Radio Educación - Su casa y otros viajes

El noticiario cultural de Radio Educacion, espacio único en la radio, una hora de información sobre festivales, ferias del libro, música, danza, literatura, ciencia, antropología y culturas populares, que se realizan a lo largo y ancho del país. Se transmite de lunes a viernes, de 9:00 a 10:00 horas.

 

Este micrositio contiene sólo los programas del mes anterior y del mes actual. Si está interesado en un programa de fechas anteriores escriba, por favor, a contactore@cultura.gob.mx

Podcasts

Reconocimiento “Rubén Bonifaz Nuño” a la Trayectoria Editorial Universitaria 2025Ana Isabel González González, editora española, fue acreedora al Reconocimiento “Rubén Bonifaz Nuño” a la Trayectoria Editorial Universitaria 2025, otorgado por la Universidad Nacional Autónoma de México.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventana
GaláctiCartelera semanalEn entrevista para #SuCasaYOtrosViajes, El Doctor Misterio presenta su #GaláctiCartelera semanal, un espacio para que niñas y niños de esta capital conozcan la oferta cultural diseñada especialmente para ellos.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventana
Anaclara Muro Chávez gana el Premio Bellas Artes de Poesía 2025.La escritora Anaclara Muro Chávez conversó con el auditorio de #SuCasaYOtrosViajes acerca del Premio Bellas Artes de Poesía 2025 con el que fue galardonada.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventana
Jornadas de vidas en TRÁNSito. Escenarios de amor y lucha La UNAM promueve la atención y acompañamiento a las infancias y adolescencias trans, a través del conversatorio Arrecife arte trans. Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventana
Ballet Arte en Movimiento presentará la obra Carmen. La experiencia inmersiva.

Koray García, directora del Ballet Arte en Movimiento, conversó con el auditorio de #SuCasaYOtrosViajes, para hablar de la obra Carmen. La experiencia inmersiva.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventana
Urtext Digital Classics celebra su 30 aniversario

Marisa Canales, fundadora y directora de Urtex digital, invitó a la celebración de tres décadas de existencia este sello discográfico

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventana
Transhumanismo: corriente filosófica y cultural que busca mejorar las capacidades humanas, físicas y cognitivas aplicando las nuevas tecnologías.En entrevista para #SuCasaYOtrosViajes Fabiola Villela Cortes, de la Dirección General de Divulgación de las Humanidades, conversó acerca del transhumanismo, el impacto que tiene en el ámbito del ser humano y qué se espera de esta corriente para el futuro.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventana
Presentación del EP Soñó ser Pedro InfanteEl cantautor Armando Rosas se reinventa con el EP Soñó ser Pedro Infante, conformado con cuatro canciones que tienen como escenario a la Ciudad de México y el acompañamiento del Cuarteto de Cuerdas Rupestre. Se presentará el 21 de junio a las 20 h en el Teatro Félix Azuela.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventana
Juana Bravo Lazaro, Premio Nacional de Artes y Tradiciones Populares#TiempoDeMujeres | Juana Bravo Lázaro, Maestra artesana originaria de Michoacán y Premio Nacional de Artes y Tradiciones Populares, narra cómo buscó salir adelante después que enviudara. En 2005 fue pieza fundamental para impulsar la Declaratoria de la cocina mexicana como patrimonio cultural e inmaterial de la UNESCO.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventana
Entrevista con Daniel Torres sobre el concierto de Dantor por su décimo aniversarioConversamos con Daniel Torres, fundador del grupo de jazz, Dantor, sobre el concierto con el que celebran 10 años de existencia, el cual se llevará a cabo en el Centro Nacional de las ArtesEscuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventana
Marcos Mazari: 100 años de ciencia, tecnología y humanismoEl Colegio Nacional celebra el centenario de Marcos Mazari, físico nuclear, tecnólogo y maestro pionero en el desarrollo de la tecnología nuclear en México. Reconocido por sus aportes en sismología, mecánica de suelos y sustentabilidad, su legado es recordado en un homenaje que destaca su impacto en la ciencia y la vida cotidiana del país.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventana
La historia como espejo del presente: Historia, ¿para quién?, un puente entre pasado y actualidad

