
PROGRAMA: 266 FECHA: 04-04-2025 La salud de los hombres trans requiere atención urgente y especializada debido a los múltiples riesgos que enfrentan en los ámbitos físico mental y social donde la discriminación y el estigma sistemáticos limitan su acceso a servicios médicos adecuados, sobre ello hablaron los roomies con el Sexólogo educador y clínico Alberto Hernández de Sexología SI. En el Roperatzo la Doctora Sofía Teresa Díaz, explicó qué es la salud y cómo reconocer que estamos saludables y con bienestar.
PROGRAMA: 259 FECHA: 14-02-2025 Amar también es reflexionar. ¿Qué ideas hemos aprendido sobre el amor y las relaciones? La comunicación, los acuerdos y el respeto mutuo son clave para construir vínculos sanos y libres. De ello hablamos en nuestra noche de activismo con Ramsés Barragán, Psicoterapeuta especializado en bienestar y salud mental.
Programa: 153 Fecha: 03-02-2023 Las violencias que viven las personas de la Comunidad LGBT son de los principales factores que influyen para caer en depresión y tener un latente riesgo hacia el suicidio, de ello hablamos en nuestra noche de activismo con el Médico y Sexólogo Clínico Carlos Cedillo. Y ¿Qué herramientas están a nuestro alcance en caso de perder un ser querido por suicidio? En el Roperatzo platicamos con la Tanatóloga Ana Bravo quien nos explicó el camino para sanar.
Programa: 148 Fecha:30-12-2022 Con buenas noticias cerramos el año en el depa de Variopinto69. Platicaremos con Alejandra Paredes de Yaaj México sobre el avance en la prohibición de los ECOSIG en nuestro país, una lucha por la defensa de los derechos humanos de la comunidad LGBT+ En el Roperatzo Jonathan Altamirano, sexólogo y psicólogo, nos dijo la importancia de la identidad de género como un paso a la autorrealización y libertad personal.
Programa: 47 Fecha: 22-01-2021 Con ánimos de iniciar el año, tenemos la lista de propósitos muy presente. Este 2021 con muchos cambios y ¿será que podamos cumplir nuestros propósitos” con esta cuarentena con Astronauta Emocional
Programa 556. El Dr. José Alfredo Contreras Valdez y el Dr. Francisco Javier Pedroza Cabrera hablan de los factores que impiden que los mexicanos soliciten apoyo psicológico y cuáles son los problemas de salud mental que más aquejan a la población.
Programa 553. En entrevista para Paisaje Interno, el psicólogo Francisco Cervantes Islas nos habla de su libro COMPRENDE TU DIAGNÓSTICO DE CANCER: Minimiza tu miedo a la enfermedad y logra un poderoso autocuidado, explica por qué lo escribe y cómo es que los lectores pueden descubrir -mediante una metodología sencilla- qué es lo que está pasando en su cuerpo y la correlación que existe entre la enfermedad y el estrés biológico.
Transmisión 05/07/2019: La tortura es una herramienta de la que se vale el Estado para mantener el actual sistema político y social; en México es una práctica muy común y las instituciones que, el propio Estado ha creado para sanear a las víctimas, se caracterizan por su ineficiencia. Existe un coletivo independiente que acoge a las víctimas de tortura: El Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI). El pasado 26 de junio esta organización cumplió 15 años haciendo esta loable labor y hoy, en Voces y cantos de la tierra viva, algunos de sus integrantes nos contaron acerca de sus logros y aprendizajes a lo largo de este tiempo. Nos acompañaron Cristian Urbalejo, licenciado en Trabajo Social y actual coordinador del colectivo, Olivia Cortez y Aidee Reza Valentín Corona, ambas psicólogas e integrantes del equipo de trabajo en Guerrero. En la música escuchamos a la Sonora Criminal, banda grabada en el Estudio A por nuestro equipo de producción, con sus temas "Ayotzinapa" y "Cariñito".
Transmisión 25/08/2017: La desaparición forzada es un mecanismo usado por el Estado para infundir miedo en la población en general y en los luchadores sociales. En México fue utilizada en la década de los 70 desde la Guerra sucia. A partir del año 2006 se generalizó a raíz de la llamada guerra contra el narco. Con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada que se conmemora el 30 de agosto, pusimos el tema sobre la mesa. Nuestro invitado de hoy, Raymundo Díaz Taboada del Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI), dio un panorama general de esta problemática. Además, hicimos un enlace telefónico con Mario Vergara, miembro de la Brigada de Fosas Clandestinas y de la Organización de Búsqueda de Desaparecidos de Guerrero.
Los celos y la envidia, las relaciones con los padres, la separación y el abandono, los miedos, la muerte, las pasiones y las virtudes son algunos de los temas clave que se trabajan a través de los cuentos. En palabras del escritor Gustavo Martín Garzo: “Los cuentos hablan de lo que hemos vivido, de ese lugar donde algo se perdió o no pudimos penetrar nunca. Su reino no es el reino de lo probable, sino de lo posible. Es decir, el reino del alma”.
Las emociones son investigadas por las ciencias. Hoy existen campos tan específicos como los de la antropología, la sociología, la historia cultural o el análisis lingüístico que dirigen su atención a la interpretación de la dimensión afectiva para explicar fenómenos socioculturales.
En este programa hicimos un recorrido por la música de protesta que tomó parte en el movimiento de 1968 en México y que marcó a más de una generación en compañía de Liliana García Sánchez, Doctora en Historia y Etnohistoria. También contamos con el comentario de Jorge Velasco, Maestro en Etnomusicología.
“Hoy me comprometo con el desapego (…). No forzaré las soluciones de los problemas y, por tanto, no crearé con esos otros nuevos. Participaré en todo con absoluto desprendimiento. “Hoy convertiré a la incertidumbre en un elemento esencial de mi experiencia (…) Cuanto más inciertas parezcan las cosas, más seguro/segura me sentiré porque la incertidumbre es el camino hacia la libertad.” (Fragmento del libro Las siete leyes espirituales del éxito de Deepak Chopra)
Para Barbara Houseman, especialista en entrenamiento vocal, “la voz es el puente entre el mundo interior y el exterior y sólo cuando ésta se libera puede reflejar con precisión el mundo interior.”
El racismo se construye a partir de corrientes de opinión, de prejuicios morales y de estereotipos estéticos. Se apoya en discursos seudocientíficos para justificar el rechazo a la diferencia. A la pregunta de si somos racistas, muchos de nosotros responderíamos que no, en gran medida porque lo políticamente correcto en nuestros días es presentar discursos en contra de toda forma de discriminación.
Desde que la historia se estableció como ciencia, diversas corrientes se han desarrollado para explicar su acontecer: está, entre otras, el positivismo, que busca el dato real, preciso, las fuentes de primera mano y considera que un hecho ocurre tras otro en un proceso continuo: la labor del historiador es acumular datos; para el materialismo histórico, la historia no es otra cosa que el resultado de las relaciones de poder entre quienes lo detentan y las clases subordinadas, mediadas por los modos de producción; la Escuela de los Annales, que nació en Francia en los años veinte del siglo pasado, rescató al ser humanos como protagonista de la historia. Bajo esta mirada fue ampliado el concepto de documento histórico, agregando a los escritos, testimonios orales, imágenes y restos arqueológicos.
¿Se siente tranquilo/a en el barrio, colonia o ciudad donde habita?; cuando usted o su familia salen de casa por la mañana, ¿tiene la certeza de que todos regresarán bien por la noche?; ¿teme moverse en transporte público; ha sido víctima de un asalto en éste?; ¿cómo percibe los actos de violencia de los que informan los medios de comunicación: le preocupan o le son indiferentes?; ¿piensa que es normal vivir en un clima de inseguridad?
A comienzos de los años noventa, la feminista británica Sheila Jeffreys emigró a Australia, donde pudo constatar el crecimiento del comercio sexual a nivel global. Producto de sus observaciones nació el libro La industria de la vagina en el que sostiene las siguientes tesis: La adquisición de cuerpos femeninos para fines de comercio sexual ha dejado de ser una forma de abuso a las mujeres, ilegal, ejercida a pequeña escala y socialmente despreciada para convertirse en una industria en extremo rentable, tolerada en países donde es ilegal. La globalización de la industria del sexo implica que los cuerpos ya no están confinados a los límites de la nación. El tráfico, el turismo sexual y el negocio de las esposas que se compran por correo han asegurado que la severa desigualdad de las mujeres pueda ser transferida más allá de las fronteras nacionales de manera tal que las mujeres de los países pobres puedan ser compradas con fines sexuales por hombres de los países ricos.
Nuestro cuerpo tiene un reloj biológico que reconoce cuando hay luz (y lo interpreta como que es de día) o cuando está oscuro (y entiende que es de noche). Sin embargo, desde finales del siglo XIX, con la llegada de la luz eléctrica, nuestro sistema temporal se ha visto alterado. En la actualidad, la llamada “contaminación lumínica” se ha convertido en un factor de riesgo para la salud pública.