Radio Educación - Los Renuevos del Sabino

Los Renuevos del Sabino son cápsulas de 7-10 minutos en donde caben la tradición oral, las metáforas, el canto de diferentes lenguas, la  lectura de poemas, fragmentos de entrevista con los autores, y la música. Esta serie dedicada a la poesía en lenguas originarias se transmite por Radio Educación todos los miércoles a las 11:30 h y los domingos a las 10 h.

 

  • INICIO
  • PODCASTS
  • BLOG
  • NOTICIAS
  • Suscribirse en iTunes
  • Insertar widget

Podcasts

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
268. Rosario Patricio, poeta ayuuk

Transmisión: 26/03/2025

Escuchamos la participación de la maestra Rosario Patricio en el Pilares Evangelina Corona. La maestra Rosario habla la variante alta del mixe, la de la sierra. Dirige las dos organizaciones impulsoras de la escritura en lenguas indígenas: Asociación de Pluralidad indígena” y “Escritores en Lenguas Indígenas A.C.” ELIAC. Ayuuk quiere decir “la palabra de la montaña”. En su poesía, Rosario Patricio nos comparte bellas ideas en su poesía Alerta tus oídos” para escuchar los mensajes de la tierra y del maíz; y “Si algún día te marchas"… "recuerda poner en tu morral de ixtle la sabiduría que te enseñaron…” y no olvides tus raíces.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
267. Basilia Cardoza, poeta y tejedora chinanteca. Segunda parte

Transmisión: 19/03/2025

Continuamos escuchando la palabra de Basilia Cardoza Sánchez, hablante de lengua chinanteca y originaria de Oaxaca. Es interprete y traductora de su lengua en fiscalías, tribunales y áreas médicas. Basilia Imparte talleres de escritura y habla de su lengua y, además, hace bordados. La poesía y narraciones que escuchamos de ella tratan del respeto y amor a la vida del campo, la naturaleza y la cosecha. En esta ocasión, nos comparte una historia real ocurrida en la comunidad chinanteca de Oaxaca, en la cual nos enseña a sembrar piñas como los abuelos lo hacían, con las manos, cariño, fe y esperanza.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
266. Basilia Cardoza, poeta y tejedora chinanteca

 

Transmisión: 12/03/2025

Basilia es originaria de Oaxaca y habla lengua chinanteca. Su poesía trata de migración y de la vida de las mujeres que vienen del campo a la ciudad a trabajar en casas, de sembrar la tierra a lavar los trastes. Bajo un árbol pensaba en su futuro en compañía de la madre tierra. Recuerda la mañana oscura y fría el día que se marchó de ahí… pero el recuerdo vive en su alma. En su poema titulado “Me pinta el sol”, habla del ser, de los ojos de los ríos y los arroyos, de no olvidar a los abuelos ni a nuestras mil lenguas de las que nacimos…porque “fuimos descendientes de héroes de guerras a quienes se les arrebataron sus tierras”.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
265. María Luisa Castro González, poeta maya peninsular. Segunda parte.

Transmisión: 05/03/2025

Continuamos escuchando la segunda parte de la poesía de María Luisa Castro González, poeta maya peninsular. En su escritura, María Luisa habla de encontrar su centro, su ombligo. Después de perder el sentido de la vida, encuentra que su pecho “alberga un colibrí”, así decidió regresar a la tierra, esa tierra que cuida su corazón y su mente, mientras que los árboles protegen su espíritu. María Luisa nos comparte que le gusta sembrar y estar con los pies descalzos en contacto con la tierra. Finalmente, en su obra nos habla sobre “el camino a casa” sembrado de flores olorosas, piedras vivas, mariposas, bicicletas y conversaciones de mujeres que mientras tejen, platican con su abuelita. Escuchémonos.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
264. María Luisa Castro González, poeta maya peninsular. Primera parte.

Transmisión: 26/02/2025

Hoy, en “Los Renuevos del Sabino”, escuchamos la poesía de María Luisa Castro González, poeta maya peninsular. En su escritura, María Luisa honra a sus ancestros y nos habla del amor de su bisabuela; ya que siendo ella quien la crio, le transmitió su cultura, lengua maya, creencias y saberes ancestrales. En su poesía nos cuenta del chocolate caliente y del pan dulce, de la carne de avecillas y otros exquisitos recuerdos. En su libro “Encontré mi cordón umbilical”, narra sus vivencias de la infancia y la importancia de la oralidad. Después de una crisis existencial, María Luisa regresa a sus raíces para sanar. Recuerda el camino al mercado y a la iglesia que su abuela caminaba, atesorando el contacto cercano con la gente. Así, vuelve a ser, lo que era en el fondo.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
263. Lucelia Tapia, poeta binizáa. Originaria de Juchitán, Oaxaca. Segunda Parte

