Radio Educación - México... de profunda raíz

Una radiografía económica y social de la relación entre el campo y la Ciudad de México. 

  • INICIO
  • ACERCA DEL PROGRAMA
  • PODCASTS
  • Suscribirse en iTunes
  • Insertar widget

Podcasts

México... de profunda raíz 182

Transmisión: 31-agosto-2020

Este día lo despertamos con el canto de María de los Ángeles Loya Sáenz, “La Consentida”, interpretando “Pajarillo barranqueño”, de Alfonso Esparza Oteo. Los conductores Gabriela Sosa Martínez y Roberto Nájera, dieron lectura a los artículos: “Urge proteger a murciélagos y pangolines”, de Iván Restrepo y “Los murciélagos no tienen la culpa”, del Dr. Rodrigo Medellín y David Suro-Piñera; ambos textos publicados en La Jornada. Le presentamos la segunda parte de la charla que tuvimos con Monserrat Nápoles; ella cocina y promueve alimentos tradicionales de Milpa Alta, como el Choco-Pinole y el burrito de maíz. Tomás evoca a Walter Benjamin, uno de los pensadores alemanes más importantes e influyentes del siglo pasado, quien tuvo que emprender la vía del exilio perseguido por los nazis y desesperado se suicidó el 26 de septiembre de 1940.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
México... de profunda raíz 181

Transmisión: 24-agosto-2020

Lo despertamos con un fragmento del poema “Romance de la luna” de Federico García Lorca. Dimos lectura al texto “Afromexicanos en tiempos de pandemia. Entre la discriminación racial, la bioética y la necropolítica”, de Elia Avendaño Villafuerte, profesora-investigadora del Programa Universitario de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad de la UNAM, publicado en el suplemento Ojarasca del periódico La Jornada, el pasado 9 de mayo. Platicamos con Monserrat Nápoles sobre el proyecto “Ruta de la Milpa” en la alcaldía Milpa Alta, el taller de nixtamalización del maíz y del producto Choco-Pinole. Tomás Domínguez comenta y reproduce algunos párrafos de la novela “El llanto de Vasco”, del sociólogo Jorge Munguía Espitia.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
México... de profunda raíz 180

Transmisión: 17/agosto/2020

Nuestro recorrido inició con el poema “Las flores del jaguar”, de Martín Rodríguez Arellano, poeta ayuuk (mixe) de Oaxaca. En las comunidades de la tribu yaqui se congregan la pandemia con la falta de agua, drenaje y servicios de salud. Mario Luna Romero, miembro de la autoridad tradicional del pueblo de Vícam, uno de los ocho pueblos de la tribu, califica la situación como “muy difícil”. De esto dan cuenta Gloria Muñoz Ramírez y Gerardo Magallón en el texto “La pandemia por sorpresa en la tribu yaqui”, publicado en el suplemento Ojarasca de La Jornada. A Emma Villanueva le gusta hacer tamales y tortillas, para ella el campo tiene que ver con la vida. Le presentamos la segunda parte de la charla con Emma Villanueva, productora de frijol y maíz criollo, originaria de Tepetlixpa, municipio de Nepantla, Estado de México. Tomás Domínguez comparte el relato “Dios contra los animales” del libro “Un animal es una persona”, del escritor y periodista Franz Olivier Giesbert. Se trata, dice Tomás, de “una profunda declaración de amor por las mascotas y una denuncia contra los torturadores de animales”.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
México... de profunda raíz 179

Transmisión: 10/agosto/2020

Los conductores compartieron el poema “Plegaria de los indios cuervo”, el texto “Redes Alimentarias Alternativas: el camino para transformar la manera en que comemos”, de Jorge Liber Saltijeral Giles y Julia Álvarez Icaza Ramírez, del Mercado Alternativo de Tlalpan y el artículo “México: Coca-Cola en la sangre”, de Víctor M. Toledo, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Platicamos con Emma Villanueva Buendía, campesina, productora de frijol y maíz criollo, originaria de Tepetlixpa, municipio de Nepantla, Estado de México. Emma compartió su experiencia y su trabajo en el campo. En su cápsula, Tomás habló de los juegos verbales y lingüísticos como la jerigonza, la metáfora, la onomatopeya y el palíndromo; además, mencionó, y escuchamos, algunas canciones con estribillos singulares que nada significan pero dan cadencia coral a melodías populares.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
México...de profunda raíz 178

