Radio Educación -

Su busqueda:

Palabra clave: paisaje sonoro
Categoria: Ecología
Programas
Paisaje interno

Paisaje interno

Programa encaminado a analizar la construcción de las relaciones interpersonales por medio de la Psicología Social, la cual establece el comportamiento entre individuo y sociedad.
Escucha aquí esta producción realizada por la Fonoteca Nacional.

Minotauro Sonoro

Escucha aquí esta producción realizada por la Fonoteca Nacional. http://www.fonotecanacional.gob.mx
Homenaje a través de estampas sonoras

José Ma. Velasco. Centenario luctuoso. Paisajes sonoros de su obra

Radio Educación le rinde homenaje a través de estampas sonoras que recrean escenas plasmadas por este artista que hizo del paisaje una poesía:
El llano en llamas

El llano en llamas

En enero de 2013, Radio Educación retransmitió esta serie para conmemorar el XXVII aniversario luctuoso de Juan Rulfo.
Imaginarios Sonoros

Imaginarios Sonoros

El programa presentará las obras de los más destacados artistas sonoros de Iberoamérica y otras latitudes.
Contacto Sonoro: Los Pinos.

Contacto Sonoro: Los Pinos.

Entérate de las actividades, talleres y exposiciones que se realizan en el Complejo Cultural Los Pinos.
Letras de ayer... y hoy

Tinta Indeleble

Adaptaciones radiofónicas de literatura universal y contemporánea mexicana.
Tyiam Tangkejtsagayñetaa - Lo que es herencia de nosotros

Tyiam Tangkejtsagayñetaa - Lo que es herencia de nosotros

Tyam tangkejtsagayñetaa/ Lo que es herencia de nosotros, es un pódcast que realiza la Coordinación Nacional de Antropología del INAH, a través del proyecto de Documentación de expresiones culturales.
Podcasts
El Derecho a la Ciudad... a la carta

México con sentimiento y música.

Originario de la región de Tierra Caliente en el  Estado Guerrero, especificamente del municipio Tlalchilchila, el Maestro Vivaldo Aguirre es compositor y para conmemorar los 100 años de la Revolución Mexicana nos muestra su material sonoro.

Del campo y de la ciudad

Programa del 18 de enero de 2017. Parte 1

Trump ATP-TLC. Música Manantial Sonoro de México: Ricardo Villanueva. Invitado: Alejandro Villamar (RMALC)

Del campo y de la ciudad

Programa del 18 de enero de 2017. Parte 2

Trump ATP-TLC. Música Manantial Sonoro de México: Ricardo Villanueva. Invitado: Alejandro Villamar (RMALC)

Aqua

Ambientes sonoros que resguarda la Fonoteca Nacional de México. 607

Transmisión: 07/05/2019. Entrevista sobre el acervo sonoro de la Fonoteca Nacional de México. Invitada: Mariela Salazar. Número de programa: 607.

El Derecho a la Ciudad... a la carta

CitadinosON.

PGM. 412. TX 21/05/2021. Miltón Muñoz y Dora Robles integrantes de CitadinosON comparten cómo trabajan de la mano con el Proyecto de Tierra y Agua. Ellos aportan su material sonoro con el tema Huellas .Inspirado en el texto de Eduardo Galeano. Se habla de la situación que se vive en Colombia. Gerardo Villanueva Albarrán y Armando Ríos Piter nos comparten sus propuestas políticas.

El Derecho a la Ciudad... a la carta

Son para Milo. XX años de Tequio Cultural

En esta emisión se invitó al evento Son para Milo. XX años de Tequio Cultural, que está próximo a celebrarse en la Delegación Gustavo A. Madero. El Maestro Héctor Manuel Gómez Solano compartió como ha sido el desarrollo de esta celebración a lo largo de 20 años. Compartió parte del programa artístico cultural que se presentará los días 12,13,14 y 15 de mayo. Se escucharon piezas como el Coco, Siquisirí, interpretadas por el Dueto SonOro.