Transmisión: 19/02/2025

Hoy, en “Los Renuevos del Sabino”, escuchamos la segunda parte de las poesías Lucelia Tapia, poeta binizáa; quien es originaria de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. Lucelia se describe como mujer que viene de las nubes. En su poesía nos habla de naturaleza: ríos, viento, mar y cielo; de conocer el amor, extrañar la tierra y de tejer cuentos. Lucelia nos comparte que la forma de comunicarnos en CDMX es muy distinta a la de su comunidad, ya que no existen referencias en español para muchas palabras del zapoteco. Estar en la ciudad de México es un salto de un lugar a otro en un territorio y también en el tiempo; porque Juchitán es de clima tropical, se siente en las vestimentas, la alimentación, las jícaras y el barro; además, las emociones se viven de una manera distinta.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Lucelia Tapia, Poeta Binizáa. Originaria de Juchitán, Oaxaca

Transmisión: 12/02/2025

Hoy, en “Los Renuevos del Sabino”, escuchamos la voz de Lucelia Tapia, poeta binizáa; quien es originaria de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. Lucelia es una Joven poeta que “viene de las nubes” y nos declama su poesía en zapoteco y español. En su poema “Voluntades”, nos habla sobre la esencia de la libertad. En otro poema nos platica sobre el tejido de bastidor, cuya sonoridad asemeja al latido de un corazón… “La libertad se tejió de las manos de mi madre”. Concluye con versos que hablan del mezcal, “la bebida de los dioses” y la jícara en la que se bebe.

 

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
261 Ruperta Bautista, Poeta Maya Tsotsil. Premio “Literaturas Indígenas de América 2024” 2da parte

Transmisión: 05/02/2025

Ruperta Bautista es poeta maya tsotsil. Nos habla de lo que la impulsó a escribir: la discriminación y el levantamiento armado en Chiapas. Nos comparte su visión acerca de los cambios acontecidos desde los tiempos en los que comenzó su literatura y los actuales; nos habla sobre la colonización sutil y la idea de que “la esperanza se tiene que construir desde los mismos pueblos originarios”. A Ruperta le emociona ver al público en los eventos de poesía y haber abierto camino para los jóvenes escritores hablantes de lenguas originarias. El día de hoy, en “Los Renuevos del Sabino”, continuamos escuchando su poesía. Nos presenta “Ignoro”: “El canto triste de tus sufrimientos que están en mis sentimientos”; y “Sisma”, sobre la exclusión de los pueblos originarios.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
260 Ruperta Bautista, poeta maya tsotsil. Premio “Literaturas Indígenas de América 2024”

Transmisión: 29/01/2025

Ruperta Bautista es poeta maya tsotsil y es ganadora del premio “Literaturas Indígenas de América 2024”. El día de hoy, escuchamos su voz en tsotsil, una lengua muy poética. Ruperta nos presenta “Mi grafía”, nos habla de combate, lucha y resistencia; donde “la armonía del camino de los relegados se construye con la tinta y el pensamiento”. Ruperta reflexiona sobre las palabras: “ch’ulel” es un término tsotsil difícil de traducir; significa alma, espíritu, “lo que nos da la vida” y “se desarrolla”, como la conciencia. Ruperta concluye con la poesía “A los compañeros enseñantes, la distinta educación, letras humildes”.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
259 José Ramírez Jiménez, Mención Honorífica en “Calaveritas Literarias” de “Gusanos de la Memoria”

Transmisión: 22/01/2025

José Ramírez Jiménez es un joven escritor de 14 años que recibió Mención Honorífica en el concurso “Calaveritas Literarias 2024” impulsado por el colectivo cultural “Gusanos de la Memoria”. José es originario de Cuautololo, municipio de Copanatoyac, en la montaña alta del estado de Guerrero. Hoy, en los renuevos del sabino, escuchamos la poesía de la voz de José en lengua náhuatl y en español. Su calaverita se titula: Mi abuelo y la calaca”.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
258. Verenise Durán Tapia, 2do lugar del Premio "Calaveritas Literarias Gusanos de la Memoria"

Transmisión: 15/01/2025 

Verenise Durán Tapia es ganadora del segundo lugar del premio "Calaveritas Literarias 2024" impulsado por el colectivo cultural Gusanos de la Memoria”. Verenise es originaria de la comunidad de Cuautololo, municipio de Copanatoyac en la montaña alta del estado de Guerrero. Hoy, en "Los Renuevos del Sabino", escuchamos la poesía de Verenise en lengua náhuatl y en español. Su calaverita se titula: "Cuando llega la muerte".

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
257 Marlem Leonides Mendoza, Mención Honorífica en "Calaveritas Literarias 2024" de "Gusanos de la Memoria"

Transmisión: 08/01/2025

Marlem Leonides Mendoza, joven escritora, recibió Mención Honorífica en el concurso “Calaveritas Literarias 2024” impulsado por el colectivo cultural “Gusanos de la Memoria”. Marlem es originaria de Aquilpa, municipio de Tlapa en la montaña alta del estado de Guerrero. Hoy, en los renuevos del sabino, escuchamos la poesía de viva voz de Marlem en lengua mè’phàà o tlapaneco, y en español. Su calaverita se titula: La catrina y la pobreza.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
256. Antonio López Guadalupe, ganador del premio Calaveritas Literarias "Gusanos de la Memoria"