Transmisión: 03/agosto/2020

Texto “CONEVAL: Prioritario atender falta de acceso al agua”, de Milton Gabriel Hernández García, publicado en el suplemento La Jornada del Campo, el 20 junio. Platicamos con Eloísa Serralde, quien habla del trabajo que se hace en la Productora de Nopal Serralde, la cual forma parte de Eco-Kilitl, productores agroecológicos de Xochimilco. Tomás Domínguez se refiere a un tipo de escritura que le fascina: el aforismo, “esa sentencia breve y certera que deslumbra a quien la lee” y cita algunos ingeniosos aforismos.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
México... de profunda raíz 177

Transmisión: 27/julio/2020

Rodolfo Oliveros Espinosa, de la Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH, asegura que proteger y promover la agricultura indígena y campesina juega un papel central en la mitigación del cambio climático y en la prevención de próximas pandemias. Esto en el texto “Las semillas campesinas: entre la privatización y la protección”, publicado en el suplemento La Jornada del Campo. Las tortillas hechas a mano son deliciosas, nutritivas y llenadoras. Un estudio demuestra la superioridad de la tortilla nixtamalizada; la información en el artículo “Comparación de las propiedades nutricionales y compuestos bioactivos entre tortillas industriales y artesanales”, publicado por un grupo de científicos mexicanos y que tomamos del portal masdemx.com. En la entrevista, platicamos con Antonia Mondragón Paulino, indígena de la Cooperativa “Flor de Mazahua” Tomás Domínguez reflexiona sobre las alteraciones del tiempo en esta época de realidad virtual y habla de los “ermitaños digitales”, sujetos que le han apostado a la tecnología renunciando a las delicias de la vida lenta y natural.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
México...de profunda raíz 176

Transmisión. 20/julio/2020

Lectura del texto “Siete años defendiendo el maíz nativo”, del sacerdote Miguel Concha Malo, miembro fundador e integrante del Consejo de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, cofundador y presidente del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria O.P. Entrevista realizada a la artesana y antropóloga Alma Alfaro, quien habla de su experiencia en el Taller de Rescate del Juguete Mexicano. Tomás Domínguez tiene un amigo singular: es mulato, periodista, simpático, dicharachero, platicador y un excelente fisonomista; él asegura que nació en Playa Vicente, Veracruz, pero otro amigo de nuestro compañero dice que en realidad es afropanameño. Sobre este cachafaz de lengua afilada, nos platica Tomás en su cápsula “Si usted supiera que…”

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
México...de profunda raíz 175

Transmisión: 13/julio/2020

Comenzamos con el texto “Producción de alimentos y COVID-19, las contradicciones que enfrentamos”, de Carlos H. Ávila Bello, ingeniero agrónomo por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, con maestría en Botánica y doctorado en Agroecología por el Colegio de Postgraduados, publicado en la revista electrónica "Este país". La entrevista fue con Alma Alfaro, artesana y antropóloga que se dedica al rescate y difusión de juguetes tradicionales mexicanos. Tomás Domínguez comenta la obra "Alemania: impresiones de un español", del periodista gallego Julio Camba, quien vislumbró la humanización de los animales y la deshumanización del hombre; a propósito de este texto, nuestro compañero recuerda a los perros que formaron parte de su vida.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
México...de profunda raíz 174

