PROGRAMA: 266 FECHA: 04-04-2025 La salud de los hombres trans requiere atención urgente y especializada debido a los múltiples riesgos que enfrentan en los ámbitos físico mental y social donde la discriminación y el estigma sistemáticos limitan su acceso a servicios médicos adecuados, sobre ello hablaron los roomies con el Sexólogo educador y clínico Alberto Hernández de Sexología SI. En el Roperatzo la Doctora Sofía Teresa Díaz, explicó qué es la salud y cómo reconocer que estamos saludables y con bienestar.
PROGRAMA: 259 FECHA: 14-02-2025 Amar también es reflexionar. ¿Qué ideas hemos aprendido sobre el amor y las relaciones? La comunicación, los acuerdos y el respeto mutuo son clave para construir vínculos sanos y libres. De ello hablamos en nuestra noche de activismo con Ramsés Barragán, Psicoterapeuta especializado en bienestar y salud mental.
Programa: 153 Fecha: 03-02-2023 Las violencias que viven las personas de la Comunidad LGBT son de los principales factores que influyen para caer en depresión y tener un latente riesgo hacia el suicidio, de ello hablamos en nuestra noche de activismo con el Médico y Sexólogo Clínico Carlos Cedillo. Y ¿Qué herramientas están a nuestro alcance en caso de perder un ser querido por suicidio? En el Roperatzo platicamos con la Tanatóloga Ana Bravo quien nos explicó el camino para sanar.
Programa: 148 Fecha:30-12-2022 Con buenas noticias cerramos el año en el depa de Variopinto69. Platicaremos con Alejandra Paredes de Yaaj México sobre el avance en la prohibición de los ECOSIG en nuestro país, una lucha por la defensa de los derechos humanos de la comunidad LGBT+ En el Roperatzo Jonathan Altamirano, sexólogo y psicólogo, nos dijo la importancia de la identidad de género como un paso a la autorrealización y libertad personal.
Programa: 47 Fecha: 22-01-2021 Con ánimos de iniciar el año, tenemos la lista de propósitos muy presente. Este 2021 con muchos cambios y ¿será que podamos cumplir nuestros propósitos” con esta cuarentena con Astronauta Emocional
Programa 556. El Dr. José Alfredo Contreras Valdez y el Dr. Francisco Javier Pedroza Cabrera hablan de los factores que impiden que los mexicanos soliciten apoyo psicológico y cuáles son los problemas de salud mental que más aquejan a la población.
Programa 553. En entrevista para Paisaje Interno, el psicólogo Francisco Cervantes Islas nos habla de su libro COMPRENDE TU DIAGNÓSTICO DE CANCER: Minimiza tu miedo a la enfermedad y logra un poderoso autocuidado, explica por qué lo escribe y cómo es que los lectores pueden descubrir -mediante una metodología sencilla- qué es lo que está pasando en su cuerpo y la correlación que existe entre la enfermedad y el estrés biológico.
Transmisión 05/07/2019: La tortura es una herramienta de la que se vale el Estado para mantener el actual sistema político y social; en México es una práctica muy común y las instituciones que, el propio Estado ha creado para sanear a las víctimas, se caracterizan por su ineficiencia. Existe un coletivo independiente que acoge a las víctimas de tortura: El Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI). El pasado 26 de junio esta organización cumplió 15 años haciendo esta loable labor y hoy, en Voces y cantos de la tierra viva, algunos de sus integrantes nos contaron acerca de sus logros y aprendizajes a lo largo de este tiempo. Nos acompañaron Cristian Urbalejo, licenciado en Trabajo Social y actual coordinador del colectivo, Olivia Cortez y Aidee Reza Valentín Corona, ambas psicólogas e integrantes del equipo de trabajo en Guerrero. En la música escuchamos a la Sonora Criminal, banda grabada en el Estudio A por nuestro equipo de producción, con sus temas "Ayotzinapa" y "Cariñito".
Transmisión 25/08/2017: La desaparición forzada es un mecanismo usado por el Estado para infundir miedo en la población en general y en los luchadores sociales. En México fue utilizada en la década de los 70 desde la Guerra sucia. A partir del año 2006 se generalizó a raíz de la llamada guerra contra el narco. Con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada que se conmemora el 30 de agosto, pusimos el tema sobre la mesa. Nuestro invitado de hoy, Raymundo Díaz Taboada del Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI), dio un panorama general de esta problemática. Además, hicimos un enlace telefónico con Mario Vergara, miembro de la Brigada de Fosas Clandestinas y de la Organización de Búsqueda de Desaparecidos de Guerrero.
¿Podemos prescindir de la figura paterna? Hay una idea, muy extendida en la sociedad actual, de que en la crianza y educación de los hijos la madre se basta y se sobra, que el padre es prescindible, innecesario, a veces incluso un estorbo. Frente a esta posición, está la que sostiene que el llamado síndrome de la función paterna en fuga, perjudica el desarrollo equilibrado de niñas y niños.
La lectura emocional de cuerpo nos permite descubrir las emociones que se encuentran escondidas y reprimidas, que son las causas reales del enfermar, así como, las raíces traumáticas de la biografía de una persona. En este contexto la enfermedad es considerada como una oportunidad que la vida ofrece al hombre para corregir aspectos que, de otro modo, no hubieran podido salir a la luz de la conciencia.
La prostitución es un asunto de varones jóvenes, cuyos clientes son en su mayoría hombres casados de mediana edad que se consideran a sí mismos como heterosexuales. Así lo establece el libro Trabajo sexual masculino y Sociedad, escrito por los académicos australianos Víctor Minichiello y John Scott, quienes entrevistaron a más de 250 hombres en distintos puntos del planeta. El estudio también muestra que la tecnología ha cambiado de manera drástica la industria del sexo: la mayor parte de los entrevistados confesó hacer uso de portales en internet para ofrecer sus servicios; y para contactar clientes han comenzado a utilizar aplicaciones para celulares, lo cual reduce su presencia en las calles.
Algunos hombres están comenzando a buscar nuevas maneras de relacionarse con las familias que han formado. Las causas pueden ser diversas, desde la entrada de sus parejas femeninas al mercado laboral hasta los nuevos roles de género que les permiten ser más afectivos con sus hijos e hijas. Los resultados positivos de una paternidad cercana están documentados; el bienestar recae no sólo en la prole y la pareja, sino en los propios hombres En La Metamorfosis, Franz Kafka hace varios guiños autobiográficos: El señor Samsa, padre del protagonista, siente desprecio por el nuevo aspecto físico de un hijo convertido en insecto, al punto de agredirlo físicamente y dejarlo malherido. La relación con el padre y la paternidad propia son ejes centrales de La invención de la soledad de Paul Auster. Y en Patrimonio. Una historia verdadera, Philiph Roth escribe sobre la complicada relación con su padre, en particular en los momentos de enfermedad, agonía y muerte de su progenitor.
Programa 550.El miedo es una emoción que ha acompañado al ser humano desde su aparición en la faz de la tierra, a veces funciona como catalizador para la acción y otras nos paraliza. La maestra Lisa Warn; el doctor Christian Ascencio y el Dr. Jorge Álvarez Martínez abordan el tema.
La autoestima es esencial para el bienestar psicológico. Sin ella, la vida puede ser muy dolorosa. La clave para mejorar la autoestima es cambiar el modo en que interpretamos nuestra vida Hay especialistas que, para tal fin, recomiendan acallar esa voz interior con la que nos decimos cosas negativas, así como evitar buscar la aprobación de los demás. Una autoestima adecuada exige que nos cuidemos física y emocionalmente, que establezcamos vínculos con gente positiva y que paremos de ser perfeccionistas.
La discriminación, el acoso y el maltrato duelen, y cuando se reproducen a través de las redes sociales su impacto sobre la estructura emocional de los individuos tiende a magnificarse. De acuerdo con la organización civil Hatebase, que documenta las expresiones discriminatorias en redes sociales típicas de una sociedad, México ocupa el noveno lugar entre los países que más conceptos de este tipo registran.
Tipificar el grooming o ciberacoso sexual infantil como delito se ha vuelto urgente. En México, el número de niñas y niños víctimas de trata ha aumentado en los últimos años; lideramos a nivel mundial en abuso sexual, violencia física y homicidios de menores de 14 años; mientras que la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes a través de internet ocupa el tercer lugar en la lista de delitos cibernéticos.
La resiliencia es como una casita compuesta de varios pisos y habitaciones. Los cimientos representan las necesidades materiales básicas, como la comida y los cuidados de salud. La planta baja está formada por los vínculos afectivos y las redes sociales. En el primer piso se encuentra la capacidad para buscarle sentido a la vida. En la segunda planta hay varias habitaciones: la autoestima, las aptitudes personales y sociales, y el sentido del humor. En el desván hay una habitación abierta para las nuevas experiencias por descubrir.