Arthur Rimbaud restauró la unidad primordial de la metafísica y la poesía. Su grandeza radica en obligarnos sin cesar a poner en duda, junto con él, no sólo lo que creemos saber del mundo sino al mundo mismo.
El Señor Coconut ha emprendido una cruzada moral por llamarla así. La suya está inspirada en una nostalgia sibilina que busca la obtención de cosas tales como la justicia social y cronológica para los géneros del hoy –techno o rock--, que bajo su punto de vista deben afincarse de manera profunda y sensible en el heráldico lema de que “todo tiempo pasado sonó mejor”.
Burt Lancaster estudió para profesor de educación física. Le encantaban los deportes, así como mostrar sus habilidades corporales en todo tipo de acrobacias.
De no haber existido John Cage, no hubiera habido mucha de la música fantástica que escuchamos.
La Primavera de Praga y comenzó el 5 de enero del ’68. Con ella el gobierno pretendió que el socialismo evolucionara hacia formas democráticas con el apoyo libre y voluntario de la ciudadanía
Estas rockeras no son modosas ni elucubran metáforas sobre lo que les interesa. Hablan de sexo explícito, de sus necesidades y gustos en él y hasta de su rechazo, de manera brutal, directa y lo más fuerte posible.
Concierto en vivo, a cargo del grupo Cromo, banda de rock mexicana, que salta a la escena a principios de 2013.
Serie documental basada en el estudio biográfico de "Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe" de Octavio Paz. Seremos guiados por la voz del poeta a través de la vida de la Décima Musa con referentes sonoros actuales.
Hace más de 25 años Sergio Monsalvo publicó el libro La canción del inmigrante (Tinta Negra Editores As de Corazones Rotos, 1989). En éste, buscó abarcar parte de la historia de los México-estadounidenses (chicanos), de su cultura y del rock surgido de la raza de aquellos lares, desde los antecedentes más remotos (Aztlán, en el origen) hasta llegar al grupo que ha retratado social y musicalmente --del huapango y otros estilos tradicionales al rock duro y viceversa-- la forma más pura del ser chicano: Los Lobos.
Entrevistas: Dr. Francisco Burgoa/Curso, Foro y Exposición en el INEHRM, Maribel Barrera/Día Mundial de la Fibromialgia y del Síndrome de la Fatiga Crónica.
Serie documental basada en el estudio biográfico de "Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe" de Octavio Paz. Seremos guiados por la voz del poeta a través de la vida de la Décima Musa con referentes sonoros actuales.
Entrevistas: Rosa Gaytán/Práctica de caza, Job Petricioli/Exposición "Cronología", Marco Antonio Saucedo Flores/Festival Cultural de Diversidad Sexual Zacatecas 2015, Margie Bermejo/Concierto "Los Matices del Amor".
Este 22 de junio el New York Festivals World's Best Radio Programs anunció que Para un diccionario de la imaginación es el ganador del Micrófono de Bronce en la categoría Culture & The Arts en la edición 2015, por el programa "Morder". Este reconocimiento lo dedicamos al auditorio que con su preferencia nos inspira a transitar por este abecedario sonoro.
A los primeros productores de Del Shannon lo que los atrajo fue su canto (con un timbre de voz y falsete inconfundibles) y su estilo compositivo. Decidieron grabarlo. De tal manera apareció el tema “Runaway”, que lo daría a conocer en toda la Unión Americana y en el resto del mundo.
Entrevistas: Lourdes Muggenburg/Tenemos tarea, Lic. Maritza Ordaz Sánchez/INEA, Marco A. Orozco Zuarth/XXXVIII Congreso Nacional de Cronistas de Ciudades Mexicanas.
Entrevistas Lic. Mario Marcos Arvizu/Fundación UNAM, Jorge Mendoza/Micrositio Literatura Oral, Arq. Ernesto Bejarano/Artes e Ideas.
Para cortarse el cabello, para eso son las peluquerías. Hoy las llaman estéticas y son unisex. Pero las mujeres, antiguamente, iban al salón de belleza, y los hombres a la peluquería. Tal era la distinción de géneros, que cortar el cabello es lo mismo: unas buenas tijeras, unas manos expertas, y ya. Un buen corte para verse pulcro y elegante.