Transmisión: 6/julio/2020

Iniciamos el recorrido de este día con el texto “En tiempos de crisis: fortalecer el vínculo con la tierra, porque somos de la tierra”, de Carmen Cariño Trujillo Ñuu savi, de Chila de las Flores, México; campesina y socióloga rural, docente de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco e integrante del Grupo Latinoamericano de Estudios Formación y Acción Feminista, GLEFAS. Le presentamos la segunda parte de la entrevista realizada a José Camarena, integrante de una cooperativa de productores unidos de Malinalco, Estado de México, que se dedica al cultivo del aguacate; esta ocasión habló sobre cómo las diferentes fases de la luna influyen en la siembra de los vegetales y las frutas. En su cápsula, Tomás Domínguez cuenta la anécdota de una noche en la que el silencio lo envolvió y no podía escribir, así que recurrió a una vieja novela corta “Los silencios del doctor Murke”, de Heinrich Böll, una oda al silencio como resistencia al autoritarismo, al tiempo que una loa a la producción radiofónica.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
México...de profunda raíz 173

Transmisión: 29/junio/2020

Iniciamos esta emisión con el canto de Eugenia León interpretando “Aguamarina”, una pieza de David Haro a partir de un poema de Jaime Sabines. Lectura del artículo “De virus y cristianos”, de Hermann Bellinghausen. De la historiadora y cronista mexicana Ángeles González Gamio, se compartieron los textos “La magia del fogón” y “la ciudad de las fresas”, ambos publicados en el periódico La Jornada. Le presentamos la entrevista realizada a José Camarena, integrante de una cooperativa de productores unidos de Malinalco, Estado de México, que se dedica al cultivo del aguacate. Gran parte de la infancia de Tomás Domínguez fue gratificante sobre todo por los mimos de su abuela paterna, Ramona, quien todas las mañanas preparaba un rico café de olla con canela y piloncillo. De ello platica nuestro compañero Tomás en su cápsula “Si usted supiera que…” en la que además cuenta que creció degustando una rica combinación a la que todavía sigue fiel: un café con leche “que si no va acompañado con un pan, simplemente no sabe”.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
México... de profunda raíz 172

Transmisión: 22/junio/2020

Texto “Una fuga hacia sí mismos”, escrito por Ramón Vera-Herrera, publicado en el suplemento Ojarasca, de La Jornada, y en el que se hace referencia al libro “Misericordia: el destino trágico de una collera de apaches en la Nueva España”, de Antonio García de León. Tercera parte de la charla con Jacoba Flores Pedraza, de Enthavi, municipio de Temoaya, Estado de México; la maestra habla de la importancia de conservar los idiomas puros y esta ocasión nos deleita con su canto en otomí. En su cápsula “Si usted supiera que…” Tomás Domínguez cuenta sus desventuras como zurdo, un estigma que lo persiguió durante su infancia y adolescencia.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
México...de profunda raíz 171

Transmisión: 15/junio/2020

Relato “Mujer Rayo”, de Juventino Santiago, originario de Tamazulapam, mixe y egresado de la Maestría en Lingüística Indoamericana en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). El texto aparece en el suplemento Ojarasca, de La Jornada, el 9 mayo. La invitada de esta emisión contagia su entusiasmo a otras personas, la maestra Jacoba Flores Pedraza es de Enthavi, municipio de Temoaya, Estado de México. En su cápsula “Si usted supiera que…” Tomás Domínguez comparte la hazaña del saxofonista Óscar González César, “El vampiro”, un desaliñado músico que viajó a Rumania invitado a un festival internacional de jazz

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
México... de profunda raíz 170

Transmisión: 08/junio/2020

Iniciamos con la lectura del artículo “Virus: todo lo sólido se desvanece en el aire”, del sociólogo Boaventura De Sousa Santos. En la sección “A vuelo de pájaro”, compartimos la nota “Peligran abejas, vitales en la producción agroalimentaria”, de Angélica Enciso y Carolina Gómez, publicado en La Jornada el 21 mayo. Le presentamos la charla que sostuvimos con Ameyalli Téllez, quien tiene un programa de acopio y reciclaje de basura en empresas, escuelas y restaurantes. En “Ciudad”, se leyó la nota “Investigan en Baja California a 400 empresas por saqueo y polución de agua”, de Antonio Heras y Mireya Cuéllar, tomada de La Jornada. En “Si usted supiera que…” Tomás Domínguez recuerda al escritor Laszlo Passuth, especialista en antropología y arte de las culturas prehispánicas; autor de la novela histórica “El dios de la lluvia llora sobre México” y del diario de viaje “Mi encuentro con el dios de la lluvia”.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
México... de profunda raíz 169

