PROGRAMA: 266 FECHA: 04-04-2025 La salud de los hombres trans requiere atención urgente y especializada debido a los múltiples riesgos que enfrentan en los ámbitos físico mental y social donde la discriminación y el estigma sistemáticos limitan su acceso a servicios médicos adecuados, sobre ello hablaron los roomies con el Sexólogo educador y clínico Alberto Hernández de Sexología SI. En el Roperatzo la Doctora Sofía Teresa Díaz, explicó qué es la salud y cómo reconocer que estamos saludables y con bienestar.
PROGRAMA: 259 FECHA: 14-02-2025 Amar también es reflexionar. ¿Qué ideas hemos aprendido sobre el amor y las relaciones? La comunicación, los acuerdos y el respeto mutuo son clave para construir vínculos sanos y libres. De ello hablamos en nuestra noche de activismo con Ramsés Barragán, Psicoterapeuta especializado en bienestar y salud mental.
Programa: 153 Fecha: 03-02-2023 Las violencias que viven las personas de la Comunidad LGBT son de los principales factores que influyen para caer en depresión y tener un latente riesgo hacia el suicidio, de ello hablamos en nuestra noche de activismo con el Médico y Sexólogo Clínico Carlos Cedillo. Y ¿Qué herramientas están a nuestro alcance en caso de perder un ser querido por suicidio? En el Roperatzo platicamos con la Tanatóloga Ana Bravo quien nos explicó el camino para sanar.
Programa: 148 Fecha:30-12-2022 Con buenas noticias cerramos el año en el depa de Variopinto69. Platicaremos con Alejandra Paredes de Yaaj México sobre el avance en la prohibición de los ECOSIG en nuestro país, una lucha por la defensa de los derechos humanos de la comunidad LGBT+ En el Roperatzo Jonathan Altamirano, sexólogo y psicólogo, nos dijo la importancia de la identidad de género como un paso a la autorrealización y libertad personal.
Programa: 47 Fecha: 22-01-2021 Con ánimos de iniciar el año, tenemos la lista de propósitos muy presente. Este 2021 con muchos cambios y ¿será que podamos cumplir nuestros propósitos” con esta cuarentena con Astronauta Emocional
Programa 556. El Dr. José Alfredo Contreras Valdez y el Dr. Francisco Javier Pedroza Cabrera hablan de los factores que impiden que los mexicanos soliciten apoyo psicológico y cuáles son los problemas de salud mental que más aquejan a la población.
Programa 553. En entrevista para Paisaje Interno, el psicólogo Francisco Cervantes Islas nos habla de su libro COMPRENDE TU DIAGNÓSTICO DE CANCER: Minimiza tu miedo a la enfermedad y logra un poderoso autocuidado, explica por qué lo escribe y cómo es que los lectores pueden descubrir -mediante una metodología sencilla- qué es lo que está pasando en su cuerpo y la correlación que existe entre la enfermedad y el estrés biológico.
Transmisión 05/07/2019: La tortura es una herramienta de la que se vale el Estado para mantener el actual sistema político y social; en México es una práctica muy común y las instituciones que, el propio Estado ha creado para sanear a las víctimas, se caracterizan por su ineficiencia. Existe un coletivo independiente que acoge a las víctimas de tortura: El Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI). El pasado 26 de junio esta organización cumplió 15 años haciendo esta loable labor y hoy, en Voces y cantos de la tierra viva, algunos de sus integrantes nos contaron acerca de sus logros y aprendizajes a lo largo de este tiempo. Nos acompañaron Cristian Urbalejo, licenciado en Trabajo Social y actual coordinador del colectivo, Olivia Cortez y Aidee Reza Valentín Corona, ambas psicólogas e integrantes del equipo de trabajo en Guerrero. En la música escuchamos a la Sonora Criminal, banda grabada en el Estudio A por nuestro equipo de producción, con sus temas "Ayotzinapa" y "Cariñito".
Transmisión 25/08/2017: La desaparición forzada es un mecanismo usado por el Estado para infundir miedo en la población en general y en los luchadores sociales. En México fue utilizada en la década de los 70 desde la Guerra sucia. A partir del año 2006 se generalizó a raíz de la llamada guerra contra el narco. Con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada que se conmemora el 30 de agosto, pusimos el tema sobre la mesa. Nuestro invitado de hoy, Raymundo Díaz Taboada del Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI), dio un panorama general de esta problemática. Además, hicimos un enlace telefónico con Mario Vergara, miembro de la Brigada de Fosas Clandestinas y de la Organización de Búsqueda de Desaparecidos de Guerrero.
Lo inconsciente es inconsciente, decía Jung, quien acuñó el término de Sombra, para aludir a todo aquello que desconocemos de nosotros mismos.
El olvido no debe considerarse una función fortuita o al azar que pasó de repente, por el contrario se trata de una situación que por naturaleza ocurrirá. De hecho, a partir de los 21 años, el contexto en que ocurren las cosas se olvidan en un .63 por ciento por año. En algún momento todos nos hemos preguntado ¿en dónde puse mis llaves?, ¿qué es lo que iba a hacer antes de levantarme?, ¿qué iba a decir hace un segundo? Estas situaciones son muy comunes durante la vida cotidiana pero, ¿por qué nos ocurren?
Los pacientes con COVID-19 grave tienen una mayor probabilidad de presentar síntomas neurológicos cómo cefalea, mialgias, mareo y fatiga. En este programa hablamos sobre ello con Ángel Alberto Ruiz Chow y Armando Flores Garcés. Transmisión: 17/03/22
En este programa conversaremos sobre la manera de construir una cultura de protección contra la delincuencia en línea con Fabián Romo Zamudio, experto en tecnologías de la información y académico de la UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México. También contaremos con el comentario de Ana Cecilia Pérez y Juan Pablo Carsi. Transmisión: 02/09/21
En su libro El segundo sexo, Simone de Beauvoir detiene su mirada en las y los viejos. Al no tener fuerza económica se les limitan derechos y ni siquiera se les permiten las expresiones de afecto. Escribe nuestra autora: “Si los ancianos manifiestan los mismos deseos, los mismos sentimientos y las mismas reivindicaciones que los jóvenes, escandalizan; el amor y los celos parecen en ellos odiosos o ridículos, la sexualidad repugnante”.
La cantidad de estos insectos comestibles ayudaría a aminorar la desnutrición infantil en México; incluso, con una buena promoción, podría sustituir productos elaborados con harinas refinadas y azúcares, como la fructuosa y la sacarosa, cuyo alto consumo es causa de sobrepeso y obesidad.
Cuando para hacer referencia tanto a hombres como a mujeres se utiliza el género gramatical masculino, nosotras somos invisibilizadas. Lo mismo sucede cuando para nombrar ambos sexos se antepone el masculino al femenino, pero también ocurre al utilizar expresiones descalificadoras, como aquella de “esas son cosas de mujeres”
La neuroplasticidad se refiere a la facultad que tienen las neuronas de regenerarse y formar nuevas conexiones. Este potencial del sistema nervioso permite al cerebro reponerse de trastornos o lesiones y puede reducir los efectos de alteraciones producidas por patologías como la esclerosis múltiple, el Parkinson, el Alzheimer, entre muchas otras. El método Halo Between, se refiere a la neuroestimulación que recurre al arte sonoro y escénico, y que se ha sido aplicado a través de talleres a niños, niñas y jóvenes con Síndrome de Down, Autismo y violencia sexual.
El planteamiento de partida de la terapéutica analítica es que la salud mental responde a la adecuada relación funcional que se establece entre los procesos conscientes y los inconscientes en el transcurso de la vida de un individuo. En consecuencia, la práctica terapéutica analiza esta relación en las personas y busca recuperar la sana comunicación entre la conciencia y el inconsciente mediante técnicas que se han desarrollado con tal fin, para aquellos casos en los que se presenta un funcionamiento inadecuado.