PROGRAMA: 266 FECHA: 04-04-2025 La salud de los hombres trans requiere atención urgente y especializada debido a los múltiples riesgos que enfrentan en los ámbitos físico mental y social donde la discriminación y el estigma sistemáticos limitan su acceso a servicios médicos adecuados, sobre ello hablaron los roomies con el Sexólogo educador y clínico Alberto Hernández de Sexología SI. En el Roperatzo la Doctora Sofía Teresa Díaz, explicó qué es la salud y cómo reconocer que estamos saludables y con bienestar.
PROGRAMA: 259 FECHA: 14-02-2025 Amar también es reflexionar. ¿Qué ideas hemos aprendido sobre el amor y las relaciones? La comunicación, los acuerdos y el respeto mutuo son clave para construir vínculos sanos y libres. De ello hablamos en nuestra noche de activismo con Ramsés Barragán, Psicoterapeuta especializado en bienestar y salud mental.
Programa: 153 Fecha: 03-02-2023 Las violencias que viven las personas de la Comunidad LGBT son de los principales factores que influyen para caer en depresión y tener un latente riesgo hacia el suicidio, de ello hablamos en nuestra noche de activismo con el Médico y Sexólogo Clínico Carlos Cedillo. Y ¿Qué herramientas están a nuestro alcance en caso de perder un ser querido por suicidio? En el Roperatzo platicamos con la Tanatóloga Ana Bravo quien nos explicó el camino para sanar.
Programa: 148 Fecha:30-12-2022 Con buenas noticias cerramos el año en el depa de Variopinto69. Platicaremos con Alejandra Paredes de Yaaj México sobre el avance en la prohibición de los ECOSIG en nuestro país, una lucha por la defensa de los derechos humanos de la comunidad LGBT+ En el Roperatzo Jonathan Altamirano, sexólogo y psicólogo, nos dijo la importancia de la identidad de género como un paso a la autorrealización y libertad personal.
Programa: 47 Fecha: 22-01-2021 Con ánimos de iniciar el año, tenemos la lista de propósitos muy presente. Este 2021 con muchos cambios y ¿será que podamos cumplir nuestros propósitos” con esta cuarentena con Astronauta Emocional
Programa 556. El Dr. José Alfredo Contreras Valdez y el Dr. Francisco Javier Pedroza Cabrera hablan de los factores que impiden que los mexicanos soliciten apoyo psicológico y cuáles son los problemas de salud mental que más aquejan a la población.
Programa 553. En entrevista para Paisaje Interno, el psicólogo Francisco Cervantes Islas nos habla de su libro COMPRENDE TU DIAGNÓSTICO DE CANCER: Minimiza tu miedo a la enfermedad y logra un poderoso autocuidado, explica por qué lo escribe y cómo es que los lectores pueden descubrir -mediante una metodología sencilla- qué es lo que está pasando en su cuerpo y la correlación que existe entre la enfermedad y el estrés biológico.
Transmisión 05/07/2019: La tortura es una herramienta de la que se vale el Estado para mantener el actual sistema político y social; en México es una práctica muy común y las instituciones que, el propio Estado ha creado para sanear a las víctimas, se caracterizan por su ineficiencia. Existe un coletivo independiente que acoge a las víctimas de tortura: El Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI). El pasado 26 de junio esta organización cumplió 15 años haciendo esta loable labor y hoy, en Voces y cantos de la tierra viva, algunos de sus integrantes nos contaron acerca de sus logros y aprendizajes a lo largo de este tiempo. Nos acompañaron Cristian Urbalejo, licenciado en Trabajo Social y actual coordinador del colectivo, Olivia Cortez y Aidee Reza Valentín Corona, ambas psicólogas e integrantes del equipo de trabajo en Guerrero. En la música escuchamos a la Sonora Criminal, banda grabada en el Estudio A por nuestro equipo de producción, con sus temas "Ayotzinapa" y "Cariñito".
Transmisión 25/08/2017: La desaparición forzada es un mecanismo usado por el Estado para infundir miedo en la población en general y en los luchadores sociales. En México fue utilizada en la década de los 70 desde la Guerra sucia. A partir del año 2006 se generalizó a raíz de la llamada guerra contra el narco. Con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada que se conmemora el 30 de agosto, pusimos el tema sobre la mesa. Nuestro invitado de hoy, Raymundo Díaz Taboada del Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI), dio un panorama general de esta problemática. Además, hicimos un enlace telefónico con Mario Vergara, miembro de la Brigada de Fosas Clandestinas y de la Organización de Búsqueda de Desaparecidos de Guerrero.