Transmisión: 01/junio/2020

Lecturas: poema “Canción de las flores de México” de Dolores Batista, poeta rarámuri, nacida en el municipio de Bocoyna, Chihuahua; texto “Alegrar al pueblo y no asustarlo, bases del plan de los mexicas para enfrentar epidemias”, entrevista realizada por Reyes Martínez Torrijos a David Bowles, escritor y experto en culturas de Mesoamérica. Entrevista a Felicitas Bermúdez Bermúdez, otomí, originaria del municipio de Temoaya, Estado de México. Tomas Domínguez habla sobre Fernando Vallejo y el discurso que dio el escritor colombiano cuando recibió el Premio Rómulo Gallegos, “una singular pieza oratoria políticamente incorrecta”, a decir de nuestro compañero Tomás.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
México... de profunda raíz 168

Transmisión: 25/mayo/2020

Texto "Irma Pineda: reconciliarnos con la Madre Tierra, reconciliarnos con nosotros mismos”. Entrevista a Juan Espinal Cruz, miembro fundador de la Cooperativa Pascual. Tomás Domínguez recomienda dos lecturas que dan claves para entender a la Ciudad de México, el artículo “Una lectura de El Danubio de Claudio Magris. De la cartografía del Danubio a la construcción de un itinerario turístico”, de las investigadoras portuguesas Rita Baleiro y Silva Quinteiro y la trilogía “La ciudad que me habita”, de Ángeles González Gamio.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
México... de profunda raíz 167

Transmisión: 18/mayo/2020

Información sobre la historia de la colonia Guerrero; lectura del artículo “Las organizaciones sociales campesinas e indígenas frente a los partidos políticos y el Estado”, de la Revista Mexicana de Sociología. Segunda parte de la entrevista a Valentín Bautista Rosas, de la Cooperativa Pascual. Tomás Domínguez habla de cómo se conformó la colonia Del Valle y hace un recuento de sus calles.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Mexico... de profunda raíz 166

Transmisión: 11/mayo/2020

Texto sobre la labor docente y el impacto que ha tenido en nuestro país la Universidad Autónoma Chapingo. Entrevista con Valentín Bautista Rosas, de la Cooperativa Pascual. En su cápsula, Tomás Domínguez recuerda a un compañero de trabajo al que llamaban "El yo más", por su afán de notoriedad.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
México... de profunda raíz 164

Transmisión: 27/abril/2020

Texto de Raúl Zibechi “Pandemia y colapso civilizatorio”. Entrevista realizada a Jacoba Flores Pedraza, de Bordadoras de Enthavi; ella ha luchado por mantener y enseñar su idioma, el otomí. Tomás Domínguez explora el concepto que tienen algunos escritores sobre la patria para recordar la colonia en la que vivió 25 años, “su pequeña patria”.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
México... de profunda raíz 163

Transmisión: 20/abril/2020

Texto “Invisibles entre los vulnerables”, del investigador-docente Víctor M. Quintana de la UACJ. Compartimos otro episodio de la vida laboral de nuestro compañero Néstor González Calvillo, ingeniero de la Planta Transmisora de Radio Educación. Tomás Domínguez habla del Parque Masayoshi Ohira, un pequeño remanso oriental que se encuentra en la colonia Country Club

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
México... de profunda raíz 162

Transmisión: 13/abril/2020

Texto del filósofo Enrique Dussel “Cuando la naturaleza jaquea la orgullosa modernidad”. Segunda parte de la entrevista a nuestro compañero ingeniero Néstor González Calvillo, jefe de la Planta Transmisora de Radio Educación. Tomás Domínguez nos habla de la pulquería “La Chula” y un singular personaje que la visitaba, un discapacitado visual al que todos le decían El Gilillo.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio