Trump ATP-TLC. Música Manantial Sonoro de México: Ricardo Villanueva. Invitado: Alejandro Villamar (RMALC)
Trump ATP-TLC. Música Manantial Sonoro de México: Ricardo Villanueva. Invitado: Alejandro Villamar (RMALC)
Transmisión: 07/05/2019. Entrevista sobre el acervo sonoro de la Fonoteca Nacional de México. Invitada: Mariela Salazar. Número de programa: 607.
Transmisión: 28/03/2023. Entrevista sobre la música de las plantas, también llamada música vegetal, que es la música que se logra colocándoles sensores para obtener las bioemisiones que son microfluctuaciones de conductividad eléctrica. Mediante el diseño sonoro se genera una «voz». Invitado: Rodrigo Tamay, quien es Artista sonoro y Productor musical argentino. Sus trabajos exploran distintos universos artísticos: arte sonoro, ambient, electrónica experimental, bioelectrónica y el minimalismo. En 2018 comenzó a experimentar con la biosonificación. A través de esta técnica, se traduce la biodata que hay en organismos vivos en sonido. Esto nos permite aprender más de estos organismos e incluso interactuar con ellos al darle la posibilidad de expresarse a través del sonido. A realizado obras aplicando biosonificación a plantas («Plant Music», «Sonic Plants», «Concierto Vegetal», «Sansevieria» «Música Vegetal»), a hongos («Fungi Sounds», «Refugio Fungico») y a Cristales (Serie «Cristales Sonoros»). En la actualidad, sus presentaciones combinan la electrónica experimental, la música ambient y la música de las plantas. Desde 2017 dirige el Laboratorio Sonoro “Casa Funes". Número de programa: 810.
Transmisión: 21/03/2023. Nuestro entrevistado es un artista sonoro y productor musical argentino quien desde 2018 comenzó a experimentar con la biosonificación. Invitado: Rodrigo Tamay, quien es Artista sonoro y Productor musical argentino. Sus trabajos exploran distintos universos artísticos: arte sonoro, ambient, electrónica experimental, bioelectrónica y el minimalismo. En 2018 comenzó a experimentar con la biosonificación. A través de esta técnica, se traduce la biodata que hay en organismos vivos en sonido. Esto nos permite aprender más de estos organismos e incluso interactuar con ellos al darle la posibilidad de expresarse a través del sonido. A realizado obras aplicando biosonificación a plantas («Plant Music», «Sonic Plants», «Concierto Vegetal», «Sansevieria» «Música Vegetal»), a hongos («Fungi Sounds», «Refugio Fungico») y a Cristales (Serie «Cristales Sonoros»). En la actualidad, sus presentaciones combinan la electrónica experimental, la música ambient y la música de las plantas. Desde 2017 dirige el Laboratorio Sonoro “Casa Funes". Número de programa: 809.
Transmisión 26/04/2024: “¿Qué crees? Tengo unos poemas para niños y yo creo que tú vas a saber jugar con ellos” le dijo el poeta mexicano Carlos Pineda a Patricia Reyes, él fue el autor del libro “¡Abracadabra! que la palabra se abra.” Carlos Pineda, en paz descanse, era un poeta visual, es decir que su arte también se manifiesta en los formatos y manera de presentar el texto. Y con este toque, él y Patricia, diseñaron esta obra, editada por Nosótrica ediciones. Después, con los cantautores Rosalba Cruz y Esteban Gutiérrez, Patricia, musicalizó los poemas, por lo cual, la publicación, no sólo es un libro de poesía para las infancias sino un álbum sonoro. Hoy, en Voces y cantos de la tierra viva, en honor a las infancias, Patricia Reyes, viene a platicarnos de esta obra. En la música escuchamos los poemas, trabalenguas y textos musicalizados por Gabriela, Rosalba y Esteban.