El poder corporativo y trasnacional el principal beneficiario de la violencia estatal. Esa violencia suele desplegarse como guerra antiterrorista o como guerra contra el crimen. La primera justifica la invasión de territorios y la apropiación de sus recursos; la segunda, en aras de la supuesta seguridad interior, conduce al encierro de jóvenes y pobres. Pero ni la una ni la otra, nos recuerda la politóloga argentina Pilar Calveiro en el libro Violencias de Estado, son guerras verdaderas, sino formas de la violencia estatal que se dirigen principalmente contra disidentes y excluidos.
Investigaciones realizadas en la Universidad de Stanford muestran cómo al perdonar se sana: cuando dispensamos una ofensa, nuestra energía física se incrementa. Por el contrario, quienes se instalan en el resentimiento corren mayores riesgos de padecer enfermedades del corazón, cáncer y tensiones musculares, debido a que su organismo produce toxinas que afectan los sistemas cardiovascular, digestivo y nervioso.
¿Por qué hablar de ópera en un programa sobre las emociones? Roger Alier nos da una pista: Dice el autor de la Guía Universal de la Ópera, que ésta es un género que por su estrecha vinculación con casi todas las formas artísticas (la literatura, las artes visuales, el teatro y la propia música, además de los hechos históricos que le sirven de marco) permite obtener una visión amplísima del quehacer humano.
Yo, tú, él/ella, nosotros, ellos, todos humillamos y, en un momento dado, también somos sujetos de humillación.
Hay quienes viven las fiestas decembrinas con auténtico entusiasmo, pero también los hay que las detestan y quienes rehúyen los encuentros con amigos y familiares. La literatura da cuenta del amplio abanico emocional ante el que nos colocan estas fechas. En la lista de lecturas recomendadas están: "Un Cuento de Navidad", de Dickens; "Spiderman también tiene frío", de Sergio Espada; "Navidades trágicas", de Agatha Christie; "La navidad en las montañas" de Ignacio Manuel Altamirano; "Dos cuentos de Navidad", de Dostoyevski y "Un regalo de Navidad", de Robert Louis Stevenson.
El mayor porcentaje de casos de estrés vinculados al trabajo se da en México. 75% de los mexicanos en edad productiva aseguran que su estrés deviene de su actividad laboral, de acuerdo con datos de una encuesta realizada en el año 2012. Este mal está asociado a largas jornadas de trabajo, a una concentración excesiva en una tarea específica, a la permanencia en espacios cerrados o a un liderazgo inadecuado. Pero de fondo está un sistema económico que propicia la competencia y la exclusión.
No hay nada nuevo en estar solo. Nos llega a todos tarde o temprano… Si tratamos de replegarnos, terminamos en un infierno más oscuro. Pero si enfrentamos la soledad, si recordamos que hay millones de personas como nosotros, si salimos e intentamos consolarlas a ellas y no a nosotros mismos, encontramos al final que ya no estamos solos”.
La ciencia ha descubierto que el cerebro y el corazón trabajan de manera sincronizada, pero que es el ritmo cardiaco el que marca la pauta y arrastra consigo a las ondas cerebrales.Una frecuencia cardiaca armoniosa siempre va acompañada por pensamientos positivos, elevados y generosos.
«Del latín procrastinare. Diferir, aplazar, posponer. Es la acción o el hábito de postergar actividades o situaciones que deben atenderse, sustituyéndolas por otras situaciones más irrelevantes o agradables» ¿Por qué dejamos las tareas para después?.
Del 28 al 30 de noviembre de 2016 se realizará en Toluca, Estado de México, el Segundo Congreso Mexicano sobre Mobbing y otras formas de violencia en Instituciones que, en esta ocasión, pone un énfasis particular en las condiciones de acoso laborar en universidades públicas y en el ámbito gubernamental.
Programa 561.Karla Salazar Serna, Doctora en Filosofía del trabajo social con orientación en políticas comparadas de bienestar social explica qué es la resiliencia y por los procesos emocionales por los que atravesamos en momentos de crisis como la pandemia por COVID-19