Aqua

Expresión de las plantas a través del sonido. 810

Transmisión: 28/03/2023. Entrevista sobre la música de las plantas, también llamada música vegetal, que es la música que se logra colocándoles sensores para obtener las bioemisiones que son microfluctuaciones de conductividad eléctrica. Mediante el diseño sonoro se genera una «voz». Invitado: Rodrigo Tamay, quien es Artista sonoro y Productor musical argentino. Sus trabajos exploran distintos universos artísticos: arte sonoro, ambient, electrónica experimental, bioelectrónica y el minimalismo. En 2018 comenzó a experimentar con la biosonificación. A través de esta técnica, se traduce la biodata que hay en organismos vivos en sonido. Esto nos permite aprender más de estos organismos e incluso interactuar con ellos al darle la posibilidad de expresarse a través del sonido. A realizado obras aplicando biosonificación a plantas («Plant Music», «Sonic Plants», «Concierto Vegetal», «Sansevieria» «Música Vegetal»), a hongos («Fungi Sounds», «Refugio Fungico») y a Cristales (Serie «Cristales Sonoros»). En la actualidad, sus presentaciones combinan la electrónica experimental, la música ambient y la música de las plantas. Desde 2017 dirige el Laboratorio Sonoro “Casa Funes". Número de programa: 810.  

Aqua

El sonido de las plantas. 809

Transmisión: 21/03/2023. Nuestro entrevistado es un artista sonoro y productor musical argentino quien desde 2018 comenzó a experimentar con la biosonificación. Invitado: Rodrigo Tamay, quien es Artista sonoro y Productor musical argentino. Sus trabajos exploran distintos universos artísticos: arte sonoro, ambient, electrónica experimental, bioelectrónica y el minimalismo. En 2018 comenzó a experimentar con la biosonificación. A través de esta técnica, se traduce la biodata que hay en organismos vivos en sonido. Esto nos permite aprender más de estos organismos e incluso interactuar con ellos al darle la posibilidad de expresarse a través del sonido. A realizado obras aplicando biosonificación a plantas («Plant Music», «Sonic Plants», «Concierto Vegetal», «Sansevieria» «Música Vegetal»), a hongos («Fungi Sounds», «Refugio Fungico») y a Cristales (Serie «Cristales Sonoros»). En la actualidad, sus presentaciones combinan la electrónica experimental, la música ambient y la música de las plantas. Desde 2017 dirige el Laboratorio Sonoro “Casa Funes". Número de programa: 809.  

Aqua

Paisajes nómadas: arte y medio ambiente. 928

Transmisión: 01/07/2025. Entrevista en la que se explica que "AUA colectiva" creó el laboratorio Paisajes nómadas en el que conjuntan diversas disciplinas para construir puentes entre la sociedad, la naturaleza y el arte participativo. Invitada e invitado: - José Uriel Cruz Lozano. Nacido en el Estado de México en 1989. También conocido con el nombre artístico “Uryan Lozano”, es Maestro en Artes Visuales por la UNAM, con estudios complementarios en gestión intercultural, bioética y sostenibilidad. Su obra se desarrolla entre el cruce del arte participativo y el medioambiente empleando principalmente el dibujo, el cuerpo y la escultura con materiales biodegradables, recuperados y de consumo consciente. Es miembro de AUA Colectiva, de Arts in Society Research Network y del Laboratorio Interdisciplinario de Artes y Diseño Sustentable de la FAD desde el 2023. - Jacqueline Horta (México, 1998), Artista visual egresada de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM y fotógrafa por la Escuela Activa de Fotografía. Su obra explora la relación entre el cuerpo, la memoria y la naturaleza. Trabaja con técnicas fotográficas sustentables, procesos alternativos y materiales orgánicos, integrando prácticas como el bordado y la escritura para desdibujar las fronteras entre lenguaje. Participó en proyectos de arte y diseño sustentable en el marco de la UNAM, y actualmente forma parte del taller Paisajes nómadas, coordinado por Aua Colectiva. También colabora en un taller interdisciplinario de vestuario en el CENART continuando su exploración sobre el cuerpo como territorio y paisaje. Número de programa: 928.