Radio Educación - Los Renuevos del Sabino

Los Renuevos del Sabino son cápsulas de 7-10 minutos en donde caben la tradición oral, las metáforas, el canto de diferentes lenguas, la  lectura de poemas, fragmentos de entrevista con los autores, y la música. Esta serie dedicada a la poesía en lenguas originarias se transmite por Radio Educación todos los miércoles a las 11:30 h y los domingos a las 10 h.

 

  • INICIO
  • PODCASTS
  • BLOG
  • NOTICIAS
  • Suscribirse en iTunes
  • Insertar widget

Podcasts

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
275. Lucelia Tapia, poeta binnizá. Originaria de Juchitán, Oaxaca

Transmisión: 14/05/2025

En esta emisión de “Los renuevos del sabino”, escuchamos la poesía de Lucelia Tapia, su obra mezcla reflexiones íntimas, elementos culturales zapotecos y referencias a la naturaleza como símbolo de sanación. A través de una voz profundamente emocional, Lucelia habla del dolor, la tristeza y la identidad indígena contemporánea; evocando su pueblo de origen, Juchitán; así como su relación espiritual con el agua. Recuerda cómo el mar y los ríos, antes puros y sagrados, eran usados para curar enfermedades físicas y del alma. En paralelo, hay pasajes introspectivos que revelan crisis personales, sentimiento de alienación y una conexión rota con el entorno y el cuerpo. La poesía de Lucelia crea una atmósfera lírica, a veces críptica, pero profundamente cargada de identidad, memoria y resistencia cultural.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
274. Pedro Uc Be: Luchador social y poeta maya peninsular

Transmisión: 07/05/2025

Pedro Uc Be, poeta y activista social maya de la península de Yucatán, presenta su obra “K’amnikte’. Velada floral” en el contexto del “Encuentro de escritores en lenguas originarias 2025”, Universidad Autónoma de Yucatán. En su intervención, enfatiza que su escritura no se concibe como literatura convencional, sino como una forma de lucha por la recuperación del territorio y la espiritualidad del pueblo maya. Critica la superficialidad de ciertas manifestaciones culturales que no abordan las raíces profundas de la identidad maya, como la conexión con la tierra. A través de un personaje femenino, su obra narra la resistencia frente al sistema de dominación y busca reivindicar la autonomía y dignidad de su pueblo. Para Uc Be, sin territorio no hay lengua ni cultura posible, y denuncia el continuo despojo que sufren las comunidades mayas a manos del Estado y otros intereses. Su poesía se convierte así en una lucha y un acto de resistencia política y espiritual

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
273. Sasil Sánchez Chan, poeta maya peninsular. Segunda parte

Transmisión: 30/04/2025

Continuamos escuchando la segunda parte de la poesía de Sasil Sánchez Chan, quien nos comparte composiciones sobre mujeres; en especial nos habla de su abuela“una gran ceiba de brazos extendidos con los que envuelve a todos sus hijos”, mientras que en sus manos “viven los caminos recorridos” y en el blanco de sus cabellos “las semillas sembradas que un día florecieron”. Su abuela materna le dejó la herencia de hacer tortillas, de “tortear juntas”. Sasil nos habla también de la escuela de poesía aprendida de su padre… “aterrizar eso que se siente” para escribirlo. En su poema “Nuestra casa”, habla de la necesidad de la presencia de una mujer para construir y cimentar un hogar. En “Palabras voladoras” reflexiona sobre la naturaleza de estas: “se olvidan, renacen, construyen y reconstruyen historias, están presentes en un momento, y en otro… volaron”. Finalmente nos dice “Soy la mujer” … “palabra impronunciable, rota por fuerza de pensamientos oscuros, aquella aplastada que se viste de rabia, la cáscara de luna que extiende raíz para unir a la tierra con el hombre”.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
272. Sasil Sánchez Chan, poeta maya peninsular. Primera parte

Transmisión: 23/04/2025

Sasil Sánchez Chan, poeta maya, nos comparte sobre su historia de vida y su escuela de poesía influenciada por su padre, Feliciano Sánchez Chan. Las poesías que nos comparte en esta ocasión se titulan: “Fuego”, “Uñas” y “Nieta”. En ellas nos habla sobre encender el fogón, echar el comal, hacer tortillas para ofrendar; sobre “el fuego que arde, quema y se extiende”, hasta que “nos volvemos llamas con él”. En su obra titulada “Uñas” nos habla del miedo y las “uñas cansadas”, los ojos hinchados, el cuerpo ardiendo y de rasgaduras en las “siluetas de humo”. En “Nieta” recuerda el tortillero de su abuela que molió y puso al comal tortillas nuevas cuando nació su nieta. ¡Disfrutemos!