En #SuCasaYOtrosViajes, Tamara Aranda, investigadora del INEHRM, presentó el programa radiofónico Historia, ¿para quién?, una propuesta que enlaza los grandes temas históricos —como derechos laborales, migración y memoria— con los desafíos contemporáneos. Con un formato conversado y dinámico, el programa busca invitar a la reflexión sobre el presente desde el conocimiento del pasado. Se transmite los miércoles a las 12 h por Radio Educación.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventana
Les Desertores: Teatro, cuerpo y disidencia transEl programa #SuCasaYOtrosViajes conversó sobre Les Desertores, documental escénico de Laura Uribe que explora las realidades de infancias y juventudes trans. Desde los entornos familiares hasta los escolares, esta obra revela luchas cotidianas y resistencias, invitando a reflexionar sobre la disidencia de género y la búsqueda de apoyo en un mundo que aún impone barreras.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventana
Supersticiones y creencias populares en México: entre el destino y la tradiciónEn #SuCasaYOtrosViajes de Radio Educación, la Dra. Idanely Mora Peralta, investigadora de la UNAM, habló sobre las supersticiones y creencias populares que forman parte del imaginario mexicano. Desde el sincretismo entre lo indígena y lo católico, hasta prácticas como los ramos o el uso del ojo de venado, estas creencias reflejan cómo buscamos sentido, comunidad y una forma de enfrentar la incertidumbre en la vidaEscuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventana
Arturo Estrada: 100 años de luz y muralismoEn el centenario de su nacimiento, el Salón de la Plástica Mexicana rinde homenaje a Arturo Estrada Hernández, destacado pintor, muralista y docente, con la exposición “Arturo Estrada: 100 años de vida, el artista de la luz y el color”. La muestra reúne más de un centenar de obras —en su mayoría inéditas y de su acervo personal— que celebran su legado como uno de los últimos grandes representantes de la Escuela Mexicana de Pintura. La exposición estará abierta hasta el 13 de julio en la CDMX y continuará en el Centro Cultural Clavijero, en Morelia, como parte de los festejos de su cumpleaños 100Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventana
Original 2025: un encuentro con el arte decorativo y utilitario en el Complejo Cultural Los PinosEl Complejo Cultural Los Pinos alberga Original 2025, el mayor encuentro de arte decorativo y utilitario del país, con la participación de 250 artesanas y artesanos de 26 estados. La muestra incluye más de 30 mil piezas elaboradas con técnicas tradicionales y materiales como barro, madera y fibras naturales. Además de la venta de artesanías, el evento ofrece talleres para niñas, niños, adolescentes y personas mayores, así como un recorrido por la gastronomía regional. La entrada es gratuita hasta el 15 de junio, bajo el lema: “No al plagio, no al regateo”.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventana
Mambo: la dictadura vista desde la infanciaEn #SuCasaYOtrosViajes de Radio Educación, la escritora chilena Alejandra Moffat presentó su novela Mambo, una historia ambientada en la dictadura chilena, narrada desde la perspectiva de una niña que crece entre la clandestinidad y la imaginación. A través de Ana y Julia, la autora explora la mirada infantil ante la violencia política, sin caer en la mirada épica de los adultos, sino rescatando la intuición, la espontaneidad y la fuerza emocional de la infancia. Publicada por Editorial Hachette Literatura, Mambo ofrece una alternativa poderosa a la narrativa tradicional sobre la represión en América Latina.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventana
Guanajuato eleva la cultura: de Instituto a Secretaría con visión integral y proyección internacional La Secretaría de Cultura de Guanajuato, encabezada por Lizeth Galván Cortés, ha emergido como una nueva entidad que impulsa la cultura como motor de desarrollo social y económico. Esta transformación, promovida por la gobernadora Denise Muñoz Ledo, busca consolidar a Guanajuato como un referente cultural nacional e internacional, fortaleciendo la infraestructura cultural, apoyando a todos los actores culturales del estado y expandiendo la diplomacia cultural, especialmente con Japón. Entre sus proyectos destaca la continuidad de festivales emblemáticos, la descentralización cultural hacia los 46 municipios, y la innovación con el sistema de inteligencia cultural para la gestión transparente y participativa.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventana
La monumentalidad de lo íntimo, exposición de Fernando Leal Audirac en el Museo José Luis CuevasEl 19 de junio inaugura en el Museo José Luis Cuevas la tercera exposición de Fernando Leal Audirac en este espacio, en conmemoración del 33 aniversario del recinto. La muestra presenta 35 obras de gran formato realizadas entre 2020 y 2025, que conjugan técnicas clásicas como temple al huevo y grafito con una visión contemporánea. El título, tomado de un libro de ensayos del propio artista, refleja la paradoja entre la monumentalidad física de las piezas y su carácter íntimo y filosófico. La exposición es además un homenaje a la memoria de José Luis Cuevas, amigo cercano del artista y referente del arte mexicano.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventana
Amparo Sevilla: el cuerpo, la danza y la partería como saberes vivosEn #TiempoDeMujeres para #SuCasaYOtrosViajes, la antropóloga Amparo Sevilla comparte los caminos que la llevaron del arte escénico a la investigación cultural profunda. Inspirada desde niña por su cercanía con Diego Rivera y motivada por el deseo de comprender el mundo indígena contemporáneo, Sevilla ha dedicado su vida al estudio de las danzas tradicionales, la cultura urbana y, en años recientes, la partería tradicional. Su mirada crítica hacia los límites de la academia y su cercanía genuina con las comunidades la convierten en una figura clave para entender cómo se teje el conocimiento desde los cuerpos, los territorios y las memorias vivas.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventana