05. Amilcingo

Hablamos sobre Amilcingo, pueblo morelense con larga historia de lucha y organización. Hicimos enlace telefónico con Guillermo Hernández Chapa de la CGCIP y presentamos varias cápsulas.
Hablamos sobre Amilcingo, pueblo morelense con larga historia de lucha y organización. Hicimos enlace telefónico con Guillermo Hernández Chapa de la CGCIP y presentamos varias cápsulas.
Transmisión 8/09/2017: La región de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca ha sido cuna de grandes músicos y compositores que no sólo han creado nuevas canciones, sino innovadores y diversos ritmos. Un claro ejemplo de estos artistas son Miguel Arizmendi y Fidelia Peláez. El primero, músico y compositor, invitado en el programa de hoy. Y la segunda, integrante del dueto "Las Costeñitas" y a quien escuchamos en una cápsula.
Transmisión 1/09/2017: Mientras que la minería ha enriquecido a empresarios nacionales y extranjeros, a los pueblos originarios les ha traído devastación, muerte y enfermedad. Ante eso, su respuesta ha sido la organización, la lucha y la reflexión. Para entender este proceso tuvimos el testimino de un comunero de Capulalpam de Méndez, Oaxaca y el del profesor Joel Aquino de Yalalag, quienes nos hablaron, por medio de dos cápsulas y un enlace telefónico, acerca de la vida de los pueblos atravesados por la minería.
Transmisión 25/08/2017: La desaparición forzada es un mecanismo usado por el Estado para infundir miedo en la población en general y en los luchadores sociales. En México fue utilizada en la década de los 70 desde la Guerra sucia. A partir del año 2006 se generalizó a raíz de la llamada guerra contra el narco. Con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada que se conmemora el 30 de agosto, pusimos el tema sobre la mesa. Nuestro invitado de hoy, Raymundo Díaz Taboada del Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI), dio un panorama general de esta problemática. Además, hicimos un enlace telefónico con Mario Vergara, miembro de la Brigada de Fosas Clandestinas y de la Organización de Búsqueda de Desaparecidos de Guerrero.
Transmisión 18/08/2017: A lo largo de su historia, los pueblos originarios han usado los recursos legales del Estado para defender su territorio, a pesar de que son ajenos a su realidad. Por ende, es necesario que esos medios vayan de la mano con la organización comunitaria, con la cual, incluso, se pueden recrear acuerdos legales desde la propia concepción del pueblo y alternos a ese poder estatal. Este tema fue profundizado por nuestros invitados de hoy: Francisco Pastrana, abogado miembro de la Comisión Jurídica de la Representación General de Bienes Comunales de Milpa Alta y pueblos anexos; y Florencia Mercado, abogada que ha acompañado durante años la lucha de la CRAC.
Transmisión 11/08/2017: Desde su levantamiento armado, en enero de 1994, el EZLN ha lanzado diversas iniciativas para visibilizar los derechos de los pueblos indígenas e invitar a la sociedad civil a organizarse. El 14 de octubre del 2016, el EZLN y el Congreso Nacional Indígena se declararon en consulta permanente para nombrar un Concejo Indígena de Gobierno y con él a una vocera que, de juntarse las firmas necesarias, contenderá como candidata independiente para las elecciones presidenciales del 2018. En mayo de este año, 2017, se anunció que la elegida fue María de Jesús Patricio Martínez, indígena nahua de Jalisco. En el programa de hoy presentamos una entrevista realizadas a ella y a dos concejales del CIG.
Transmisión 4/08/2012: La música puede ser un medio de protesta y resistencia social. En torno al movimiento del EZLN se gestaron varios artistas con esta idea. Recientemente esta organización convocó a su segunda edición del "Festival CompArte por la humanidad" (contra el capital y sus muros todas las artes), donde participó Óscar Ojeda, miembro de "La revuelta de las semillas" e invitado de hoy. También nos deleitamos con la voz de Fania Andrés de Son.a.Urbe.