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
271. Adrián Antonio, poeta ayuuk.

Transmisión: 16/04/2025

Escuchamos la poesía de Adrián Antonio Díaz, poeta ayuuk, originario de la comunidad de Mixistlán de la Reforma, Oaxaca. Nos comparte sus textos “Canto del pájaro azul”, “Estrella de la mañana” y “Nahual”, en sus poemas nos transmite historias y enseñanzas … “cuando el canto del mensajero es amigable, algo benévolo les espera en su destino” … “el habitante de veinte cerros se enraizó en tierra ajena, con una compañera de vida y sus retoños” … “No permitas que el hambre excesiva ni la soberbia te arrastren a la trampa, duerma siempre con el alma despierto…”. Con su escritura, Adrián Antonio nos comparte los conocimientos heredados por sus ancestros. Disfrutemos.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
270. Rosario Patricio, poeta ayuuk. Segunda Parte.

Transmisión: 09/04/2025

Escuchamos la segunda parte de la participación de la maestra Rosario Patricio en el Pilares Evangelina Corona. Ella es originaria de la comunidad “El duraznal”, municipio de Ayutla, Oaxaca. Su lengua materna es ayuuk (mixe alto del centro), una de las dieciséis lenguas indígenas que se hablan en el estado de Oaxaca. La maestra Rosario pertenece a la “Organización de traductores interpretes interculturales y gestores en lenguas indígenas” y a “Escritores en Lenguas Indígenas A.C.” ELIAC. Actualmente dirige la “Asociación de Pluralidad indígena”. En esta ocasión nos comparte sus textos “Bordemos palabras” y “Eres mujer”. La maestra Rosario escribe para fortalecer y difundir la lengua ayuuk, y, a través de la palabra, transmitir los saberes de los abuelos, de origen ancestral, como el respeto por la naturaleza.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
269. Yasmín Celestino Ignacio, nahua de Guerrero

Transmisión: 02/04/2025

Escuchamos a Yasmín Celestino, poeta originaria de la comunidad de Acatlán, Guerrero. Ella se asume de raíces nahuas y, a la vez, perteneciente a la cultura urbana. Siendo una migrante, radica en ciudad Nezahualcóyotl, Edo. Mex. Yasmín nos habla sobre la violencia alrededor de las lenguas indígenas, debido a la cual se han perdido. En su poesía nos habla del viento, de las lluvias y las cosechas; del fuego y nuestro poder; de los caminos infinitos y de la edificación de nuevas formas de ser. Reflexiona sobre la importancia de “conectar” con sus raíces; de su abuela, la semilla de su lengua náhuatl, de su mandil que guardó sonrisas y tardes de sol. Yasmín recita sobre actos de amor; sobre el ritual, la lucha y la defensa del pueblo.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
268. Rosario Patricio, poeta ayuuk

Transmisión: 26/03/2025

Escuchamos la participación de la maestra Rosario Patricio en el Pilares Evangelina Corona. La maestra Rosario habla la variante alta del mixe, la de la sierra. Dirige las dos organizaciones impulsoras de la escritura en lenguas indígenas: Asociación de Pluralidad indígena” y “Escritores en Lenguas Indígenas A.C.” ELIAC. Ayuuk quiere decir “la palabra de la montaña”. En su poesía, Rosario Patricio nos comparte bellas ideas en su poesía Alerta tus oídos” para escuchar los mensajes de la tierra y del maíz; y “Si algún día te marchas"… "recuerda poner en tu morral de ixtle la sabiduría que te enseñaron…” y no olvides tus raíces.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
267. Basilia Cardoza, poeta y tejedora chinanteca. Segunda parte

