PROGRAMA: 266 FECHA: 04-04-2025 La salud de los hombres trans requiere atención urgente y especializada debido a los múltiples riesgos que enfrentan en los ámbitos físico mental y social donde la discriminación y el estigma sistemáticos limitan su acceso a servicios médicos adecuados, sobre ello hablaron los roomies con el Sexólogo educador y clínico Alberto Hernández de Sexología SI. En el Roperatzo la Doctora Sofía Teresa Díaz, explicó qué es la salud y cómo reconocer que estamos saludables y con bienestar.
PROGRAMA: 259 FECHA: 14-02-2025 Amar también es reflexionar. ¿Qué ideas hemos aprendido sobre el amor y las relaciones? La comunicación, los acuerdos y el respeto mutuo son clave para construir vínculos sanos y libres. De ello hablamos en nuestra noche de activismo con Ramsés Barragán, Psicoterapeuta especializado en bienestar y salud mental.
Programa: 153 Fecha: 03-02-2023 Las violencias que viven las personas de la Comunidad LGBT son de los principales factores que influyen para caer en depresión y tener un latente riesgo hacia el suicidio, de ello hablamos en nuestra noche de activismo con el Médico y Sexólogo Clínico Carlos Cedillo. Y ¿Qué herramientas están a nuestro alcance en caso de perder un ser querido por suicidio? En el Roperatzo platicamos con la Tanatóloga Ana Bravo quien nos explicó el camino para sanar.
Programa: 148 Fecha:30-12-2022 Con buenas noticias cerramos el año en el depa de Variopinto69. Platicaremos con Alejandra Paredes de Yaaj México sobre el avance en la prohibición de los ECOSIG en nuestro país, una lucha por la defensa de los derechos humanos de la comunidad LGBT+ En el Roperatzo Jonathan Altamirano, sexólogo y psicólogo, nos dijo la importancia de la identidad de género como un paso a la autorrealización y libertad personal.
Programa: 47 Fecha: 22-01-2021 Con ánimos de iniciar el año, tenemos la lista de propósitos muy presente. Este 2021 con muchos cambios y ¿será que podamos cumplir nuestros propósitos” con esta cuarentena con Astronauta Emocional
Programa 556. El Dr. José Alfredo Contreras Valdez y el Dr. Francisco Javier Pedroza Cabrera hablan de los factores que impiden que los mexicanos soliciten apoyo psicológico y cuáles son los problemas de salud mental que más aquejan a la población.
Programa 553. En entrevista para Paisaje Interno, el psicólogo Francisco Cervantes Islas nos habla de su libro COMPRENDE TU DIAGNÓSTICO DE CANCER: Minimiza tu miedo a la enfermedad y logra un poderoso autocuidado, explica por qué lo escribe y cómo es que los lectores pueden descubrir -mediante una metodología sencilla- qué es lo que está pasando en su cuerpo y la correlación que existe entre la enfermedad y el estrés biológico.
Transmisión 05/07/2019: La tortura es una herramienta de la que se vale el Estado para mantener el actual sistema político y social; en México es una práctica muy común y las instituciones que, el propio Estado ha creado para sanear a las víctimas, se caracterizan por su ineficiencia. Existe un coletivo independiente que acoge a las víctimas de tortura: El Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI). El pasado 26 de junio esta organización cumplió 15 años haciendo esta loable labor y hoy, en Voces y cantos de la tierra viva, algunos de sus integrantes nos contaron acerca de sus logros y aprendizajes a lo largo de este tiempo. Nos acompañaron Cristian Urbalejo, licenciado en Trabajo Social y actual coordinador del colectivo, Olivia Cortez y Aidee Reza Valentín Corona, ambas psicólogas e integrantes del equipo de trabajo en Guerrero. En la música escuchamos a la Sonora Criminal, banda grabada en el Estudio A por nuestro equipo de producción, con sus temas "Ayotzinapa" y "Cariñito".
Transmisión 25/08/2017: La desaparición forzada es un mecanismo usado por el Estado para infundir miedo en la población en general y en los luchadores sociales. En México fue utilizada en la década de los 70 desde la Guerra sucia. A partir del año 2006 se generalizó a raíz de la llamada guerra contra el narco. Con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada que se conmemora el 30 de agosto, pusimos el tema sobre la mesa. Nuestro invitado de hoy, Raymundo Díaz Taboada del Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI), dio un panorama general de esta problemática. Además, hicimos un enlace telefónico con Mario Vergara, miembro de la Brigada de Fosas Clandestinas y de la Organización de Búsqueda de Desaparecidos de Guerrero.
A través de la enseñanza, al enfoque de la filosofía, debemos utilizar una metodología adecuada para llegar a la juventud, y de esa manera ayudarlos a qué piensen, acerca del por qué y el para qué de las cosas. Los jóvenes siempre están ávidos por desentrañar esos por qué y para qué. Esa inquietud es necesaria, por que hacer filosofía sin ella, es como arar en el desierto. Pero sucede muchas veces que Filosofía en la enseñanza es la asignatura que se explica conFILOSOFIA5 palabras filosóficas alturadas, para los que se inician en ésta materia; en otros casos se abusa, en el sentido de exigir que sepan filosofía utilizando la memoria mecánica, cuando sabemos que el curso de Filosofía es para enseñar a reflexionar al alumno que piense acerca del por qué y el para qué de las cosas, sean reales o ideales.
El empleo estable, para toda la vida, que posibilitaba una carrera laboral, se encuentra en vías de extinción. En su lugar aparecen mil y una formas de precariedad posmoderna: trabajadoras y trabajadores temporales, subcontratados, que se autoemplean, falsos autónomos, con jornada parcial o en formación. Para el escritor español José Luis Carreto, “son tiempos raros en los que quienes tienen un trabajo precario deben agradecerlo y quienes no lo tienen rezan cada día para encontrarlo”.
Nuestra sociedad idealiza la delgadez y rechaza la obesidad, al punto de discriminar y menospreciar a las personas de gran corporalidad, lo cual se conoce como gordofobia. Transmisión: 20/01/22
La psicoterapia enseña a las personas modos diferentes de pensar, sentir y/o actuar. Puede capacitarte para afrontar la ansiedad y tensión que has estado evitando. A través de la psicoterapia conseguimos que la sensación de malestar vaya progresivamente disminuyendo a la par que aprendemos herramientas y estrategias para lograr nuestros objetivos. La psicoterapia es un tratamiento colaborativo basado en la relación terapéutica. Proporciona un entorno de apoyo que te permite hablar abiertamente con alguien objetivo, neutral y que no te va a juzgar.
El racismo se construye a partir de corrientes de opinión, de prejuicios morales y de estereotipos estéticos. Se apoya en discursos seudocientíficos para justificar el rechazo a la diferencia. A la pregunta de si somos racistas, muchos de nosotros responderíamos que no, en gran medida porque lo políticamente correcto en nuestros días es presentar discursos en contra de toda forma de discriminación.
En México, más de la mitad de los adultos mayores dependen de un tercero para vivir o sobrevivir. Sólo 3 de cada 10 cuenta con una pensión, por lo que para hacerse de ingresos recurren a familiares, piden limosna o se emplean en puestos de trabajo precarios. La inseguridad económica es el día a día de miles de adultos mayores que residen en nuestro país
El equilibrio emocional es un estado que buscamos en nuestro ideal; sin embargo, ante las condiciones cotianas modifican nuestro ánimo.
Freud menciona dos condiciones básicas para la salud mental: la capacidad de amar y la capacidad de trabajar. La mayoría de mujeres y hombres contemporáneos no entendemos la existencia sin el trabajo. Desde la niñez se nos forma para tener uno y para permanecer en él casi hasta la tumba. El trabajo nos da medios materiales de subsistencia, pero también nos otorga una posición dentro de la sociedad. Mientras que la realización de un trabajo satisfactorio produce niveles progresivos de crecimiento e integración mental, el no conseguir uno, o el perder el que tenemos, afecte nuestra salud emocional.
La resiliencia es como una casita compuesta de varios pisos y habitaciones. Los cimientos representan las necesidades materiales básicas, como la comida y los cuidados de salud. La planta baja está formada por los vínculos afectivos y las redes sociales. En el primer piso se encuentra la capacidad para buscarle sentido a la vida. En la segunda planta hay varias habitaciones: la autoestima, las aptitudes personales y sociales, y el sentido del humor. En el desván hay una habitación abierta para las nuevas experiencias por descubrir.
Demencia, enfermedades autoinmunes, metástasis del cáncer, eccema, asma y autismo se encuentran entre una lista cada vez mayor de enfermedades que se han relacionado con la creciente exposición de los seres humanos a las nanopartículas. Ésta se produce principalmente por las vías respiratoria, dérmica y oral, e incluso por prácticas clínicas como las que se usan en el tratamiento y diagnóstico del cáncer de mama. Aún nos falta un mayor conocimiento científico acerca de los efectos sobre la salud pública de la biotecnología y los nanomateriales, un campo de estudio que se constituye como prioritario en la actualidad.
En 2016, el Ejército tenía desplegadas en 24 entidades del país bases de operación para apoyar tareas de seguridad pública. Sin embargo, la presencia militar en las calles no ha significado una mejoría de la seguridad, pero sí constantes violaciones a derechos humanos. Los militares realizan esta tarea sin que exista un marco legal que los regule, pese a que desde el año 2013 presionan para que éste se dé. Hay hasta el momento dos iniciativas, en materia de seguridad interior, que han merecido el rechazo de la sociedad civil: la del senador panista Roberto Gil Zuarth y la del diputado priista César Camacho Quiróz.