Transmisión 28/07/2017: Los territorios más ricos naturalmente son los más desgraciados. A lo largo de su historia, el pueblo de Tepoztlán Morelos ha sido ambicionado por el capital. Sin embargo ha resistido. Desde hace cinco años se enfrenta a la ampliación de la carretera Pera-Cuautla que implica una devastación a sus tierras. De esto nos hablaron dos comuneros de aquel pueblo: Guillermo Hernández Chapa y Roberto Robles Quiroz.
Transmisión 21/07/2017: Los corridos van de la mano con la historia y el movimiento social. Aunque se piensa que son cosa del pasado hay quienes los siguen recreando. Como el grupo "Los corridos de México," cuyos integrantes, Arturo Torres "el Churro" y Sofía Caccia, nos acompañaron en el programa de hoy para cantarnos y platicarnos sobre esta tradición.
Transmisión 14/07/2017: Desde la década de los 70 hay un decreto que prohíbe construir en la región de Texcoco. El gobierno ha violado su propia ley al intentar construir un aeropuerto en esta zona. Así lo platicaron los atenquenses Ignacio del Valle, Ignacio Yáñez, Javier Ramírez y Adán Espinoza del FPDT, quienes recordaron la represión en 2006 y nos hablaron de la lucha actual contra este proyecto de muerte.
Transmisión 7/07/2017: La comunidad de Ajusco es de origen tepaneco y existe desde hace más de 500 años. Como muchos en la ciudad de México, conserva su cultura y territorio. Tres comuneros nos hablaron de la historia y lucha de esta hermosa serranía: David Quiroz, Moisés Reyes y Javier Solórzano.
Transimisión 30/06/2017: Con la minería extractivista la tierra queda devastada. San Miguel del Progreso es un pueblo me´phaa que logró frenar esta intervención en su comunidad. En el programa de hoy escuchamos cómo. Enlace telefónico con Armando Campos del Centro de Derechos Humanos de la Montaña "Tlachinollan" y testimonios en cápsula.
Transmisión 23/06/2017: El 26 de junio fue declarado por la ONU "Día internacional en apoyo a las víctimas de tortura". Aun así estos casos siguen impunes en México. Italia Méndez nos cuenta su vivencia en Atenco con la compañía de Javier Enríquez del Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad (CCTI).
Transmisión 6/06/2017: El antiguo calendario maya de 260 días tiene relevancia no sólo para medir el tiempo, sino para entender procesos de la vida. Por ello es parte fundamental para la labor de la Nana Adelaida y el Tata Carlos, invitados de hoy.
Transmisión 9/06/ 2017: En México, cuando los indígenas enfrentan un juicio, tienen el derecho constitucional de ser asistidos por un traductor que conzoca su lengua y cultura. Sin embargo, este derecho no se ejerce. De este tema nos habló Jerónimo Hernández Ortiz, traductor mixteco de la Coordinadora de Traductores e intérpretes en lenguas Nacionales de México.
Transmisión 2/06/2017: En el marco del fesitvial "Son para Milo," invitamos a Erick de Jesús, cantor del pueblo y originario de Guerrero, quien vino a participar en aquella fiesta comunal y además nos habló de su trayectoria.
Transmisión: 26/05/17. A 32 meses de la desaparición de los 43 normalistas, invitamos a dos padres de los mismos para escuchar su lucha y dolor: Bernardo Campos y Aristeo González.
Hablamos sobre Amilcingo, pueblo morelense con larga historia de lucha y organización. Hicimos enlace telefónico con Guillermo Hernández Chapa de la CGCIP y presentamos varias cápsulas.
Hablamos de la historia de Milpa Alta y la defensa de su territorio. Contamos con la presencia de don Julián Flores Aguilar, Representante General de Bienes Comunales de Milpa Alta y Pueblos Anexos, y otros comuneros.
Hicimos un homenaje a Beatriz Cariño, luchadora social mixteca, asesinada en 2010. Escuchamos sus poemas y discursos, además del testimonio de su hermana Carmen Cariño Trujillo.
Transmisión: 28/04/2017. Hablamos del proceso de lucha de la CRAC con nuestos invitados Felícitas Martínez Solano y Pablo Guzmán, consejeros de la misma organización.