
PROGRAMA: 266 FECHA: 04-04-2025 La salud de los hombres trans requiere atención urgente y especializada debido a los múltiples riesgos que enfrentan en los ámbitos físico mental y social donde la discriminación y el estigma sistemáticos limitan su acceso a servicios médicos adecuados, sobre ello hablaron los roomies con el Sexólogo educador y clínico Alberto Hernández de Sexología SI. En el Roperatzo la Doctora Sofía Teresa Díaz, explicó qué es la salud y cómo reconocer que estamos saludables y con bienestar.
PROGRAMA: 259 FECHA: 14-02-2025 Amar también es reflexionar. ¿Qué ideas hemos aprendido sobre el amor y las relaciones? La comunicación, los acuerdos y el respeto mutuo son clave para construir vínculos sanos y libres. De ello hablamos en nuestra noche de activismo con Ramsés Barragán, Psicoterapeuta especializado en bienestar y salud mental.
Programa: 153 Fecha: 03-02-2023 Las violencias que viven las personas de la Comunidad LGBT son de los principales factores que influyen para caer en depresión y tener un latente riesgo hacia el suicidio, de ello hablamos en nuestra noche de activismo con el Médico y Sexólogo Clínico Carlos Cedillo. Y ¿Qué herramientas están a nuestro alcance en caso de perder un ser querido por suicidio? En el Roperatzo platicamos con la Tanatóloga Ana Bravo quien nos explicó el camino para sanar.
Programa: 148 Fecha:30-12-2022 Con buenas noticias cerramos el año en el depa de Variopinto69. Platicaremos con Alejandra Paredes de Yaaj México sobre el avance en la prohibición de los ECOSIG en nuestro país, una lucha por la defensa de los derechos humanos de la comunidad LGBT+ En el Roperatzo Jonathan Altamirano, sexólogo y psicólogo, nos dijo la importancia de la identidad de género como un paso a la autorrealización y libertad personal.
Programa: 47 Fecha: 22-01-2021 Con ánimos de iniciar el año, tenemos la lista de propósitos muy presente. Este 2021 con muchos cambios y ¿será que podamos cumplir nuestros propósitos” con esta cuarentena con Astronauta Emocional
Programa 556. El Dr. José Alfredo Contreras Valdez y el Dr. Francisco Javier Pedroza Cabrera hablan de los factores que impiden que los mexicanos soliciten apoyo psicológico y cuáles son los problemas de salud mental que más aquejan a la población.
Programa 553. En entrevista para Paisaje Interno, el psicólogo Francisco Cervantes Islas nos habla de su libro COMPRENDE TU DIAGNÓSTICO DE CANCER: Minimiza tu miedo a la enfermedad y logra un poderoso autocuidado, explica por qué lo escribe y cómo es que los lectores pueden descubrir -mediante una metodología sencilla- qué es lo que está pasando en su cuerpo y la correlación que existe entre la enfermedad y el estrés biológico.
Transmisión 05/07/2019: La tortura es una herramienta de la que se vale el Estado para mantener el actual sistema político y social; en México es una práctica muy común y las instituciones que, el propio Estado ha creado para sanear a las víctimas, se caracterizan por su ineficiencia. Existe un coletivo independiente que acoge a las víctimas de tortura: El Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI). El pasado 26 de junio esta organización cumplió 15 años haciendo esta loable labor y hoy, en Voces y cantos de la tierra viva, algunos de sus integrantes nos contaron acerca de sus logros y aprendizajes a lo largo de este tiempo. Nos acompañaron Cristian Urbalejo, licenciado en Trabajo Social y actual coordinador del colectivo, Olivia Cortez y Aidee Reza Valentín Corona, ambas psicólogas e integrantes del equipo de trabajo en Guerrero. En la música escuchamos a la Sonora Criminal, banda grabada en el Estudio A por nuestro equipo de producción, con sus temas "Ayotzinapa" y "Cariñito".
Transmisión 25/08/2017: La desaparición forzada es un mecanismo usado por el Estado para infundir miedo en la población en general y en los luchadores sociales. En México fue utilizada en la década de los 70 desde la Guerra sucia. A partir del año 2006 se generalizó a raíz de la llamada guerra contra el narco. Con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada que se conmemora el 30 de agosto, pusimos el tema sobre la mesa. Nuestro invitado de hoy, Raymundo Díaz Taboada del Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI), dio un panorama general de esta problemática. Además, hicimos un enlace telefónico con Mario Vergara, miembro de la Brigada de Fosas Clandestinas y de la Organización de Búsqueda de Desaparecidos de Guerrero.
El dinero es una energía que puede fluir o se puede detener, dependiendo de cómo nos relacionamos con ella, pues el dinero está estrechamente ligado a nuestros pensamientos y emociones. Cuida lo que te dices en torno al dinero. Expresiones como las de “Es difícil ganar dinero” o “El dinero no se recoge con la escoba” o “El dinero se gana con el sudor de la frente” son limitantes y bloquean nuestra prosperidad.
Durante 2011 y 2012, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) realizó visitas de supervisión a 41 hospitales psiquiátricos del país. Lo que encontró pone los pelos de punta: dentro de los psiquiátricos han llegado a registrarse abusos físicos, incluidos los de carácter sexual, así como medidas de aislamiento hasta por 90 días.
Cuando uno viajaba una forma de comunicarse era por medio de las cartas. Una carta siempre movía nuestros corazones. Recibir una carta o escribirla era casi siempre una especie de ritual. Hay viajes largos y viajes cortos, a lugares cercanos o lugares lejanos. Estas cartas que he escrito para mi esposa por medio de la música pertenecen a un viaje muy largo y muy lejano.
Transmisión: 25/11/21. El problema de las personas desaparecidas es una realidad que crece día con día en México. Ante la indiferencia y omisión de las autoridades, su búsqueda es asumida por sus familiares, en su mayoría mujeres, quienes se convierten en las principales responsables y actoras de este tipo de iniciativas. En este programa conversaremos sobre ello con Yinhue Marcelino Sandoval y tendremos el comentario de: Amaya Ordorika Imaz.
“El nosotros —escribe el poeta portugués Fernando Pessoa en El libro del desasosiego—, es un pronombre curioso. Quiere decir yo y tú sin él. Y también él y yo sin ti. Y también él y yo contigo y contra el resto. En todo caso excluye siempre a alguien”.
Como estudiosa de la relación entre las violencias social y escolar, la argentina Silvia Bleichmar postuló que la violencia es producto del resentimiento por las promesas incumplidas y por la falta de perspectiva de futuro. Ante episodios de violencia, ella invitaba a mirar por fuera de lo que pasaba en la escuela y con los sujetos particulares, para ubicar ambas experiencias en un contexto socio-histórico.
En nuestra sociedad, la relación de pareja entre mujeres y hombres se establece a partir de un patrón socialmente aprendido al que denominamos amor romántico, en el cuál la violencia y el amor aparecen como algo compatible a partir de los celos, así como el afán de posesión y/o de control. De ello hablamos en este programa con Brenda Magali Gómez Cruz y Mafer Rascón. Transmisión: 03/02/22
Se habla sobre la relación entre paz-educación. Tema imprescindible para nuestra para la sana convivencia de los seres humanos. El panel de especialistas plantean aspectos centrales para la construcción de la paz de manera individual y colectiva.
Desde 1998 se empezó a hablar en Suecia de “niños apáticos” para referirse a población migrante con ciertas características. La primera referencia científica al llamado Síndrome de la Resignación data de 2005, cuando la revista Acta Pediátrica publicó un artículo en el que refería la existencia de pacientes sin problemas físicos ni neurológicos, pero que se mostraban "totalmente pasivos, inmóviles, carentes de tono, retraídos, mudos, incapaces de comer y beber, incontinentes y sin reaccionar ante los estímulos físicos o el dolor".
Demencia, enfermedades autoinmunes, metástasis del cáncer, eccema, asma y autismo se encuentran entre una lista cada vez mayor de enfermedades que se han relacionado con la creciente exposición de los seres humanos a las nanopartículas. Ésta se produce principalmente por las vías respiratoria, dérmica y oral, e incluso por prácticas clínicas como las que se usan en el tratamiento y diagnóstico del cáncer de mama. Aún nos falta un mayor conocimiento científico acerca de los efectos sobre la salud pública de la biotecnología y los nanomateriales, un campo de estudio que se constituye como prioritario en la actualidad.