PROGRAMA: 266 FECHA: 04-04-2025 La salud de los hombres trans requiere atención urgente y especializada debido a los múltiples riesgos que enfrentan en los ámbitos físico mental y social donde la discriminación y el estigma sistemáticos limitan su acceso a servicios médicos adecuados, sobre ello hablaron los roomies con el Sexólogo educador y clínico Alberto Hernández de Sexología SI. En el Roperatzo la Doctora Sofía Teresa Díaz, explicó qué es la salud y cómo reconocer que estamos saludables y con bienestar.
PROGRAMA: 259 FECHA: 14-02-2025 Amar también es reflexionar. ¿Qué ideas hemos aprendido sobre el amor y las relaciones? La comunicación, los acuerdos y el respeto mutuo son clave para construir vínculos sanos y libres. De ello hablamos en nuestra noche de activismo con Ramsés Barragán, Psicoterapeuta especializado en bienestar y salud mental.
Programa: 153 Fecha: 03-02-2023 Las violencias que viven las personas de la Comunidad LGBT son de los principales factores que influyen para caer en depresión y tener un latente riesgo hacia el suicidio, de ello hablamos en nuestra noche de activismo con el Médico y Sexólogo Clínico Carlos Cedillo. Y ¿Qué herramientas están a nuestro alcance en caso de perder un ser querido por suicidio? En el Roperatzo platicamos con la Tanatóloga Ana Bravo quien nos explicó el camino para sanar.
Programa: 148 Fecha:30-12-2022 Con buenas noticias cerramos el año en el depa de Variopinto69. Platicaremos con Alejandra Paredes de Yaaj México sobre el avance en la prohibición de los ECOSIG en nuestro país, una lucha por la defensa de los derechos humanos de la comunidad LGBT+ En el Roperatzo Jonathan Altamirano, sexólogo y psicólogo, nos dijo la importancia de la identidad de género como un paso a la autorrealización y libertad personal.
Programa: 47 Fecha: 22-01-2021 Con ánimos de iniciar el año, tenemos la lista de propósitos muy presente. Este 2021 con muchos cambios y ¿será que podamos cumplir nuestros propósitos” con esta cuarentena con Astronauta Emocional
Programa 556. El Dr. José Alfredo Contreras Valdez y el Dr. Francisco Javier Pedroza Cabrera hablan de los factores que impiden que los mexicanos soliciten apoyo psicológico y cuáles son los problemas de salud mental que más aquejan a la población.
Programa 553. En entrevista para Paisaje Interno, el psicólogo Francisco Cervantes Islas nos habla de su libro COMPRENDE TU DIAGNÓSTICO DE CANCER: Minimiza tu miedo a la enfermedad y logra un poderoso autocuidado, explica por qué lo escribe y cómo es que los lectores pueden descubrir -mediante una metodología sencilla- qué es lo que está pasando en su cuerpo y la correlación que existe entre la enfermedad y el estrés biológico.
Transmisión 05/07/2019: La tortura es una herramienta de la que se vale el Estado para mantener el actual sistema político y social; en México es una práctica muy común y las instituciones que, el propio Estado ha creado para sanear a las víctimas, se caracterizan por su ineficiencia. Existe un coletivo independiente que acoge a las víctimas de tortura: El Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI). El pasado 26 de junio esta organización cumplió 15 años haciendo esta loable labor y hoy, en Voces y cantos de la tierra viva, algunos de sus integrantes nos contaron acerca de sus logros y aprendizajes a lo largo de este tiempo. Nos acompañaron Cristian Urbalejo, licenciado en Trabajo Social y actual coordinador del colectivo, Olivia Cortez y Aidee Reza Valentín Corona, ambas psicólogas e integrantes del equipo de trabajo en Guerrero. En la música escuchamos a la Sonora Criminal, banda grabada en el Estudio A por nuestro equipo de producción, con sus temas "Ayotzinapa" y "Cariñito".
Transmisión 25/08/2017: La desaparición forzada es un mecanismo usado por el Estado para infundir miedo en la población en general y en los luchadores sociales. En México fue utilizada en la década de los 70 desde la Guerra sucia. A partir del año 2006 se generalizó a raíz de la llamada guerra contra el narco. Con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada que se conmemora el 30 de agosto, pusimos el tema sobre la mesa. Nuestro invitado de hoy, Raymundo Díaz Taboada del Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI), dio un panorama general de esta problemática. Además, hicimos un enlace telefónico con Mario Vergara, miembro de la Brigada de Fosas Clandestinas y de la Organización de Búsqueda de Desaparecidos de Guerrero.
Las cartas Oh ayudan en la comunicación, en la solución de conflictos, en el desarrollo de la creatividad personal y en la escucha activa, además de constituir un sistema práctico de acercamiento al arte. Si quieren saber qué son y cómo se emplean, los invitamos a quedarse con nosotros porque en esta emisión de Paisaje Interno responderemos sus inquietudes.
La paternidad en solitario va en aumento en nuestro país. De acuerdo con datos del Consejo Nacional de Población, poco más de 900 mil hogares están encabezados por padres solteros. Viudez, divorcio, separación, migración o abandono son los principales factores que propician esa condición.
El desarrollo de habilidades de comunicación asertiva previene el estrés, eleva nuestra autoestima y propicia buenas relaciones interpersonales.
El cáncer de próstata modifica la vida psicológica y física la vida del afectado. Además del significado de muerte que se asocia con la palabra cáncer, nos encontramos con problemas de incontinencia y de impotencia sexual que dañan la autoestima del paciente y sus relaciones de pareja.
En el libro Mobbing: cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo, su autor, Iñaki Piñuel explica las 42 claves del acoso laboral. Entre ellas se encuentran conductas tan extendidas como las burlas o los insultos, las bromas pesadas, la exclusión, las cargas de trabajo irrazonables y las insinuaciones o proposiciones sexuales indirectas o directas.
Programa 549. Entrevista a Dr. Daniel Pahua Díaz, médico bariatra y académico del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM quien habla de la importancia de lavarse correctamente las manos y los retos a cubrir en materia de salud pública.
El envejecimiento es el gran desafío de las sociedades actuales. En el siglo XXI, las y los adultos mayores constituyen el grupo de población que crece con mayor rapidez. En México, sin embargo, las necesidades de salud, trabajo y esparcimiento, así como el desarrollo de infraestructura para una sociedad que envejece carecen de la atención necesaria.
La culpa nos inmoviliza en el presente a causa de un comportamiento pasado. ¿Es entonces una emoción inútil? ¿O por el contrario es un gran regulador social y personal, pues nos sirve para darnos cuenta de que actuamos mal y corregir el camino?