Arthur Rimbaud restauró la unidad primordial de la metafísica y la poesía. Su grandeza radica en obligarnos sin cesar a poner en duda, junto con él, no sólo lo que creemos saber del mundo sino al mundo mismo.
El Señor Coconut ha emprendido una cruzada moral por llamarla así. La suya está inspirada en una nostalgia sibilina que busca la obtención de cosas tales como la justicia social y cronológica para los géneros del hoy –techno o rock--, que bajo su punto de vista deben afincarse de manera profunda y sensible en el heráldico lema de que “todo tiempo pasado sonó mejor”.
De no haber existido John Cage, no hubiera habido mucha de la música fantástica que escuchamos.
La Primavera de Praga y comenzó el 5 de enero del ’68. Con ella el gobierno pretendió que el socialismo evolucionara hacia formas democráticas con el apoyo libre y voluntario de la ciudadanía
Estas rockeras no son modosas ni elucubran metáforas sobre lo que les interesa. Hablan de sexo explícito, de sus necesidades y gustos en él y hasta de su rechazo, de manera brutal, directa y lo más fuerte posible.
Jorge Héctor Velasco es músico y socologo Ahora edita “Rock en Salsa Verde”, editorial Uvatinta. Nos platica de su experiencia como escritor y recopilador de las crónicas del rock.
Jorge Héctor Velasco es músico y sociólogo Ahora edita “Rock en Salsa Verde”, editorial Uvatinta. Nos platica de su experiencia como escritor y recopilador de las crónicas del rock.
Concierto en vivo, a cargo del grupo Cromo, banda de rock mexicana, que salta a la escena a principios de 2013.
Hace más de 25 años Sergio Monsalvo publicó el libro La canción del inmigrante (Tinta Negra Editores As de Corazones Rotos, 1989). En éste, buscó abarcar parte de la historia de los México-estadounidenses (chicanos), de su cultura y del rock surgido de la raza de aquellos lares, desde los antecedentes más remotos (Aztlán, en el origen) hasta llegar al grupo que ha retratado social y musicalmente --del huapango y otros estilos tradicionales al rock duro y viceversa-- la forma más pura del ser chicano: Los Lobos.
A los primeros productores de Del Shannon lo que los atrajo fue su canto (con un timbre de voz y falsete inconfundibles) y su estilo compositivo. Decidieron grabarlo. De tal manera apareció el tema “Runaway”, que lo daría a conocer en toda la Unión Americana y en el resto del mundo.
En lo netamente musical el jazz-rap es un subgénero del hip hop que incorpora influencias jazzísticas en diversos grados y niveles, según el artista y sus intenciones. El desarrollo en este sentido entre finales de los años ochenta (sus comienzos) y mediados de la segunda década de los años cero (cuando cumple ya un cuarto de siglo) ha sido patente.
El rock mismo ha enseñado a la sociología, a la antropología y a otras ciencias sobre la investigación humana que pese a los esfuerzos por asentar el cliché cronológico en su hechura y escucha, una visión simplista del género, los hechos resultan subjetivamente más complejos.
En ésta emisión de ¿Quén canta? nos acompañó el Duo de guitarras "Biguitarrato Crómatico" integrado por Alberto Ortega y Miguel Torres, quienes nos platican como se conformaron y su repertorio.
Libro Voces hustecas de Gregorio Martínez
Los años sesenta señalaron lo musical como protagonista (con el nacimiento de infinidad de géneros), pero en esencia subrayaron lo sociopolítico. Puede considerarse la década de las ideologías.
Crónica de un viaje por Charles Joseph Latrobe.
Transmisión: 13/03/2017 Entrevista con el Licenciado René Sánchez Galindo, representante legal de la Colectividad del Maíz y una crónica de Tomás Domínguez sobre cómo era la ciudad de México por el rumbo de los Indios Verdes, en los años 50.
Transmisión: 24/04/2017 En cabina nos acompañó Gilberto García, productor agroecológico de frutas y verduras, estudioso de la naturaleza. Entrevista grabada con Beatriz Velásquez Inclán, cronista de San Miguel Topilejo.
Transmisión: 15/05/2017 Entrevista grabada con Eloísa Serralde Nieto, de la Productora de Nopal Serralde, que forma parte de Eco-Kilitl, productores agroecológicos de Xochimilco. Tomás Domínguez nos ofrece una crónica de un recorrido por la Ciudad de México en el Turibus.
Transmisión: 10/07/2017 Entrevista con Beatriz Velásquez Inclán, cronista de San Miguel Topilejo, quien comparte su trabajo e investigación sobre los rebozos. Tomás Domínguez habla sobre Maximiliano de Habsburgo, Benito Juárez, Porfirio Díaz y Fancisco I. Madero, cuya historia aún no termina de escribirse.
Transmisión: 17/07/17 "La creación del mundo", relato mixteco. Entrevista con Laura Hernández Pérez y Norma Don Juan Pérez, de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas, que cumple 20 años de trabajo. En su crónica, Tomás Domínguez habla sobre las confusiones, enredos, olvidos y prejuicios alrededor de la figura del general Porfirio Díaz Mori.
Transmisión 18/09/2017 Entrevista con Mercedes Jiménez del Arco, directora general del Museo de Historia Natural (segunda parte)/ Crónica de Tomás Domínguez sobre la Calle Madero del Centro Histórico de la CDMX.
Transmisión: 25/09/2017 En esta emisión, platicamos con Rosalva Francisco, de la Cooperativa Mujeres Alfareras de Tláhuac. En su crónica, Tomás Domínguez habla de las librerías de viejo ubicadas en la calle Donceles y que lamentablemente han cerrado, también hace un homenaje al librero Max Ramos. Lectura de la leyenda "Los huicholes y el maíz".
Transmisión 09/10/2017 El profesor Rafael Calderón Arózqueta, de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, platica del V Encuentro Nacional de Productores y Experimentadores en Producción Orgánica Alternativa;Tomás Domínguez, en su crónica, habla del buzo Julio César Cu Cámara, cuyo trabajo es inspeccionar el nivel de azolve y rastrear sólidos de gran tamaño que se encuentran en el fondo de las plantas de bombeo, algunas coladeras y el drenaje profundo de la CDMX.
17/03/2017 Segunda parte de la nueva grabación del grupo Grandpas. La música fue: Cronic; Masmorris.
Transmisión 08/01/2018: Son Monarcas es una agrupación mexicano-Estadounidense. Sus integrantes, Irekani Ferreira y Mercedes Inés, trabajan en Chicago. En nuestro programa de hoy vinieron a presentar su disco titulado "La Sirena de la Frontera".
Transmisión 12/02/2018: Salvador Aviña es un trovador mexicano. En este programa hizo un homenaje a Marcial Alejandro, con la pieza titulada "Me lleva la Tristeza", y además nos presentó su disco "Meridianos".
Transmisión 21/02/2018: Tere Estrada celebra 30 años de carrera con un concierto en el Teatro de la Ciudad, además presenta su nuevo CD "Un Blues en la Penumbra", acompañada por Margarita Bauche y Marita Campos.T
Continúa la Entrevista con Ramiro González, saxofonista y flautista tamaulipeco, presenta el disco de jazz Jass suite del noreste de México, grabado en vivo con su quinteto en Ciudad Victoria, Tamaulipas, durante el festival Jazz TamFest 2012. Música: Mitote, Crorizo con masa.
Transmisión: 30/07/2018 Segunda parte de la entrevista a integrantes del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero, organización que realiza la defensa de los seis presos de San Pedro Tlanixco: hablaron la abogada Alejandra Peña Velázquez Mariana Saldívar González, hija de Dominga González Martínez, presa política y Silvia Cruz González, esposa de Teófilo Pérez González, preso político. Tomás Domínguez comenta una crónica del guatemalteco Enrique Gómez Carrillo sobre los colores de las letras que varían según los escritores también menciona la astucia literaria de Benjamín Jarnés, un ilustre refugiado español quien en 1940 publicó el libro Cartas al Ebro, en el que incluye el ensayo Noria de la emoción.
Transmisión: 23/07/2018 Nos acompañaron Alejandra Peña Velázquez, abogada del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero, quien actualmente representa y defiende a los seis presos defensores del agua de San Pedro Tlanixco y Maricela Molina González, esposa de uno de los presos, Pedro Sánchez Berriozabal. Tomás Domínguez hace una reflexión sobre el triunfo de Andrés Manuel López Obrador y el desencanto por el anuncio de su futuro gabinete también dio lectura al texto Oda a la Ciudad, de Enrique Gómez Carrillo El príncipe de la crónica.
Transmisión: 25/06/2018 Le presentamos la segunda parte de la entrevista a Jacoba Flores, mujer otomí de Enthaví, Temoaya; nos platicó sobre la medicina natural y de su arte: tejer. Tomás Domínguez en su cápsula "Si usted supiera que..." compartió sus reflexiones sobre la obra "El primer libro de las crónicas", publicado en 1919, de la autoría de Enrique Gómez Carrillo.
Transmisión 18/12/2017: René González viene a presentar su libro "Crónicas de un militante", en donde reseña la huelga de la UNAM de 1999-2000, figura de Higinio Muñoz, su contacto con Eduardo Galeano y una remembranza de Rockdrigo. En su plática con Rafael Catana hace un balance sobre los cambios operados en la sociedad en estos años iniciales del siglo XXI. Este programa aborda el tema de la huelga de la UNAM y el haber conocido a Galeano.
Transmisión 25/12/2017: René González viene a presentar su libro "Crónicas de un militante", en donde reseña la huelga de la UNAM de 1999-2000, la figura de Higinio Muñoz, su contacto con Eduardo Galeano y una remembranza de Rockdrigo. En su plática con Rafael Catana hace un balance sobre los cambios operados en la sociedad en estos años iniciales del siglo XXI. Este programa aborda la figura de Rockdrigo González.
Transmisión 20/12/2017: René González viene a presentar su libro "Crónicas de un militante", en donde reseña la huelga de la UNAM de 1999-2000, la figura de Higinio Muñoz, su contacto con Eduardo Galeano y una remembranza de Rockdrigo. En su plática con Rafael Catana hace un balance sobre los cambios operados en la sociedad en estos años iniciales del siglo XXI. Este programa aborda la figura de Higinio Muñoz y su papel en la huelga, mas algunas reflexiones sobre la recuperación de la historia desde el punto de vista de los protagonistas.
Transmisión 27/12/2017: René González viene a presentar su libro "Crónicas de un militante", en donde reseña la huelga de la UNAM de 1999-2000, la figura de Higinio Muñoz, su contacto con Eduardo Galeano y una remembranza de Rockdrigo. En su plática con Rafael Catana hace un balance sobre los cambios operados en la sociedad en estos años iniciales del siglo XXI. Este programa aborda la figura de Higinio Muñoz y su papel en la huelga, mas algunas reflexiones sobre la recuperación de la historia desde el punto de vista de los protagonistas.
Transmisión 18/07/2018: Isaías Mahjer le canta a la Madre Naturaleza, vive en Amecameca, donde la cueva del cerro del Sacromonte, guarda los secretos de los Hombres de papel Amate. También es Curandero Tradicional.
Transmisión 23/07/2018: Isaías Mahjer le canta a la Madre Naturaleza, vive en Amecameca, donde la cueva del cerro del Sacromonte, guarda los secretos de los Hombres de papel Amate. También es Curandero Tradicional.
Transmisión 25/07/2018: Isaías Mahjer le canta a la Madre Naturaleza, vive en Amecameca, donde la cueva del cerro del Sacromonte, guarda los secretos de los Hombres de papel Amate. También es Curandero Tradicional.
1305 Continúa la presentación del libro La música de acá, crónicas de la Guadalajara que suena, de Alfredo Sánchez. Música: Ummita, grupo King Smith, Mezcal y garoa, Carlos Corona Quartet
Transmisión: 24/junio/2019 Segunda parte de la entrevista a Fortino Longines, operador técnico de Radio Educación. Cuando los tiempos se alteran, nuestras certezas flaquean, así le ocurrió a Tomás Domínguez la primera semana de junio en materia de movilidad en esta ajetreada Ciudad de México; de ello habla en su crónica titulada "Movilidad".
Transmisión:13-07-19 Transmisión de ¿Quién canta? desde Radio Nicolaita en enlace con Radio Educación; los artistas invitados fueron La Fronda de Marsyas y en la conducción Damaris Florián acompaño en micrófonos a Cruz Mejía.
Transmisión 11/09/2019: Alejandro Giacomán. Desde muy joven, Alejandro Giacoman, ya componía música para cine y televisión, es ingeniero de audio y además pianista y flautista. Forma parte de una generación mitológica del Colegio Madrid y es parte importante de la música mexicana. En este episodio se aborda un poco más sobre su libro "La próxima vez que vengas. El laberinto de rock and roll", que es una crónica del rock en los 80s, 90s y de la actualidad. También recordamos a sus compañeros de la banda "Bon y los enemigos del silencio" que también forman parte de la generación "mitológica" del Colegio Madrid.
Transmisión 16/09/2019: Alejandro Giacomán. Desde muy joven, Alejandro Giacoman, ya componía música para cine y televisión, es ingeniero de audio y además pianista y flautista. Forma parte de una generación mitológica del Colegio Madrid y es parte importante de la música mexicana. En este episodio se aborda un poco más sobre su libro "La próxima vez que vengas. El laberinto de rock and roll", que es una crónica del rock en los 80s, 90s y de la actualidad. También recordamos a sus compañeros de la banda "Bon y los enemigos del silencio" que también forman parte de la generación "mitológica" del Colegio Madrid.
Transmisión 18/09/2019: Desde muy joven, Alejandro Giacomán se fue a los Estados Unidos para estudiar audio, regrea a México y forma parte de varios grupos de rock. Después empieza a componer música para cine y televisión. Forma parte de una generación mitológica del Colegio Madrid y parte importante de la música contemporánea mexicana. En este programa platica sobre la época rocanrolera del grupo "Bond y Los Enemigos del Silencio", las disqueras y las presentaciones de su libro "La próxima ves que vengas. El laberinto del rock and roll", que es una crónica de su época rocanrolera de fines del siglo XX.
1304 Continúa la presentación del libro La música de acá, crónicas de la Guadalajara que suena, de Alfredo Sánchez. Música: Into the storm / Caída Libre, Momento indeseado / HM Project, Lundi swing / Jonathen Reyes
1306 Finaliza la presentación del libro La música de acá, crónicas de la Guadalajara que suena, de Alfredo Sánchez. Música: After bi death, Arena con el grupo King Smith, Amazing grace, Over de rainbow, con Caída Libre
1303 Presentación del libro La música de acá, crónicas de la Guadalajara que suena, de Alfredo Sánchez. Música: Ahuehuete, De invierno a primavera, Nuevos aires, Enlace, Capricornio, Moon feel del disco de invierno a primavera, del Trío HM Project
Transmisión 21/10/2019: Hiroshima es un grupo de rock vanguardista conformada por Ricardo León, Emilio Valerio, Pedro Reyes e Hiram Medina. Grabamos con ellos una entrevista y algunas piezas musicales en el Estudio A de Radio Educación. En este primer programa que les hemos dedicado los presenta Rafael Catana como una banda de rock-arte o de post-rock que tiene que ver con el jazz, el rock progresivo y la música contemporánea y con el ruido. Se escuchan las piezas "Cromatismos y el país donde no pasa nada" al tiempo que platican con Catana sobre el grupo.
Transmisión 23/10/2019: Desde muy joven, Alejandro Giacomán se fue a los Estados Unidos para estudiar audio, regresa a México y forma parte de varios grupos de rock. Después empieza a componer música para cine y televisión. Forma parte de una generación mitológica del Colegio Madrid y parte importante de la música contemporánea mexicana. En este programa platica sobre la época rocanrolera del grupo "Bond y Los Enemigos del Silencio", las disqueras y las presentaciones de su libro "La próxima ves que vengas. El laberinto del rock and roll", que es una crónica de su época rocanrolera de fines del siglo XX que le tocó vivir.
Transmisión: 14-diciembre-2020 Este día lo invitamos a la reflexión con la nota “Bebidas azucaradas: doble depredación”, publicada en La Jornada el 25 junio de 2020. Platicamos con Sara López Villamar, geógrafa de profesión, fundadora de Flores de vida, asociación de productores rurales con experiencia en el manejo de huertas agroecológicas. En su crónica, Tomás Domínguez relata el esmero de un indigente por conservar su sonrisa.
Programa 03. Crónica sonora acerca de las arista económica, cultural y social del COVID19. Aborda temas como el impacto en la violencia de género, la insufiencia de agua en el mundo y la importancia de los cuidados en el panorama global
Programa 04. Crónica sonora con apertura acerca de la reflexión del filósofo israelí: Yuvai Noah Harari y el cambio de paradigma en el mundo luego del COVID19 y lo mejor de la música del mundo presentada por el equipo de Pangea Mix y el contexto global.
Programa 10. Como parte de las Crónicas de la Melanina, Pangea cuenta la historia de uno de los personajes más destacados en la lucha contra el racismo: Nelson Mandela. Reflexiones sobre la historia y la cultura popular acerca de nuestros prejuicios racistas y cómo transformar estas prácticas.
Programa 07. Crónica sonora acerca del proyecto: Barco Mundial de la Juventud, la convivencia cotidiana entre jóvenes de distintas latitudes y lo que implica convivir y enriquecerse a partir de las diferencias culturales.
Programa 9. Crónica histórica sobre algunos acontecimientos que marcaron el mundo del siglo veinte. Relato sobre los horrores de la Segunda Guerra Mundial, Ana Frank y el aporte de Eleonor Roosevelt a los derechos humanos.
Transmisión: 29/junio/2020 Iniciamos esta emisión con el canto de Eugenia León interpretando “Aguamarina”, una pieza de David Haro a partir de un poema de Jaime Sabines. Lectura del artículo “De virus y cristianos”, de Hermann Bellinghausen. De la historiadora y cronista mexicana Ángeles González Gamio, se compartieron los textos “La magia del fogón” y “la ciudad de las fresas”, ambos publicados en el periódico La Jornada. Le presentamos la entrevista realizada a José Camarena, integrante de una cooperativa de productores unidos de Malinalco, Estado de México, que se dedica al cultivo del aguacate. Gran parte de la infancia de Tomás Domínguez fue gratificante sobre todo por los mimos de su abuela paterna, Ramona, quien todas las mañanas preparaba un rico café de olla con canela y piloncillo. De ello platica nuestro compañero Tomás en su cápsula “Si usted supiera que…” en la que además cuenta que creció degustando una rica combinación a la que todavía sigue fiel: un café con leche “que si no va acompañado con un pan, simplemente no sabe”.
Transmisión: 24-agosto-2020 Lo despertamos con un fragmento del poema “Romance de la luna” de Federico García Lorca. Dimos lectura al texto “Afromexicanos en tiempos de pandemia. Entre la discriminación racial, la bioética y la necropolítica”, de Elia Avendaño Villafuerte, profesora-investigadora del Programa Universitario de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad de la UNAM, publicado en el suplemento Ojarasca del periódico La Jornada, el pasado 9 de mayo. Platicamos con Monserrat Nápoles sobre el proyecto “Ruta de la Milpa” en la alcaldía Milpa Alta, el taller de nixtamalización del maíz y del producto Choco-Pinole. Tomás Domínguez comenta y reproduce algunos párrafos de la novela “El llanto de Vasco”, del sociólogo Jorge Munguía Espitia.
Entrevista con Diana Betanzos, bailarina y activista cuenta la historia de migraciones de este emblemático lugar al Oriente del Área Metropolitana, también del racismo y el clasismo y la lucha de la colectiva Nos Queremos Vivas Neza, quienes luchan contra los feminicidios. Perfil biográfico y crónica de barrio.
Entrevista con Diana Betanzos, bailarina y activista cuenta la historia de migraciones de este emblemático lugar al Oriente del Área Metropolitana, también del racismo y el clasismo y la lucha de la colectiva Nos Queremos Vivas Neza, quienes luchan contra los feminicidios. Perfil biográfico y crónica de barrio.
Transmisión: 19-octubre-2020 Este día compartimos las reflexiones del investigador en genética Miguel Pita, acerca de lo que provocó la pandemia de Covid-19. El especialista dice que la humanidad está maltratando los ecosistemas, comiéndole terreno a otras especies, lo cual implica acercarnos a reservorios de virus para los cuales nuestro sistema inmunológico no está preparado. La nota es de Mónica Mateos-Vega y se publicó en La Jornada, el pasado 9 de septiembre. Presentamos la segunda parte de la entrevista a Guadalupe Corona, quien platica de la ceremonia que se realiza antes de entrar al temazcal y de los alimentos que se ofrecen al salir de la “Casa de vapor”. En su crónica, Tomás Domínguez habla de la trayectoria del periodista Francisco Ortiz Pinchetti, fundador del semanario Proceso, director del periódico Libre en el Sur, en el que publicó el reportaje "Emblema en flor".
Transmisión: 04-enero-2021 Compartimos el texto "Destejer el miedo" de la escritora y tejedora Miriam Mabel Martínez. La promotora cultural y cronista Beatriz Velásquez Inclán, platicó del pueblo originario San Miguel Topilejo y de las investigaciones que ha realizado del rebozo. Tomás Domínguez comentó el origen de la portada de la revista de poesía “La zorra vuelve al gallinero”, publicada en noviembre de 2009.
Real Gone fue, desde el momento de su aparición, un hito entre los discos aparecidos en el primer lustro del siglo XXI. Tal grabación se debió aprender a escuchar por su naturaleza oscura, la garantía del carácter lowlife y el aroma del blues astroso. Música de un hombre (Tom Waits) que no se anda con rodeos y que del mundo conoce en profundidad el crujido de sus vísceras.
Transmisión: 10-mayo-2021 Continuamos con la lectura del texto “El trabajo y la dignidad humana”, de Eduardo Galeano. Segunda parte de la charla con Joaquín Contreras Ortega, de la cooperativa Red Campesina Agroecológicos Tierras del Sur. Tomás Domínguez comparte la crónica “De perros y hombres” del novelista y periodista Joseph Roth.
Justo a mediados de la década de los sesenta Albert Grossman, representante de Bob Dylan, contactó con el director cinematográfico D. A. Pennebaker por primera vez para que hiciera un documental sobre el músico aprovechando la gira de presentación del disco Bringing It All Back Home.
Programa: 69 Fecha: 25-06-2021 Alex, Cris y Nat se unen a "La Primera Marcha Radiofónica #LGBTTTIQ+" en conjunto con Altavoz Radio Conoceremos los testimonios de personajes de la diversidad, como #Iker quien nos platicará de cómo hizo efectivo su derecho a la identidad; y también toma el #Altavoz Johnny Carmona, el hombre de la barba azul, que es un referente de las diversidades LGBT en los medios de comunicación. Charlaremos también con Tania Morales, fundadora de la Asociación por las Infancias Transgénero, iniciativa sin fines de lucro, que promueve el cuidado integral de infancias y juventudes.
La siguiente crónica trata acerca de la casa que fue del poeta Ramón López Velarde en la Ciudad de México; del tiempo que pasó entre su deceso y la restauración del edificio para instalar ahí su museo. De la degradación paulatina que sufrió el inmueble antes de ser consagrado a la inmortalidad.
Transmisión 30/08/2021: Rabiosos Cronopios Anaranjados es el proyecto solista musical de Iván Augusto Ramos. En 2018 platicó con Rafael Catana acerca de su disco Misarquista, que significa no sólo el rechazo al poder, sino el odio al mismo, este disco tiene una peculiaridad, aunque tiene un contenido de protesta es del género Pop.
Transmisión 04/10/2021: Rabiosos Cronopios Anaranjados es el proyecto solista musical de Iván Augusto Ramos. En 2018 platicó con Rafael Catana acerca de su disco Misarquista, que significa no sólo el rechazo al poder, sino el odio al mismo, este disco tiene una peculiaridad, aunque tiene un contenido de protesta es del género Pop.
Transmisión: 17-enero-2022 Compartimos la entrevista “Destruir el INALI es destruir una de las identidades profundas de un pueblo”, realizada por Reyna Paz Avendaño al poeta maya Jorge Cocom Pech, publicada en el periódico La Crónica. Tomás Domínguez habla sobre el escritor y periodista ruso Vasili Grossman.
Transmisión 07/03/2022: Manuel Illanes es un poeta infrarrealista, originario de Santiago de Chile. Desde muy joven, se interesó por los movimientos literarios con narrativas antipoéticas, como la de Enrique Lihn o la de los poetas malditos; lo atrajo a México, su interés sobre las crónicas de la conquista, el movimiento infrarrealista en este país y su idea de colaborar en la editorial La Ratona Cartonera, que busca rescatar las obras de este movimiento literario. En esta entrevista, platicó con Rafael Catana, acerca de su reciente publicación “Paisaje con ruinas”, precisamente inspirada en la cotidianidad de la periferia en la Ciudad de México.
Transmisión 14/03/2022: Manuel Illanes es un poeta infrarrealista, originario de Santiago de Chile. Desde muy joven, se interesó por los movimientos literarios con narrativas antipoéticas, como la de Enrique Lihn o la de los poetas malditos; lo atrajo a México, su interés sobre las crónicas de la conquista, el movimiento infrarrealista en este país y su idea de colaborar en la editorial La Ratona Cartonera, que busca rescatar las obras de este movimiento literario. En esta entrevista, platicó con Rafael Catana, acerca de su reciente publicación “Paisaje con ruinas”, precisamente inspirada en la cotidianidad de la periferia en la Ciudad de México.
Ray Charles fue uno de los personajes más importantes para la música negra en los Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial. La mayoría de sus composiciones, caracterizadas por un ritmo y una alegría únicos, en esencia fueron canciones de gospel con letras seculares.
En los genes de la época que estamos viviendo hay un gusto esencial por la cultura vintage, es decir, por la primacía de un tono emocional melancólico, que ya se encuentra por doquier (en el cine, en lo culinario, en la moda, en las artes plásticas, etcétera).
Jimi Hendrix empezó su camino musical como un guitarrista titubeante y promedio, en sus primeros momentos. Incluso llegó a ser objeto de burla. De la misma manera que Robert Johnson e igual que él, súbitamente, en un punto indeterminado del tiempo, irrumpió como el guitarrista más impresionante y heterodoxo del mundo.
Transmisión 25/04/2022: Carlos Vivanco, creció en el México de los 60 y 70. Desde muy temprana edad, se introdujo en el mundo de la música. A los 13 años, ya tocaba la guitarra de manera profesional. En este episodio, conversa con Rafael Catana, acerca de sus primeros pasos, desde la entrada a su primera banda de música “El batallón de San Patricio”, agrupación irlandesa, que al incluir a integrantes mexicanos, cambió a ese nombre. Además, platicó acerca de su acercamiento al mundo del free jazz con los pioneros, Henry West y Ana Ruiz, quienes descubrieron su habilidad para la escritura de partituras, por lo que lo incluyeron en su trabajo y en su banda de música “Atrás del Cosmos” donde tocaban en diversos espacios. Esuchamos piezas de sus álbumes Dragon´s Tail (2017), Rainy days & a murder of crows (2018) y Head Trip (2019).
Transmisión 02/05/2022: Carlos Vivanco, creció en el México de los 60 y 70. Desde muy temprana edad, se introdujo en el mundo de la música. A los 13 años, ya tocaba la guitarra de manera profesional. En este episodio, platicó con Rafael Catana acerca de su salida de la banda de free jazz “Atrás del Cosmos” y su ingreso a la banda de rock progresivo “El queso sagrado”. Escuchamos música de los álbumes Dragon´s Tail (2017), Rainy days & a murder of crows (2018) y Head Trip (2019).
Programa 100: Crónica sonora de Pangea a dos años de su creación:la importancia de hacer Radio con enfoque antirracista y mirada multicultural. El equipo de Pangea comparte reflexiones con la audiencia en el marco del día Mundial de la Radio
Programa 96: Crónica sonora y musical del suceso conocido cómo Summer Soul en el verano de 1969. Artistas como B.B. King,Nina
Programa 97: Crónica sonora y musical del suceso conocido cómo Summer Soul en el verano de 1969. Artistas como B.B. King,Nina
Programa 93. El racismo no escapa al mundo de la programación y los algoritmos. Crónica acerca del racismo en espacios virtuales y cómo se ha comenzado a estudiar la programación y la inteligencia artificial desde la óptica de derechos humanos.
Transmisión: 4-abril-2022 Iniciamos con la canción “Qué lindo es Michoacán” con el dueto Las Jilguerillas y la nota “La riqueza lacustre de Michoacán, en extinción” de Ernesto Martínez Elorriaga, publicada en La Jornada, el 22 marzo de 2022. El periodista estadounidense Stephen Crane viajó a México en 1895, permaneció 9 semanas en la Ciudad de México y escribió 14 artículos y 3 fábulas sobre nuestro país, pero solo se publicaron 9 textos. Tomás Domínguez comparte la crónica “Una borrachera de pulque es fuerte”, firmada por Crane el 4 de agosto de 1895.
Transmisión 11/07/2022: Escuchamos a Alberto Montiel, compositor y guitarrista de la banda de la Ciudad de México “Tarot Plane”. Ya con 20 años de trayectoria, Alberto y Alejandro Pérez Taibo, percusionista de la banda, invitan, con su música instrumental, a la instrospección y reflexión, pues trasladan el sentir filosófico a la música, inspirándose en las lecturas de Émile Cioran, Friedrich Nietzsche, Gilles Deleuze y de Michele Onfray, entre otros. En este episodio, Alberto Montiel nos platicó de una serie de materiales que tienen que ver con ideas fiolosóficas como “El Aciago Demiurgo” (2016), “Necrópolis” (2017) y “Loco en la torre” (2019). Además, volvimos a escuchar a Laura Soriano, quien nos contó un poco más sobre el proyecto de danza con música de Tarot Plane, presentado en eventos con el nombre de “El eterno retorno”.
El blues más rápido y extremo, el boogie, era el diálogo directo con el Diablo, con su representación, presencia y aceptación de las debilidades, deseos y caídas. El nombre mismo del subgénero lo evocaba: Boogieman.
Transmisión: 25-julio-2022 En la emisión de este lunes compartimos los textos “La agroforestería indígena muere de sed en medio de un mar de aguacates”, de Mónica Pelliccia y “Cómo prepararse para el colapso del Capitalismo”, de Bill Mollison, naturista australiano, cocreador del concepto Permacultura. Tomás Domínguez nos regala un fragmento de la crónica “Un viaje a México” del filósofo rumano Ciprian Valcan.
Transmisión 10/10/2022: “¿Por qué no contar algo de ese rock subterráneo?” Se pregunta Raúl Esquivel alias “Rock and rul”, rockero, cronista y narrador de historias de viejos rocanroleros. Le gusta escuchar, platicar y narrar por escrito las historias del mundo del rock y en general de la vida en el barrio. Ha escrito ya varios libros, como “Ondas asfálticas”, “Rocanroleros caminados”, “Hecho en México” y su reciente obra “Viejo rocanrolero. El también rupestre, Fausto Arrellín, es su editor y quien lo ha animado a escribir todas estas historias. En este episodio, platicó con Catana acerca de por qué ese interés por platicar con los viejos rocanroleros y de su vida en las tocadas de rock ochenteras. Escuchamos, además, su crónica sobre un viejo rocanrolero que al salir de una de las tlatelcoladas de Paco Gruexxo es detenido por agentes que lo toman como su chivo expiatorio.
Transmisión 17/10/2022: “¿Por qué no contar algo de ese rock subterráneo?” Se pregunta Raúl Esquivel alias “Rock and rul”, rockero, cronista y narrador de historias de viejos rocanroleros. Le gusta escuchar, platicar y narrar por escrito las historias del mundo del rock y en general de la vida en el barrio. Es originario de la Ciudad de México, de la colonia Juárez. Ha escrito ya varios libros, como “Ondas asfálticas”, “Rocanroleros caminados”, “Hecho en México” y su reciente obra “Viejo rocanrolero. El también rupestre, Fausto Arrellín, es su editor y quien lo ha animado a escribir todas estas historias Su obra, como describre el mismo Raúl, es una crónica histórica de diferentes historias que son hechos reales mezclados con ficción. En este episodio, platicó con Catana acerca de cómo fraguó su obra Viejo roncarolero y qué fue lo que lo motivó a escribirla, nos habló también de en dónde encontrarla y de Javier Bátiz. Esuchamos fragmentos de algunas de sus narraciones.
Transmisión: 7-noviembre-2022 Leímos el texto “Resistencia contra el despojo de las semillas en México”, escrito por Marcos Cortez Bacilio, aparecido en Desinformémonos el 12 octubre 2022 . Tomás Domínguez rescata la crónica de Max Ramos “Un bibliófilo en el hilo de la vida”, en la que el autor evoca su último encuentro con Guillermo Tovar de Teresa.
Programa 142. Crónica bilingüe sobre la violencia obstétrica y el papel de las parteras en la salud de mujeres y bebés en Oaxaca.
Programa 141. Crónica sonora de Tejedoras indígenas en contextos de violencia. Entrevista con Gloria Muñoz, directora de Desinformémonos.
Transmisión 12/12/2022: Carmen Leñero conjuga su vida entre la música, el canto, la literatura, la investigación y la docencia. En el terreno musical canta, toca el acordeón y la guitarra. En la literatura también explora varios géneros como la poesía y la narrativa, que a su vez, mezlca con la música,. Y a sus alumnos les enseña de escribir, leer e investigar, pero también les aprende. Nacida en la Ciudad de México, pero cosmopolita en su andar. En este primer episodio, nos platicó de su infancia, de la forma en la que se involucró en todas esas artes y disciplinas que hoy constituyen su hacer cotidiano, también nos habló de su formación escolar y profesional y un poco sobre La Ópera Flotante, una de sus primeras bandas de música. Escuchamos una probadita de su poesía y varias de sus composiciones musicales.
Programa 143. Crónica sonora que cuenta la historia Radioastas, una radio comunitaria que promueve la diversidad cultural.
Programa 144. Crónica sonora que narra la biografía y el legado de las Hermanas Mirabal a 62 años de su asesinato en el marco de la conmemoración de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Programa 147. ¿Somos una sociedad capacitista? Entrevista con Andrea Medina, periodista chilena experta en temas de los derechos de las personas con discapacidad y breve crónica histórica de la relación entre racismo y eugenesia.
Transmisión: 09-enero-2023 Invitamos a los radioescuchas a escuchar el texto: “La minería ha erosionado los derechos humanos en países de América Latina”, publicado en Boletín UAM número 824, el 30 de diciembre de 2022. Tomás Domínguez habla del periodista checo Egon Erwin Kisch, quien supo describir cada detalle del entorno que pisaba, lo mismo en Inglaterra que en Francia, Australia, Estados Unidos, España, China y México, del que dejó testimonios de primer orden que lo convirtieron en el maestro de la crónica literaria.
31/07/2023: Existen muy buenos cronistas que tienen el oficio del periodismo y que van a conciertos a buscar historias para narrar y, por otro lado, los hay como Juan Mendoza “Juanito Podrido” quien va a los conciertos de música alternativa y underground por gusto y ahí, se le ocurre la crónica. Varias de éstas las compiló en su reciente obra “Nosotros iniciamos el incendio” con la editorial independiente Producciones El salario del miedo. Juan Mendoza es también novelista y tiene ya varias obras. En este episodio, Juanito Podrido platicó contó su historia con el mundo de las letras, compartió varias reflexiones y, además, nos platicó de sus novelas “Mi reflejo en una montaña cubierta de nieve”, “Show del corazón sangrante” y su reciente novela “La fábrica de chocolates”. Además, escuchamos algunas de sus crónicas: “Cada verano llora” del concierto de Manu Chao, en la Plancha de Zócalo el 30 de marzo de 2000 y “La noche era nocturna” con Los exquisitos en el Multiforo Alicia el 13 de enero de 2006.
Transmisión 07/08/2023: Existen muy buenos cronistas que tienen el oficio del periodismo y que van a conciertos a buscar historias para narrar y existen cronistas como Juan Mendoza “Juanito Podrido” quien va a los conciertos underground, de punk y de rock y de todo tipo por gusto y ahí, se le ocurre la crónica. Varias de éstas las compiló en su reciente obra “Nosotros iniciamos el incendio” con la editorial independiente Producciones El salario del miedo. Juan Mendoza es también novelista y tiene ya varias obras. En la charla nos platicó también de la gran cantidad e importancia de las diversas editoriales independientes con las que ha publicado su obra, además escuchamos algunas de sus narraciones. En este segundo episodio, platicó de cómo creó su pseudónimo de “Juanito Podrido” y también de cómo llegó a ese camino de escribir crónicas de conciertos. Además, escuchamos la narración de las crónicas del toquín de la banda Dorian, originaria de Barcelona, “Antes que nos lleve el diablo”, crónica sobre su encuentro con Jaime López, “Graves lesiones corporales” en la que narra una tocada punk de GBH. Asimismo, platicó de sus libros “El show del corazón sangrante” y su más eciente novela “La fabrica de chocolates”.
Programa 176. Entrevista con Aline Zunzunegui, experta en justicia fiscal, conversa con Pangea sobre la propuesta del impuesto progresivo, en un país desigual, esta medida busca resarcir en alguna medida la enorme desigualdad que persiste en México.
Programa 175. Crónica Sonora de uno de los músicos más destacados del mundo, Goran Bregovic, artista que creció y vivió en plena Guerra Fría, una Guerra y conflictos entre grupos étnicos y religiosos en Europa Central
Transmisión 28/08/2023: Ramón Bozo Ochoa creció en un entorno familiar muy cercano a la música, en la Guadalajara de los 50 y 60. Desde muy chico, en su familia había una fuerte cercanía al canto, a los instrumentos y en general a la música, a los 13 años, sus hermanos formaron una banda en la que Ramón también participó, su gusto por la batería siempre estuvo presente, aunque a lo largo de su vida, ha tocado también otros instrumentos como la trompeta, las congas, la guitarra eléctrica. Actualmente es baterista de la banda Peace and Love. Su carrera musical inició en Tijuana, cuando se fue con su hermano a impulsar la banda Walkers. En este primer episodio de la charla, empezamos de adelante para atrás, Ramón Bozo platicó a Rafael Catana de cuando estuvo en la Ciudad de México en donde conoció a las icónicas bandas del momento como los Gay Crooners, los Freeway, Factory, a Los Shakers y los lugares de reunión de estos grupos como el Yucatán a Go-Go. Habló también de su regreso a Tijuana y de lo difícil que fue entrar a la banda Peace and Love.
Haustor fue una banda de rock croata formada en Zagreb en 1977, cuando el guitarrista Darko Rundek conoció al bajista Srđan Sacher y juntos crearon al grupo con Ozren Štiglić (guitarra) y Boris Leiner (batería), para luego agregar al año siguiente al tecladista Zoran Vuletić y una sección de metales, tras lo cual mostraron su influencia de la música caribeña, que añadieron a sus interpretaciones.
Pangea 187 Entrevista Emiliano Ruiz Parra a propósito de su libro: Golondrinas, crónica periodística de uno de los lugares más emblemáticos del área metropolitana: Ecatepec. Charla sobre barrios emblemáticos de América Latina y fenómenos como el despojo y la gentrificación.
Programa 189 Crónica sonora de una de las celebraciones más emblemáticas en México, el Día de los Fieles Difuntos y su profundo vínculo con la cosmovisión indígena, música y tradiciones.
Transmisión 01/01/2024: Escuchamos una segunda parte de la entrevista a Rodrigo Farías Bárcenas, periodista y productor de proyectos de comunicación y música popular. En este episodio de Pueblo de patinetas, Rodrigo platica y analiza el contexto social en el que empezó a gestarse el rock, la música crítica, la contracultura. Platica de la importancia del movimiento de 1968 y su influencia en él mismo, en su vida, aunque fuera niño. Habló también de la colonia en la cual creció, la Ramos Millán y en la cual se gestó un fenómeno de ebullición de grupos de rock. Todo esto y más, platica con Rafael Catana, está plasmado en su obra de crónicas del rock en México titulada “¿Quién detendrá la lluvia?”.
Pangea 194 Crónica periodística. Entre Ríos Museo es un proyecto que vincula el periodismo, el arte y la ciencia para traducir la realidad. Está dirigido por la periodista colombiana Ginna Morelo. Esta investigación fue realizada gracias al apoyo del Consorcio para Apoyar al Periodismo Regional en América Latina (CAPIR), liderado por el Institute for War and Peace Reporting (IWPR)
Transmisión 15/01/2024: “Mi empeño es generar un discurso alrededor de la producción autogestiva” afirma Rodrigo Farías Bárcenas en este cuarto episodio de la charla con Rafael Catana. Para él, es importante sensibilizar a la sociedad de todo lo que es e implica la producción autogestiva. Bajo estos preceptos se gesta su obra ¿Quién detendrá la lluvia? que describió hoy. Nos habló de cuántas y de qué partes se conforma. Platicó, además, de la importancia de sociólogos como Charles Wright Mills y Pablo González Casanova para los análisis y estudios de la contracultura. Escuchamos, asimismo, un pequeño fragmento de unas de sus crónicas, contenidas en su libro, en la cual, narra el final de una de las bandas de rock más icónicas de los 70s y 80s: Three Souls in My Mind
Transmisión: 27-marzo-2023 Cuento "Los guardianes del agua. Crónicas de la lluvia. Leyendas de los pueblos indígenas sobre el agua, los manantiales y los ríos", INPI, 2020. En su cápsula, Tomás Domínguez reflexiona sobre los tiempos inciertos que vive la educación.
Programa 210. Mujeres y antirracismo, una agenda continental. Crónica sonora de mujeres que desde diversos ámbitos impulsan proyectos de diversidad, inclusión y antirracismo
Programa 208. Crónica biográfica de mujeres que han influido en diversos ámbitos de la vida social, económica y cultural.
Programa 212. Reseña de algunos temas emblemáticos en la lucha antirracista
Dentro del rock, uno de los mejores grupos yugoslavos (croatas) fue Azra. Su líder, Branimir Stulic, fue uno de los personajes más interesantes y contradictorios aparecidos en el punk yugo.
Cibelle es una mujer de origen brasileño, con hipnotizantes rítmicas y sibilinos matices musicales que se ha formado viviendo experiencias diferentes: desde los estudios en un Conservatorio hasta las actuaciones en clubes underground.
Transmisión 27/05/2024: Del 18 de abril al 09 de junio de este año estará en la Biblioteca México la exposición “Cara de libro”, la cual reúne 141 portadas de libros creadas por Leonel Sahagón. Esta exposición es para celebrar sus 25 años como diseñador de portadas. En este episodio de Pueblo de patinetas viene a platicarnos de su trayectoria como artista y de cómo organizó y pensó esta exposición, no desde lo cronológico, sino desde lo conceptual y en 5 núcleos Platicó, además, de cómo encuentra la inspiración y de lo importante que son para él los proyectos de arte participativa y de cómo y por qué considera su labor como un trabajo político.
Programa 214. En la primavera del año 2024 una nota dio la vuelta al mundo hoteleros del puerto de Mazatlán prohibían a músicos locales tocar fuera de la zona turística. A partir de este suceso se da cuenta de los impactos de un fenómeno conocido como gentrificación turística.
Programa 219 Primer acercamiento al fenómeno conocido como gentrificación y su relación con el colonialismo y el despojo del territorio.
Programa 220. Recorrido por algunas zonas de la Ciudad de México y el impacto que ha tenido el fenómeno de la gentrificación como una estrategia de privatización del espacio público y la lucha por el territorio en barrios y colonias populares.
T.22-06-24 En esta emisión nos acompaña Andah, artista interdisciplinaria, para platicarnos del lanzamiento de su EP3, micro álbum de 3 canciones dedicado al amor propio, la resiliencia, la salud mental y a la liberación del ser mediante la creación. Con este material, Andah relata fragmentos de su vida en los que se enfrentó con el ghosting, la ansiedad y las rupturas amorosas.
Programa 223. Recorrido por algunas zonas geográficas en México y el impacto que ha tenido el fenómeno de la gentrificación como una estrategia de privatización del espacio público y la lucha por el territorio en barrios y colonias populares.
Programa 235. Crónica histórica de los sismos que han sacudido la vida social, comunitaria y cultural de la Ciudad de México.
T. 19-10-24 En esta emisión se presenta parte del contenido del disco ¨A medio siglo del genocidio¨, con los comentarios de Humberto Musacchio, periodista que ejerce esta profesión desde 1969 y sobreviviente de la masacre de Tlatelolco. Historiador del periodismo cultural, cronista, investigador y ensayista que ha construido la memoria de este oficio y revalorado su papel en la sociedad mexicana.
El disco Christmas de Michael Bublé se ha convertido en un clásico al que el tiempo ha legitimado. Pertenece por derecho propio a la misma categoría del de Bing Crosby o al de Elvis Presley. La voz de Bublé es fuerte y clara. Canta con solvencia, intención y flexibilidad. Y, por si fuera poco, el sonido es perfecto.
T.04-01-25 En esta primera emisión del 2025, Cruz Mejía platica con el maestro Jorge Córdoba Valencia, compositor y director de orquesta mexicano, autor de más de 100 composiciones sobre música de cámara, vocal y orquestal. Ha recibido diversos premios y participado en días Mundiales de la Música Nueva (WNMD) en Rumania, Croacia, Hong Kong, Lituania, Suecia y Australia, de diversas canciones mexicanas entre ellas: El Tren del Mariachi Vargas de Tecalitlán; Cucurrucucu Paloma con la interpretación de Lola Beltrán; Oh Humanidad con Lucho Barrios; Bodas Negras con Julio Jaramillo; Una sombra con Chayito Valdez, entre otras.