Transmisión: 01/ 01/2025: Antonio López Guadalupe es un joven escritor de 13 años de edad, es originario de la comunidad de Aquilpa, municipio de Tlapa, en la montaña alta del estado de Guerrero. Hoy, en los renuevos del sabino, escuchamos, mediante su poesía en náhuatl y en español, una reflexión sobre el problema del alcoholismo en su comunidad.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
255. Juventino Gutiérrez, ayuuk Segunda Parte

Transmisión 25/12/2024: En el marco del X Festival Lenguas de América Carlos Montemayor 2024, que se llevó a cabo este año en la sala Xavier Villaurrutia, en el Centro Cultural Universitario, escuchamos a Juventino Gutiérrez, Poeta ayuuk de Santa María Tlahuitoltepec , Oaxaca. Hoy, en Los renuevos del sabino, escuchamos una segunda parte de su palabra y poesía. En este episodio presentamos “Vigía de los vocablos” y “Siete hijos”.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
254. Juventino Gutiérrez, ayuuk. Primera Parte

Transmisión 18/12/2024: En el marco del X Festival Lenguas de América Carlos Montemayor 2024, que se llevó a cabo este año en la sala Xavier Villaurrutia, en el Centro Cultural Universitario, escuchamos a Juventino Gutiérrez, Poeta ayuuk de Santa María Tlahuitoltepec , Oaxaca. Juventino tiene una amplia trayectoria como escritor, fue coordinador del Círculo de Lectura de la UACM e impartió el Taller de Creación Literaria en la Casa del Arte Xochimilco, además, ha sido galardonado en varias ocasiones por su obra poética. En este episodio de Los renuevos del sabino transmitimos un poco de la palabra y poesía que compartió en el Festival, escuchamos “Tierna hoguera”, “Verde infancia” y “La familia de sangre”. De este último poema, además, platicó el contexto.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
253. Fredy Chicangana en el X Festival de Poesía. Segunda parte

Transmisión 11/12/2024: Escuchamos una segunda parte de la poesía y palabra de Fredy Chicangana en el X Festival de Poesía Carlos Montemayor en la Sala Miguel Covarruvias; un encuentro que rinde homenaje a las lenguas originarias y promueve la igualdad entre las personas. Fredy es poeta y escritor del pueblo Yanakuna del departamento de El Cauca en Colombia. Ha ganado varios premios de literatura y su obra ha sido traducida a varios idiomas. En este programa escuchamos "El cántaro negro", "Vivir, morir, vivir", “Padre creador” y una “Invocación al agua”.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
252. Fredy Chicangana en el X Festival de Poesía. Primera parte

Transmisión 04/12/2024: Wiñay Mallki es el nombre originario de Fredy Chicangana y significa "Raíz que permanece en el tiempo", él es poeta y escritor del pueblo Yanakuna del departamento de El Cauca en Colombia. Ha ganado varios premios de literatura y su obra ha Sido traducida a varios idiomas. Estuvo en el X Festival de lenguas de América 2024 y hoy en Los renuevos del sabino, transmitimos un poco de su palabra y poesía. Escuchamos "No me pregunten por el nombre de mi tribu" y "Magia de la vida".

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
251. Natalio Hernández, poeta nahua. Segunda parte

Transmisión 27/11/2024: Natalio Hernández es un poeta nahua originario de Naranjo Dulce, Ixhuatlán de Madero, Veracruz, además de poeta, es escritor, académico e investigador náhuatl. Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte SNCA y del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes FONCA. Presidente de la Fundación Cultural Macuilxochitl. En este episodio de Los renuevos del sabino, escuchamos su palabra y algunos de sus poemas que recitó en el X Festival Lenguas de América Carlos Montemayor 2024, en la sala Xavier Villaurrutia, en el Centro Cultural Universitario. Fue presentado por la poeta zapoteca Natalia Toledo. Esccuchamos una segunda parte de su palabra y poesía.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
250. Natalio Hernández, nahua

Transmisión 20/11/2024: Natalio Hernández es un poeta nahua originario de Naranjo Dulce, Ixhuatlán de Madero, Veracruz, además de poeta, es escritor, académico e investigador náhuatl. Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte SNCA y del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes FONCA. Presidente de la Fundación Cultural Macuilxochitl. En este episodio de Los renuevos del sabino, escuchamos su palabra y algunos de sus poemas que recitó en el X Festival Lenguas de América Carlos Montemayor 2024, en la sala Xavier Villaurrutia, en el Centro Cultural Universitario. Fue presentado por la poeta zapoteca Natalia Toledo. Escuchamos “Canto universal”.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
249. Enriqueta Lunez, poeta tsotsil. Segunda parte

Transmisión 13/11/2024: Escuchamos una segunda parte de la palabra y poesía de Enriqueta Lunez, poeta tsotsil de San Juan Chamula, Chiapas. Estuvo en el X Festival Lenguas de América, el 15 de octubre, en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario. En este episodio escuchamos algunos poemas como “En cuaresma” “Qué debo aprender de los insectos” y un poema dedicado a Jesús Ángel Ochoa Zazueta.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14