En lo netamente musical el jazz-rap es un subgénero del hip hop que incorpora influencias jazzísticas en diversos grados y niveles, según el artista y sus intenciones. El desarrollo en este sentido entre finales de los años ochenta (sus comienzos) y mediados de la segunda década de los años cero (cuando cumple ya un cuarto de siglo) ha sido patente.
El rock mismo ha enseñado a la sociología, a la antropología y a otras ciencias sobre la investigación humana que pese a los esfuerzos por asentar el cliché cronológico en su hechura y escucha, una visión simplista del género, los hechos resultan subjetivamente más complejos.
Libro Voces hustecas de Gregorio Martínez
Los años sesenta señalaron lo musical como protagonista (con el nacimiento de infinidad de géneros), pero en esencia subrayaron lo sociopolítico. Puede considerarse la década de las ideologías.
Crónica de un viaje por Charles Joseph Latrobe.
La palabra cronopio posee, al menos, dos significados, que es válido referir. La mayoría de las personas relacionan esta palabra automáticamente con Julio Cortázar, pero además un cronopio es un animal prehistórico.
Son los delicados pies, o los polvorientos pies, o los olorosos pies. Los pies desnudos o con calcetín, o los pies que son lo primero en entrar a la hora sexy de ponerse medias, como la atractiva Anne Bancroft, la señora Robinson de El graduado.
POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA Transmisión 12/05/2021: Natalia Toledo Paz, nacida en Juchitán, Oaxaca. Poeta binnizá egresada de la SOGEM. Ha participado en distintos talleres y cursos como el “Taller magistral de poesía”, impartido por la maestra Elsa Cross, y “Ruptura en el Arte”, con la doctora Teresa del Conde en el Museo de Arte Moderno. Ha combinado su trabajo literario con la elaboración y difusión de la cocina del Istmo de Tehuantepec y el diseño de textiles. Premio Nacional de Literatura Nezahualcóyotl 2004, por Olivo negro. En 2003 y 2004, sus proyectos: Los sueños del olivo y Las palabras generan palabras fueron elegidos por el Programa Artes por todas partes del Instituto de Cultura de la Ciudad de México. Ha sido becaria del FONCA en 1994, 2001 y 2004 en lenguas indígenas, y del FOESCA de Oaxaca, en 1995, en el área de jóvenes creadores. Colaboradora de Blanco Móvil, Equis, Estuaire, Generación, Guchachi’ reza, La Jornada, La palabra florida, Plural, Río Grande Review, Sable, Viceversa, Voices of Mexico, Zurda, entre otros. Parte de su obra se incluye en las antologías Guie’ sti’ diidxazá/La flor de la palabra UNAM, 1999; Juchitán- Mexikos stad der fraun, Alemania, 2000; Reversible Monuments, Contemporary Mexican Poetry, Estados Unidos, 2002; La voz profunda, Joaquín Mortiz, 2003; Words of the True Peoples, University of Texas Press, 2005; entre otras; así como en el disco compacto de poemas en zapoteco- español Mujeres de sol, mujeres de oro (2001) y Olivo negro, producciones Natjail (2004). Desde 2019, es subsecretaria de Diversidad Cultural. En 2018 fue nombrada subsecretaria de Diversidad Cultural.
Entrevistas: Libro "Desafíos del diseño. Teoría, crítica e historia"/Mtra. Aideé García y Eloísa Mora Ojeda, Jornada Cultural Infantil/Laura Nava, Cuento policiaco "Nada podría salir mal"/Rafael Rodríguez, FCE/Elia Crotte.
T: 20/07/2017 Entrevistas. Divas de corredor/Adriana Moles, Activivades de Verano en el FCE/Elia Crotte, Centro Cultural Pedro López/Fátima López, Publicaciones de la Antología de Relato Criminal "México Noir"/Iván Farías.
T: 23-01-19 Novela Mujeres que matan/ALberto Barrera Tyszka, Fundación UNAM/Mtra. Claudia Anzures Mosqueda, El Colegio Nacional/ Juan Pablo Lozano, Antiguo Colegio de San Ildefonso/Marco Flores, Microteatro. El traficante de Historias/Rosa Ma. Trujillo.
T: 23-01-19 Novela Mujeres que matan/ALberto Barrera Tyszka, Fundación UNAM/Mtra. Claudia Anzures Mosqueda, El Colegio Nacional/ Juan Pablo Lozano, Antiguo Colegio de San Ildefonso/Marco Flores, Microteatro. El traficante de Historias/Rosa Ma. Trujillo.