Transmisión: 30/05/2025. En esta emisión celebramos la palabra viva de Dewy Scarllet Anastacio Chino, joven poeta mazateca originaria de Cabeza de Tigre, Oaxaca. A través de su poesía y reflexiones, Dewy nos comparte cómo la tradición oral, las enseñanzas de sus abuelos, la vida en el campo y las ceremonias sagradas de su pueblo han nutrido su creación literaria. Hablamos sobre la poesía como forma de resistencia, análisis social y expresión de identidad indígena, en especial de las mujeres mazatecas. Además, escuchamos algunos de sus poemas: “Caminos de luna y polvo”, “Mujer” y “Cuando florece mi lengua”. Musicalizando esta emisión, escuchamos cantos de María Sabina en este viaje sonoro y espiritual. ¡Acompáñanos a escuchar su voz, su lengua y su lucha por preservar y celebrar las raíces vivas del pueblo mazateco! Además, en esta emisión escuchamos la voz de Radio Uekorheni, que trasmite desde de Huecorio, Michoacán, y de Radio Bëë Xhidza (Aire Zapoteco) que transmite desde Santa María Yaviche, en la Sierra Juárez de Oaxaca, a quienes agradecemos sus palabras y buenos deseos. Además, le compartimos que, a partir de la próxima semana, “Voces y Cantos de la Tierra Viva” cambia a horario nocturno. Nos escucharemos a partir de junio de 2025 a las 8:30 p.m., por el 96.5 de fm.
Transmisión: 01/07/2025. Entrevista en la que se explica que "AUA colectiva" creó el laboratorio Paisajes nómadas en el que conjuntan diversas disciplinas para construir puentes entre la sociedad, la naturaleza y el arte participativo. Invitada e invitado: - José Uriel Cruz Lozano. Nacido en el Estado de México en 1989. También conocido con el nombre artístico “Uryan Lozano”, es Maestro en Artes Visuales por la UNAM, con estudios complementarios en gestión intercultural, bioética y sostenibilidad. Su obra se desarrolla entre el cruce del arte participativo y el medioambiente empleando principalmente el dibujo, el cuerpo y la escultura con materiales biodegradables, recuperados y de consumo consciente. Es miembro de AUA Colectiva, de Arts in Society Research Network y del Laboratorio Interdisciplinario de Artes y Diseño Sustentable de la FAD desde el 2023. - Jacqueline Horta (México, 1998), Artista visual egresada de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM y fotógrafa por la Escuela Activa de Fotografía. Su obra explora la relación entre el cuerpo, la memoria y la naturaleza. Trabaja con técnicas fotográficas sustentables, procesos alternativos y materiales orgánicos, integrando prácticas como el bordado y la escritura para desdibujar las fronteras entre lenguaje. Participó en proyectos de arte y diseño sustentable en el marco de la UNAM, y actualmente forma parte del taller Paisajes nómadas, coordinado por Aua Colectiva. También colabora en un taller interdisciplinario de vestuario en el CENART continuando su exploración sobre el cuerpo como territorio y paisaje. Número de programa: 928.
Transmisión: 01/08/2025 En esta emisión, “Voces y Cantos de la Tierra Viva” presenta una entrevista con Amapola Malahierba, cantautora chilena radicada en México, cuya trayectoria artística está profundamente marcada por el estallido social chileno de 2019 y por su participación en las movilizaciones estudiantiles conocidas como “pingüinas”, que desde 2006 han cuestionado la educación de mercado en su país. A través de una conversación realizada por Ricardo Montejano y Jaime Quintana, Amapola comparte sus vivencias durante las jornadas de protesta que sacudieron Chile, así como sus reflexiones sobre la organización social, la solidaridad latinoamericana y los caminos de lucha compartida. En este recorrido sonoro, se entrelazan sus palabras con una selección de temas de su autoría como “Maleza”, “Volcán”, “Paisajes ciudad”, “Para Bau”, “Sin nombre” y “Flor negra”, que dan cuenta de un trabajo musical comprometido y poético, nutrido por la memoria, la resistencia y la ternura. Además, la emisión comparte un fragmento del texto “La Constitución mexicana frente al genocidio en Gaza”, escrito por la abogada Bárbara Zamora, como una reflexión urgente sobre la situación del pueblo palestino y la responsabilidad de los gobiernos ante los crímenes de lesa humanidad.