Transmisión: 19/03/2025

Continuamos escuchando la palabra de Basilia Cardoza Sánchez, hablante de lengua chinanteca y originaria de Oaxaca. Es interprete y traductora de su lengua en fiscalías, tribunales y áreas médicas. Basilia Imparte talleres de escritura y habla de su lengua y, además, hace bordados. La poesía y narraciones que escuchamos de ella tratan del respeto y amor a la vida del campo, la naturaleza y la cosecha. En esta ocasión, nos comparte una historia real ocurrida en la comunidad chinanteca de Oaxaca, en la cual nos enseña a sembrar piñas como los abuelos lo hacían, con las manos, cariño, fe y esperanza.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
266. Basilia Cardoza, poeta y tejedora chinanteca

 

Transmisión: 12/03/2025

Basilia es originaria de Oaxaca y habla lengua chinanteca. Su poesía trata de migración y de la vida de las mujeres que vienen del campo a la ciudad a trabajar en casas, de sembrar la tierra a lavar los trastes. Bajo un árbol pensaba en su futuro en compañía de la madre tierra. Recuerda la mañana oscura y fría el día que se marchó de ahí… pero el recuerdo vive en su alma. En su poema titulado “Me pinta el sol”, habla del ser, de los ojos de los ríos y los arroyos, de no olvidar a los abuelos ni a nuestras mil lenguas de las que nacimos…porque “fuimos descendientes de héroes de guerras a quienes se les arrebataron sus tierras”.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
265. María Luisa Castro González, poeta maya peninsular. Segunda parte.

Transmisión: 05/03/2025

Continuamos escuchando la segunda parte de la poesía de María Luisa Castro González, poeta maya peninsular. En su escritura, María Luisa habla de encontrar su centro, su ombligo. Después de perder el sentido de la vida, encuentra que su pecho “alberga un colibrí”, así decidió regresar a la tierra, esa tierra que cuida su corazón y su mente, mientras que los árboles protegen su espíritu. María Luisa nos comparte que le gusta sembrar y estar con los pies descalzos en contacto con la tierra. Finalmente, en su obra nos habla sobre “el camino a casa” sembrado de flores olorosas, piedras vivas, mariposas, bicicletas y conversaciones de mujeres que mientras tejen, platican con su abuelita. Escuchémonos.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
264. María Luisa Castro González, poeta maya peninsular. Primera parte.

Transmisión: 26/02/2025

Hoy, en “Los Renuevos del Sabino”, escuchamos la poesía de María Luisa Castro González, poeta maya peninsular. En su escritura, María Luisa honra a sus ancestros y nos habla del amor de su bisabuela; ya que siendo ella quien la crio, le transmitió su cultura, lengua maya, creencias y saberes ancestrales. En su poesía nos cuenta del chocolate caliente y del pan dulce, de la carne de avecillas y otros exquisitos recuerdos. En su libro “Encontré mi cordón umbilical”, narra sus vivencias de la infancia y la importancia de la oralidad. Después de una crisis existencial, María Luisa regresa a sus raíces para sanar. Recuerda el camino al mercado y a la iglesia que su abuela caminaba, atesorando el contacto cercano con la gente. Así, vuelve a ser, lo que era en el fondo.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
263. Lucelia Tapia, poeta binizáa. Originaria de Juchitán, Oaxaca. Segunda Parte

Transmisión: 19/02/2025

Hoy, en “Los Renuevos del Sabino”, escuchamos la segunda parte de las poesías Lucelia Tapia, poeta binizáa; quien es originaria de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. Lucelia se describe como mujer que viene de las nubes. En su poesía nos habla de naturaleza: ríos, viento, mar y cielo; de conocer el amor, extrañar la tierra y de tejer cuentos. Lucelia nos comparte que la forma de comunicarnos en CDMX es muy distinta a la de su comunidad, ya que no existen referencias en español para muchas palabras del zapoteco. Estar en la ciudad de México es un salto de un lugar a otro en un territorio y también en el tiempo; porque Juchitán es de clima tropical, se siente en las vestimentas, la alimentación, las jícaras y el barro; además, las emociones se viven de una manera distinta.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Lucelia Tapia, Poeta Binizáa. Originaria de Juchitán, Oaxaca

Transmisión: 12/02/2025

Hoy, en “Los Renuevos del Sabino”, escuchamos la voz de Lucelia Tapia, poeta binizáa; quien es originaria de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. Lucelia es una Joven poeta que “viene de las nubes” y nos declama su poesía en zapoteco y español. En su poema “Voluntades”, nos habla sobre la esencia de la libertad. En otro poema nos platica sobre el tejido de bastidor, cuya sonoridad asemeja al latido de un corazón… “La libertad se tejió de las manos de mi madre”. Concluye con versos que hablan del mezcal, “la bebida de los dioses” y la jícara en la que se bebe.

