El gusto hipermoderno.
Horario de transmisión: Todos los martes a las 18:00 hrs. por el 1060 de AM, Radio Educación ,
Copia el siguiente código donde quieras insertar el widget:
<iframe src="http://e-radio.edu.mx/file/program/Babel-XXI" width="300" height="500" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Frank Zappa fue sin duda el gran pretendiente a la Presidencia de los Estados Unidos. A través de los años de su vida en el candelero, este importante personaje de la cultura musical externó sus razones y postulados al respecto. Rescatados éstos de diversas declaraciones públicas, he podido conformar el perfil de quien se postuló “seriamente” como candidato a dicho puesto.
En enero de 1967 la contracultura se hizo visible. Las protestas contra la guerra de Vietnam, el racismo y la falta de derechos de las minorías, llevaron a grupos diversos a manifestarse contra ello y contra el sistema (establishment) que lo fomentaba y permitía.
El personaje de Haruki Murakami –Watanabe-- recibe, con mucha jiribilla, el explosivo “regalo” de los recuerdos cuando escucha las notas de “Norwegian Wood” de los Beatles, en la magnífica novela Tokio Blues. Una jiribilla que trae consigo la carga de emociones lo mismo que de inquietudes, angustias, vacilaciones o la reinvención de los gestos cotidianos que vienen aparejados con el recuerdo –como ya constató Borges al respecto memorioso--.
La justicia poética los hizo encontrarse en el momento exacto para ambas partes. En la madurez más que brillante del director Martin Scorsese y en el reto fáustico que tenía el grupo The Band con el tiempo. El resultado: un retrato de la inmortalidad en el escenario.
Kenny G, cuyo verdadero apellido es Gorelick, es un intérprete estadounidense de los saxes soprano, alto y tenor, cuya música se ubica en los vagos límites entre la fusión y el muzak por lo que ha sido calificada, justamente, como "fuzak".
Las codiciadas intervenciones de Banksy (un observador singular, “anónimo”, inteligente y con inquietud por las enfermedades sociales), son las imágenes (solas o acompañadas de palabras) de sus reflexiones políticas, filosóficas, amorosas y sobre la convivencia colectiva.
Según el calendario y las enciclopedias el de 1966 fue un año común que comenzó en sábado. Sin embargo, quienes estamos involucrados con la música sabemos que no fue así. Que no fue un año común y que tampoco comenzó en sábado. Lo hizo el 16 de mayo y era lunes. La aparición de Pet Sounds y de Blonde on Blonde fueron las noticias importantes.
El blues siempre abre nuevos territorios de expresión y comunicación y les da a los músicos espacio para prestar más atención a la forma de cada nota y frase, a la vez que le brindan al artista la oportunidad de crear declaraciones significativas y de conectarse con el escucha en los niveles más recónditos.
“If I had a Heart” es la canción que se escucha para abrir los créditos de una serie histórica y es, además, un manifiesto sonoro tan tribal y primigenio como latente de actualidad.
Entre tomar fotografías, leer las descripciones y solazarme con los pasos y la vista hacia ambos horizontes, llego a la mitad justa del Puente de Carlos, donde emiten sus sonidos las jovencísimas integrantes de un grupo de cuerdas que interpretan un ecléctico repertorio.
La Orquesta de las Esferas no está en contra del entretenimiento, sólo si es falso, como puerta abierta a lo banal, y lo sé porque resulta que en sus obras hay entretenimiento del bueno a raudales: con ritmo y verdad. O sentimiento y asombro, como quiere Glen Vélez, aquel sensible maestro y pensador de tal elemento musical. Y también sus semejantes, Paul Winter o Steve Reich, como se puede percibir.
¿De entre los atavíos del género rockero —las drogas, el alcohol, las mujeres fatales, las obsesiones de los fans, la vida de las giras, los traslados, el estrés — es de manera inherente el acto mismo de ser uno de sus intérpretes destacados, de sus divulgadores más escuchados, de sus representantes más conspicuos, algo mortal o peligroso? ¿O será que las personas elegidas por el rock de antemano poseen una línea de vida debilitada y estén destinadas a una muerte prematura sin importar los avatares?
El legado de Chuck Berry es grande y determinante y muchos de sus preceptos pueden ser catalogados como parte del canon del género. Él le dio a éste un lenguaje y la prístina pronunciación de las palabras; compuso canciones sobre andanzas y fobias del adolescente cotidiano y de sus ansias vitales, en ellas habló de la naciente cultura como tal (icónica y temática).
Hoy, Chuck Berry, esa piedra fundamental sobre la que se erige el rock, cumple 90 años de edad. Dicha circunstancia es más que una efeméride. Uno de los fundadores del género llega vivo, actuando –esporádicamente— y subiendo el nivel del listón de vida para un rock-star y recordándonos que los pioneros de esta música, siguen aquí (Little Richard, Jerry Lee Lewis, Fats Domino) para hablarnos desde el corazón mismo de esa gran leyenda.
La nostalgia --inherente en la música de casi todos los géneros--, es una droga dura, omnipresente y siempre contemporánea. Pero, al reflexionar al respecto, el lector, el escucha atento, se preguntará ¿cuándo comenzó en el rock este enganchamiento con ella precisamente? ¿Quién lo inició, cómo y por qué?
Hindi Zahra lleva más de un lustro dedicada a difundir el canto contemporáneo marroquí por el mundo. Ese que habla de la realidad de hoy y no la del añejo folclor de antaño. El que se vuelve incluyente con el mundo, y no excluyente como desean los líderes políticos y religiosos de aquel país.
El esperanto utiliza sonidos y palabras comunes a todos los idiomas europeos. Su gramática es sencilla y, según los estudiosos, es posible aprenderlo en poco tiempo. Para crearlo, el doctor Zamenhof usó 904 raíces con las que podían formarse por lo menos diez mil palabras.
El papel de la mujer británica dentro del blues fue muy importante, enriquecedor y sobre todo impulsor. A ellas les corresponde en gran medida un sitio en la época dorada del blues-rock. Con nombres como el de Christine Perfect o McVie, Jo-Ann Kelly, Maggie Bell y demás pioneras, las féminas consiguieron instalarse en un nicho aparte como un artículo genuino.
La Musique de Paris Derniére. La música del París nocturno es una idea estética que implica las famosas tres “c”: causa, conocimiento y compromiso, es decir la exposición (en su variedad de acepciones). La urbe: París, una que no necesita de presentaciones puesto que la historia y la imaginería lo han hecho sobremanera.
Entre los días 26 y 31 de agosto de 1970 se dieron cita en la Isla de Wight: Jimi Hendrix, The Doors, Bob Dylan, Moody Blues, Joan Baez, Sly & The Family Stone, Ten Years After, Jethro Tull, Miles Davis y Emerson, Lake & Palmer, entre otros.