La declaración de guerra estuvo a cargo de Víctor Hugo: en el prefacio de su obra teatral Cromwell proclamó el liberalismo en el arte, el derecho del escritor a aceptar sólo las reglas dictadas por su fantasía; la vuelta a la verdad, a la vida.
Sus orígenes se pierden en el aforismo, que es una frase corta llena de sabiduría, en el chiste, que en sí mismo es un cuento que requiere de humor, la mera anécdota, consistente en la descripción breve de un hecho, la adivinanza, que en pocas palabras plantea un misterio o un acertijo, y la fábula, género donde se distinguieron Esopo y Samaniego, consistente en un relato de aprendizaje moral comúnmente ilustrado por animales como zorras, cuervos, tortugas y liebres.
Twitter es una red social, un microblogging que “permite enviar mensajes de texto plano de corta longitud, con un máximo de originalmente 140 y ahora 280 caracteres”.
T: 24-12-2019 Disco "Crónicas"/Alonso Magaña, Resumen anual reportero/Verónica Romero.
T: 24-12-2019 Disco "Crónicas"/Alonso Magaña, Resumen anual reportero/Verónica Romero.
T: 01-06-2020 Fonoteca Nacional. Microcircuito/Eduardo García, Disco "Olas"/Javier Rojas.
Real Gone fue, desde el momento de su aparición, un hito entre los discos aparecidos en el primer lustro del siglo XXI. Tal grabación se debió aprender a escuchar por su naturaleza oscura, la garantía del carácter lowlife y el aroma del blues astroso. Música de un hombre (Tom Waits) que no se anda con rodeos y que del mundo conoce en profundidad el crujido de sus vísceras.
POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA Transmisión 10/02/2021: Emilia Buitimea Yocupicio, poeta yoreme, originaria de Bacapaco, municipio de Huatabampo, Sonora. Cronista y escritora en lengua mayo. Autora del libro Ili jammut jittoleero, La mujercita curandera 2019, Wikit Sawali entok Juyya ánia, video poemario In Joaw, in waateme, in ujyooli jioxterim. Mis recuerdos, mi tierra, mi poesía 2017 y Yukku Koonti, La procesión para pedir lluvia, 2008.
Justo a mediados de la década de los sesenta Albert Grossman, representante de Bob Dylan, contactó con el director cinematográfico D. A. Pennebaker por primera vez para que hiciera un documental sobre el músico aprovechando la gira de presentación del disco Bringing It All Back Home.
En 1882 el doctor Robert Koch, al utilizar una tintura para observar unos microrganismos, identificó que la causa de la tuberculosis era una bacteria.
POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA Transmisión 16/06/2021: Apolonio Bartolo Ronquillo, poeta Naxijén, originario de San Miguel Soyaltepec, Oaxaca. Licenciado en Educación Indígena por la UPN. Poeta, cantautor, cronista, comunicador y traductor en lengua mazateca y español. Entre sus publicaciones están: Tji̱u̱nga̱ꞌe̱ tja̱o̱-Alas del viento, 1998; ‘Yuxixi’enaxu-botoncitos de flores, cantos en lengua mazateca y español, DGEI-SEP, 1997; y, la reedición de la letra de estos cantos en 2002, con 134 ejemplares (Libros del rincón) por la SEP; Premio María Sabina, 1997, cuya poesía para niños está publicada en Antología Nijmitsi’engandibaisien-Cantares para el amanecer, hacia una literatura indígena moderna, Oaxaca, 2001. Becario del FONCA en 1994-1995 y 2006-2007. Ha realizado lectura de poesía en el Palacio Nacional de Bellas Artes y participado en la Hora Nacional. Autor de la música del baile representativo de su municipio JatjiniChju̱unNingu̱ Xu̱nguu-Regresó La Doncella de la Peña y de la pieza musical Naxijen, nangi anima̱ꞌna̱-Soyaltepec, tierra del alma mía, que sirve de fondo musical en entrada y salida de este baile. Participa en la Normalización de la Escritura de la Lengua Énna-Mazateca (2014- ). Es Presidente del Consejo Directivo de Escritores en Lenguas Indígenas, A. C. (ELIAC), creada en 1993. Es tutor en el Programa Jóvenes Creadores en Lenguas Indígenas 2020 del FONCA y del Premio CaSa 2020.
La siguiente crónica trata acerca de la casa que fue del poeta Ramón López Velarde en la Ciudad de México; del tiempo que pasó entre su deceso y la restauración del edificio para instalar ahí su museo. De la degradación paulatina que sufrió el inmueble antes de ser consagrado a la inmortalidad.
POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA Transmisión 28/07/2021: Sol Ceh Moo, originaria de Calotmul, Yucatán, hablante de maya, es Maestra en Derechos Humanos, Licenciada en Educación, Licenciada en Derecho, Diplomada en Derechos Humanos de poblaciones y comunidades indígenas, Diplomada en educación intercultural bilingüe, Diplomada en Formación de Traductores e Interpretes Mayas. Diplomada en elaboración de materiales curriculares a nivel media y superior por la UADY.
Ray Charles fue uno de los personajes más importantes para la música negra en los Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial. La mayoría de sus composiciones, caracterizadas por un ritmo y una alegría únicos, en esencia fueron canciones de gospel con letras seculares.
En los genes de la época que estamos viviendo hay un gusto esencial por la cultura vintage, es decir, por la primacía de un tono emocional melancólico, que ya se encuentra por doquier (en el cine, en lo culinario, en la moda, en las artes plásticas, etcétera).
Jimi Hendrix empezó su camino musical como un guitarrista titubeante y promedio, en sus primeros momentos. Incluso llegó a ser objeto de burla. De la misma manera que Robert Johnson e igual que él, súbitamente, en un punto indeterminado del tiempo, irrumpió como el guitarrista más impresionante y heterodoxo del mundo.
Once insectos monumentales darán la bienvenida al público que asista a Insecta. Festival del Bosque 2022, que contará con diferentes actividades como la exposición “Microsculpture”, del fotógrafo británico Levon Biss; conferencias, talleres, lecturas dramatizadas, ópera, funciones de pasarela, obras de teatro, conciertos, picnic literario y más.
Un obituario es el comentario que se hace tras conocerse la noticia de una persona recién fallecida. Se le conoce también como necrológica, y en él se intenta hacer un recuento del contexto, la trascendencia pública y el significado de la vida de quien ha pasado a mejor vida.
El blues más rápido y extremo, el boogie, era el diálogo directo con el Diablo, con su representación, presencia y aceptación de las debilidades, deseos y caídas. El nombre mismo del subgénero lo evocaba: Boogieman.
Omar Millán González gana el Premio Bellas Artes de Crónica Literaria Carlos Montemayor 2022
Entrevista con Vianka Robles Santana, Directora General del Centro Cultural Tijuana, previo a la Conferencia Mundial de Políticas Culturales Mondiacult 2022, se invita a artistas, profesionales de la cultura, organizaciones artísticas, el mundo académico y público en general a compartir ideas y propuestas en torno a las artes, la creatividad, la cultura y el patrimonio y políticas culturales, a través de Micrófono abierto.
Entrevista con el Maestro Arnoldo Nerio García, Director de Difusión Cultural de la Universidad de Monterrey y conductor del programa Microcosmos, diálogos con la cultura, que se transmite a través de Radio UDEM, todos los viernes a las 9:00 de la mañana
Se encuentra abierta la convocatoria para participar en el Premio Nacional de Periodismo FILEY 2023. En este galardón, que se otorgará por quinta ocasión, podrán participar periodistas en activo que cuenten con una trayectoria mínima comprobable de 15 años y que publiquen su trabajo en medios impresos, electrónicos o digitales, radicados en cualquiera de las 32 entidades de la República Mexicana; periodistas cuya tarea es la del diarismo: el trabajo cotidiano en los géneros de notas informativas, entrevistas, crónicas y reportajes en cualquier plataforma informativa.
Este 18 de enero se conmemora el centenario del natalicio del escritor, ensayista y cronista Ricardo Garibay cuyo legado marcó diversos géneros literarios.
