El gusto hipermoderno.
Horario de transmisión: Todos los martes a las 18:00 hrs. por el 1060 de AM, Radio Educación ,
Copia el siguiente código donde quieras insertar el widget:
<iframe src="http://e-radio.edu.mx/file/program/Babel-XXI" width="300" height="500" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Ninguna acción resume mejor el delicado equilibrio de la adolescencia que el hecho de fugarse. Quienes han practicado este desafío saben, como cualquier náufrago, que la huida es un salvavidas que permite desafiar la gravedad y la ley y significa el primer mandamiento de la autodefinición: lo peor que te puede pasar cuando huyes es encontrarte con tus fantasmas y finalmente contigo mismo.
Los álbumes de esta formación, en general, se distinguen por la enorme diversidad de atmósferas, de luces y de sombras, así como por su carácter europeo en el uso ambiental y jazzeado de los saxofones, trompeta, órgano y piano.
Apparat ha crecido en nombre y propositivamente con una obra que evoluciona y trasciende sin cortapisas. Desde el púlpito de lugares como el celebérrimo club Berghain o el Tresor de la capital alemana, dicho DJ ha cumplido con ambas cosas y su futuro es más que promisorio.
La strippers de este club son bellezas para gustos diversos que serán recordadas, además de por sus atributos físicos, por su imaginación, su talento para despojarse de la ropa y su exposición artística (con todos los guiños a los tópicos clásicos, que van del pin up al bondage y al nice kitsch).
El productor Rick Rubin apostó por la buena música que había escuchado en un concierto en Los Ángeles del grupo Gossip. Lo firmó para la subsidiaria Music With a Twist, que tiene como objetivo a los artistas del término LGBT (lésbico, gay, bisexual y trans), y grabó su irónico cuarto álbum: Music for Men, lanzado en el 2009 (a éste le ha seguido A Joyful Noise).
En el rock de garage que interpretan The Vaccines está el germen de la cadena biológica del rock, el que señala su ADN (con alma incluida).
En el 2012, Dan Auebach, el cantante y guitarrista de Black Keys’, llamó a Dr. John para proponerle la producción de un álbum. El “galeno” aceptó. Dr. John, quien antes de graduarse en medicina vudú fuera Mac Rebennack, nació y creció en Nueva Orleáns con el sonido de su música.
En Saigón, el encuentro entre repertorios tradicionales y músicas cosmopolitas occidentales generó dinámicas culturales ligadas a fenómenos de movilidad, como la emigración de los músicos y la relación entre metrópolis vecinas.
Daniel Jonhston es una víctima extrema de lo que los psicólogos llaman trastorno bipolar. Es lo que hace poco se conocía como un piscótico maniaco-depresivo y antaño simplemente como un “loco”. Johnston tiene más de cincuenta años y es un artista outsider de la música, del dibujo y del video.
Aquel año, 1968, fue un periodo fantástico para el rock en general. Aparecieron en escena corrientes, movimientos géneros y subgéneros que enriquecieron el acervo de la cultura popular.
El régimen estalinista checoeslovaco enfrentaba una creciente movilización de la juventud y la intelectualidad. En 1968 la crisis de la cúpula se combinó con el impulso de un enorme movimiento popular. Estalló así la llamada “Primavera de Praga".
La música resultó fantástica en 1968. Con ella no tenía uno que tragarse los sermones que predicaban una radicalidad impoluta, esos que acaramelaban a los integrantes de los comités de lucha.
El año 1968 significó, para los analistas, la cristalización conjunta del malestar obrero, el malestar estudiantil por la educación y la explosión del reino juvenil que estaba cociéndose desde hacía años. “La revolución ¡ahora!” fue el grito fundamental.
La revolución, en la que puede terminar una revuelta, aspira a la permuta en todos los órdenes de la vida, y en cada aspecto es fundamental encontrar a los que busquen una nueva visión del mundo, a los que fundamenten el cambio.
Sonic Youth nació como descendiente del underground sesentero y como hijo putativo del punk, pero solo en la actitud, ya que en cuestión de sonido no admitió comparación con nada. Su música como la de sus antecesores, sacudió los cimientos de la escena de manera irreversible.
En gente como Melody Gardot, oriunda de Filadelfia, la palabra “swing” se transforma en verbo. Porque la carnalidad de su estilo es la manera ideal para describir ese acto de crear una pulsión y el flujo rítmico que constituyen la marca distintiva de una auténtica intérprete del jazz (en este caso con tendencia hacia el pop soul). Y eso lo ha logrado a sus escasos 26 años de edad.
El número 9 representa la cifra 1953 (la suma de sus componentes proporciona tal resultado). Dicho número simboliza la finalidad, los logros, la realización y/o la superación.
Nick Currie es un artista escocés que cuando otros a su edad ya han encontrado su nicho y viven de explotarlo ad infinitum, él opta por la vanguardia y por militar en nuevas corrientes de pensamiento como el altermodernismo, bajo el alterego Momus.
De la India procede una de las familias más activas, ilustres e importantes de la cultura de aquel país. Una dinastía que se ha distinguido por establecer puentes sólidos entre la suya y las de otros lugares del planeta; por vincular sus raíces a la modernidad: los Shankar.
El rock con sus fuertes raíces acendradas en lo popular, en la extravagancia marginal como parte de su esencia, se nutrió de las imágenes subterráneas.