
PROGRAMA: 266 FECHA: 04-04-2025 La salud de los hombres trans requiere atención urgente y especializada debido a los múltiples riesgos que enfrentan en los ámbitos físico mental y social donde la discriminación y el estigma sistemáticos limitan su acceso a servicios médicos adecuados, sobre ello hablaron los roomies con el Sexólogo educador y clínico Alberto Hernández de Sexología SI. En el Roperatzo la Doctora Sofía Teresa Díaz, explicó qué es la salud y cómo reconocer que estamos saludables y con bienestar.
PROGRAMA: 259 FECHA: 14-02-2025 Amar también es reflexionar. ¿Qué ideas hemos aprendido sobre el amor y las relaciones? La comunicación, los acuerdos y el respeto mutuo son clave para construir vínculos sanos y libres. De ello hablamos en nuestra noche de activismo con Ramsés Barragán, Psicoterapeuta especializado en bienestar y salud mental.
Programa: 153 Fecha: 03-02-2023 Las violencias que viven las personas de la Comunidad LGBT son de los principales factores que influyen para caer en depresión y tener un latente riesgo hacia el suicidio, de ello hablamos en nuestra noche de activismo con el Médico y Sexólogo Clínico Carlos Cedillo. Y ¿Qué herramientas están a nuestro alcance en caso de perder un ser querido por suicidio? En el Roperatzo platicamos con la Tanatóloga Ana Bravo quien nos explicó el camino para sanar.
Programa: 148 Fecha:30-12-2022 Con buenas noticias cerramos el año en el depa de Variopinto69. Platicaremos con Alejandra Paredes de Yaaj México sobre el avance en la prohibición de los ECOSIG en nuestro país, una lucha por la defensa de los derechos humanos de la comunidad LGBT+ En el Roperatzo Jonathan Altamirano, sexólogo y psicólogo, nos dijo la importancia de la identidad de género como un paso a la autorrealización y libertad personal.
Programa: 47 Fecha: 22-01-2021 Con ánimos de iniciar el año, tenemos la lista de propósitos muy presente. Este 2021 con muchos cambios y ¿será que podamos cumplir nuestros propósitos” con esta cuarentena con Astronauta Emocional
Programa 556. El Dr. José Alfredo Contreras Valdez y el Dr. Francisco Javier Pedroza Cabrera hablan de los factores que impiden que los mexicanos soliciten apoyo psicológico y cuáles son los problemas de salud mental que más aquejan a la población.
Programa 553. En entrevista para Paisaje Interno, el psicólogo Francisco Cervantes Islas nos habla de su libro COMPRENDE TU DIAGNÓSTICO DE CANCER: Minimiza tu miedo a la enfermedad y logra un poderoso autocuidado, explica por qué lo escribe y cómo es que los lectores pueden descubrir -mediante una metodología sencilla- qué es lo que está pasando en su cuerpo y la correlación que existe entre la enfermedad y el estrés biológico.
Transmisión 05/07/2019: La tortura es una herramienta de la que se vale el Estado para mantener el actual sistema político y social; en México es una práctica muy común y las instituciones que, el propio Estado ha creado para sanear a las víctimas, se caracterizan por su ineficiencia. Existe un coletivo independiente que acoge a las víctimas de tortura: El Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI). El pasado 26 de junio esta organización cumplió 15 años haciendo esta loable labor y hoy, en Voces y cantos de la tierra viva, algunos de sus integrantes nos contaron acerca de sus logros y aprendizajes a lo largo de este tiempo. Nos acompañaron Cristian Urbalejo, licenciado en Trabajo Social y actual coordinador del colectivo, Olivia Cortez y Aidee Reza Valentín Corona, ambas psicólogas e integrantes del equipo de trabajo en Guerrero. En la música escuchamos a la Sonora Criminal, banda grabada en el Estudio A por nuestro equipo de producción, con sus temas "Ayotzinapa" y "Cariñito".
Transmisión 25/08/2017: La desaparición forzada es un mecanismo usado por el Estado para infundir miedo en la población en general y en los luchadores sociales. En México fue utilizada en la década de los 70 desde la Guerra sucia. A partir del año 2006 se generalizó a raíz de la llamada guerra contra el narco. Con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada que se conmemora el 30 de agosto, pusimos el tema sobre la mesa. Nuestro invitado de hoy, Raymundo Díaz Taboada del Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI), dio un panorama general de esta problemática. Además, hicimos un enlace telefónico con Mario Vergara, miembro de la Brigada de Fosas Clandestinas y de la Organización de Búsqueda de Desaparecidos de Guerrero.
El Paseo de la Reforma se ha convertido en escenario para la colocación de antimonumentos que son estructuras que buscan guardar la memoria de tragedias ocurridas en el país, pese a que no cuentan con ninguna regulación gubernamental, expertos señalan que son imposiciones legítima.
Accidentes automovilísticos, homicidios, enfermedades de transmisión sexual, abuso de drogas y alcohol se encuentran entre los primeros indicadores de mortalidad en adolescentes. Todos ellos están relacionados con la actitud de reto que, durante esta etapa de la vida, solemos asumir frente a los riesgos, pero también con un entorno social que limita y condiciona las posibilidades de desarrollo de las y los jóvenes, a la vez que afecta sus emociones.
Estar unos minutos al día en contacto con la naturaleza nos vuelve más sanos y nos ayuda a controlar el estrés. Tan importantes son los espacios verdes para nuestra salud física y mental que hoy se habla del trastorno por déficit de naturaleza para agrupar un conjunto de males modernos como la depresión, el déficit de atención y la ansiedad.
Nuestra sociedad es altamente permisiva hacia el ejercicio de la violencia en nombre del amor. Detrás de cada historia de violencia hubo una historia de amor. El reto es, entonces, amarnos a la vez que renunciamos a ejercer, así sea en grados mínimos, dominio y control.
A través de la enseñanza, al enfoque de la filosofía, debemos utilizar una metodología adecuada para llegar a la juventud, y de esa manera ayudarlos a qué piensen, acerca del por qué y el para qué de las cosas. Los jóvenes siempre están ávidos por desentrañar esos por qué y para qué. Esa inquietud es necesaria, por que hacer filosofía sin ella, es como arar en el desierto. Pero sucede muchas veces que Filosofía en la enseñanza es la asignatura que se explica conFILOSOFIA5 palabras filosóficas alturadas, para los que se inician en ésta materia; en otros casos se abusa, en el sentido de exigir que sepan filosofía utilizando la memoria mecánica, cuando sabemos que el curso de Filosofía es para enseñar a reflexionar al alumno que piense acerca del por qué y el para qué de las cosas, sean reales o ideales.
Del 28 al 30 de noviembre de 2016 se realizará en Toluca, Estado de México, el Segundo Congreso Mexicano sobre Mobbing y otras formas de violencia en Instituciones que, en esta ocasión, pone un énfasis particular en las condiciones de acoso laborar en universidades públicas y en el ámbito gubernamental.
La corrupción refuerza la convicción de que sólo a través de comportamientos desviados es posible el logro de objetivos; las personas experimentan una falta de adhesión a las normas y una carencia de sentido ante los intentos personales o colectivos de modificar las cosas.
Mindfulness es una cualidad de la mente o más bien la capacidad intrínseca de la mente de estar presente y consciente en un momento determinado, en un momento en que cuerpo y mente se sincronizan totalmente en un instante de realidad presente. Presencia plena y conciencia abierta se conjugan en un momento en nuestra mente/cuerpo/espíritu. Es esa cualidad propia de cualquier ser humano pero que ha sido motivo de estudio principalmente en el paradigma oriental.
Los pacientes con COVID-19 grave tienen una mayor probabilidad de presentar síntomas neurológicos cómo cefalea, mialgias, mareo y fatiga. En este programa hablamos sobre ello con Ángel Alberto Ruiz Chow y Armando Flores Garcés. Transmisión: 17/03/22