POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA Transmisión 01/09/2021: José Isoteco Palemón es originario de la comunidad nahua de Acatlán, municipio de Chilapa de Álvarez, Guerrero. Ha hecho una trayectoria profesional como Biólogo egresado de la UNAM. Se desempeña como docente de nivel bachillerato en Guerrero. Escribe narrativa en su lengua originaria. Es Promotor de la lengua náhuatl. Autor del libro: Tlahtoltlahsomahle “Telar de voces”. Su interés es el rescate del paisaje rural y la lengua náhuatl.
Transmisión 26/04/2024: “¿Qué crees? Tengo unos poemas para niños y yo creo que tú vas a saber jugar con ellos” le dijo el poeta mexicano Carlos Pineda a Patricia Reyes, él fue el autor del libro “¡Abracadabra! que la palabra se abra.” Carlos Pineda, en paz descanse, era un poeta visual, es decir que su arte también se manifiesta en los formatos y manera de presentar el texto. Y con este toque, él y Patricia, diseñaron esta obra, editada por Nosótrica ediciones. Después, con los cantautores Rosalba Cruz y Esteban Gutiérrez, Patricia, musicalizó los poemas, por lo cual, la publicación, no sólo es un libro de poesía para las infancias sino un álbum sonoro. Hoy, en Voces y cantos de la tierra viva, en honor a las infancias, Patricia Reyes, viene a platicarnos de esta obra. En la música escuchamos los poemas, trabalenguas y textos musicalizados por Gabriela, Rosalba y Esteban.
Transmisión: 30/05/2025. En esta emisión celebramos la palabra viva de Dewy Scarllet Anastacio Chino, joven poeta mazateca originaria de Cabeza de Tigre, Oaxaca. A través de su poesía y reflexiones, Dewy nos comparte cómo la tradición oral, las enseñanzas de sus abuelos, la vida en el campo y las ceremonias sagradas de su pueblo han nutrido su creación literaria. Hablamos sobre la poesía como forma de resistencia, análisis social y expresión de identidad indígena, en especial de las mujeres mazatecas. Además, escuchamos algunos de sus poemas: “Caminos de luna y polvo”, “Mujer” y “Cuando florece mi lengua”. Musicalizando esta emisión, escuchamos cantos de María Sabina en este viaje sonoro y espiritual. ¡Acompáñanos a escuchar su voz, su lengua y su lucha por preservar y celebrar las raíces vivas del pueblo mazateco! Además, en esta emisión escuchamos la voz de Radio Uekorheni, que trasmite desde de Huecorio, Michoacán, y de Radio Bëë Xhidza (Aire Zapoteco) que transmite desde Santa María Yaviche, en la Sierra Juárez de Oaxaca, a quienes agradecemos sus palabras y buenos deseos. Además, le compartimos que, a partir de la próxima semana, “Voces y Cantos de la Tierra Viva” cambia a horario nocturno. Nos escucharemos a partir de junio de 2025 a las 8:30 p.m., por el 96.5 de fm.
Transmisión: 01/08/2025 En esta emisión, “Voces y Cantos de la Tierra Viva” presenta una entrevista con Amapola Malahierba, cantautora chilena radicada en México, cuya trayectoria artística está profundamente marcada por el estallido social chileno de 2019 y por su participación en las movilizaciones estudiantiles conocidas como “pingüinas”, que desde 2006 han cuestionado la educación de mercado en su país. A través de una conversación realizada por Ricardo Montejano y Jaime Quintana, Amapola comparte sus vivencias durante las jornadas de protesta que sacudieron Chile, así como sus reflexiones sobre la organización social, la solidaridad latinoamericana y los caminos de lucha compartida. En este recorrido sonoro, se entrelazan sus palabras con una selección de temas de su autoría como “Maleza”, “Volcán”, “Paisajes ciudad”, “Para Bau”, “Sin nombre” y “Flor negra”, que dan cuenta de un trabajo musical comprometido y poético, nutrido por la memoria, la resistencia y la ternura. Además, la emisión comparte un fragmento del texto “La Constitución mexicana frente al genocidio en Gaza”, escrito por la abogada Bárbara Zamora, como una reflexión urgente sobre la situación del pueblo palestino y la responsabilidad de los gobiernos ante los crímenes de lesa humanidad.