 

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
261 Ruperta Bautista, Poeta Maya Tsotsil. Premio “Literaturas Indígenas de América 2024” 2da parte

Transmisión: 05/02/2025

Ruperta Bautista es poeta maya tsotsil. Nos habla de lo que la impulsó a escribir: la discriminación y el levantamiento armado en Chiapas. Nos comparte su visión acerca de los cambios acontecidos desde los tiempos en los que comenzó su literatura y los actuales; nos habla sobre la colonización sutil y la idea de que “la esperanza se tiene que construir desde los mismos pueblos originarios”. A Ruperta le emociona ver al público en los eventos de poesía y haber abierto camino para los jóvenes escritores hablantes de lenguas originarias. El día de hoy, en “Los Renuevos del Sabino”, continuamos escuchando su poesía. Nos presenta “Ignoro”: “El canto triste de tus sufrimientos que están en mis sentimientos”; y “Sisma”, sobre la exclusión de los pueblos originarios.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
260 Ruperta Bautista, poeta maya tsotsil. Premio “Literaturas Indígenas de América 2024”

Transmisión: 29/01/2025

Ruperta Bautista es poeta maya tsotsil y es ganadora del premio “Literaturas Indígenas de América 2024”. El día de hoy, escuchamos su voz en tsotsil, una lengua muy poética. Ruperta nos presenta “Mi grafía”, nos habla de combate, lucha y resistencia; donde “la armonía del camino de los relegados se construye con la tinta y el pensamiento”. Ruperta reflexiona sobre las palabras: “ch’ulel” es un término tsotsil difícil de traducir; significa alma, espíritu, “lo que nos da la vida” y “se desarrolla”, como la conciencia. Ruperta concluye con la poesía “A los compañeros enseñantes, la distinta educación, letras humildes”.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
259 José Ramírez Jiménez, Mención Honorífica en “Calaveritas Literarias” de “Gusanos de la Memoria”

Transmisión: 22/01/2025

José Ramírez Jiménez es un joven escritor de 14 años que recibió Mención Honorífica en el concurso “Calaveritas Literarias 2024” impulsado por el colectivo cultural “Gusanos de la Memoria”. José es originario de Cuautololo, municipio de Copanatoyac, en la montaña alta del estado de Guerrero. Hoy, en los renuevos del sabino, escuchamos la poesía de la voz de José en lengua náhuatl y en español. Su calaverita se titula: Mi abuelo y la calaca”.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
258. Verenise Durán Tapia, 2do lugar del Premio "Calaveritas Literarias Gusanos de la Memoria"

Transmisión: 15/01/2025 

Verenise Durán Tapia es ganadora del segundo lugar del premio "Calaveritas Literarias 2024" impulsado por el colectivo cultural Gusanos de la Memoria”. Verenise es originaria de la comunidad de Cuautololo, municipio de Copanatoyac en la montaña alta del estado de Guerrero. Hoy, en "Los Renuevos del Sabino", escuchamos la poesía de Verenise en lengua náhuatl y en español. Su calaverita se titula: "Cuando llega la muerte".

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
257 Marlem Leonides Mendoza, Mención Honorífica en "Calaveritas Literarias 2024" de "Gusanos de la Memoria"

Transmisión: 08/01/2025

Marlem Leonides Mendoza, joven escritora, recibió Mención Honorífica en el concurso “Calaveritas Literarias 2024” impulsado por el colectivo cultural “Gusanos de la Memoria”. Marlem es originaria de Aquilpa, municipio de Tlapa en la montaña alta del estado de Guerrero. Hoy, en los renuevos del sabino, escuchamos la poesía de viva voz de Marlem en lengua mè’phàà o tlapaneco, y en español. Su calaverita se titula: La catrina y la pobreza.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
256. Antonio López Guadalupe, ganador del premio Calaveritas Literarias "Gusanos de la Memoria"

Transmisión: 01/ 01/2025: Antonio López Guadalupe es un joven escritor de 13 años de edad, es originario de la comunidad de Aquilpa, municipio de Tlapa, en la montaña alta del estado de Guerrero. Hoy, en los renuevos del sabino, escuchamos, mediante su poesía en náhuatl y en español, una reflexión sobre el problema del alcoholismo en su comunidad.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14