Como parte del mejoramiento de #zonasarqueológicas vinculadas al tramo del tren maya, fue hallada la representación en estuco del sometimiento de un cautivo en la parte alta de la acrópolis de #EkBalam
Transmisión 01/03/2023: En este episodio de Los renuevos del sabino, escuchamos a Emilia Buitimea Yocupicio, cronista y escritora yoreme (mayo), originaria de Huatabampo, Sonora. Estuvo presente, el pasado 13 de octubre de 2022, en el IX Festival de poesía "Las lenguas de América, Carlos Montemayor" que se realizó en la sala Nezahualcoyotl de la Ciudad de México. Ahí escuchamos y grabamos su poesía. Recitó cuatro de sus poemas “Yolemita”, “Rompí mis alas”, “Para no pensar en ti” y “Cabo de año”. Acompañamos su poesía con música del pueblo yoreme.
En Entrevista para #SuCasaYOtrosViajes la cronista, historiadora y periodista, Ángeles González Gamio conversó acerca del galardón Premio Federico Sescosse 2022 de ICOMOS Mexicano que recibió el pasado sábado.
A partir de este miércoles, más de 60 títulos de la poeta Elsa Cross están disponibles en la Casa Universitaria del Libro de la UNAM, para la consulta del público.
El Museo del Estanquillo presenta la exposición Mujeres y Feminismos en las crónicas y colecciones de Carlos Monsiváis, donde se reúnen 733 piezas del escritor mexicano.
Destacan las mujeres entre los nominados de la edición 65 de los Premios Ariel con Huesera de Michelle Garza Cervera con 17 nominaciones, seguida por El norte sobre el vacío de Alejandra Márquez Abella y Bardo, Falsa Crónica de unas Cuantas Verdades.
Esta mañana en #SuCasaYOtrosViajes conversamos con el maestro Manuel Zazueta, Director de la Orquesta de Reigate Grammar School Vietnam, músico y profesor, sobre su interés en el método Dalcroze para la formación musical y su más reciente obra titulada Canto al Señor Mar.
En entrevista #SuCasaYOtrosViajes la Dra. Martha Espinosa nos habló sobre el conversatorio: Las Amibas, enemigos invisibles; que forma parte del ciclo Bajo el microscopio, que realiza El Colegio Nacional.
Con más de 240 fotografías la Muestra ¿Qué me ves? Héctor García, el cronista de la lente, forma parte de las actividades que el Museo del Estanquillo lleva a cabo para conmemorar el centenario del natalicio del “Pata de perro”.
Haustor fue una banda de rock croata formada en Zagreb en 1977, cuando el guitarrista Darko Rundek conoció al bajista Srđan Sacher y juntos crearon al grupo con Ozren Štiglić (guitarra) y Boris Leiner (batería), para luego agregar al año siguiente al tecladista Zoran Vuletić y una sección de metales, tras lo cual mostraron su influencia de la música caribeña, que añadieron a sus interpretaciones.
La escritora Elsa Cross es reconocida con el Premio Internacional Alfonso Reyes 2023 por la relevancia de su obra poética y su labor docente.
La poeta, ensayista y traductora Elsa Cross recibió el Premio Internacional Alfonso Reyes 2023, por elevar la poesía a esos universos múltiples que nos permiten conocer el mundo, aseguró Lucina Jiménez, Directora del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.
Escucha la entrevista que tuvimos con Alejandro Toledo, quien nos platicó sobre su libro La Pluma y el Achique. Historias de Futbol, donde rescata los años que trabajo como cronista deportivo del periódico El Universal.
Transmisión 20/12/2023: En la Ciudad de México aún existen pueblos originarios que conservan sus fiestas y tradiciones. Hoy, en Los renuevos del sabino, escuchamos a Alfredo Gali, poeta nahua del Barrio de San Francisco, Culhuacán en la Alcaldía de Coyoacán. Desde muy joven, empezó a escribir y ha incursionado en varios géneros literarios, como el cuento, la crónica y los versos. Nos platicó, entre otras cosas, de “Culhuacán Blues” su próximo libro a publicar. Escuchamos tres de sus poemas: “Dios Árbol”, “Barrio San Francisco” y “Cantos a la tierra”.
Dentro del rock, uno de los mejores grupos yugoslavos (croatas) fue Azra. Su líder, Branimir Stulic, fue uno de los personajes más interesantes y contradictorios aparecidos en el punk yugo.
La editorial española Almuzara cumple 20 años de su llegada a nuestro país y lo celebra con el catálogo Almuzara México, que permitirá incursionar en el mercado latinoamericano con una gran variedad de propuestas que incluyen novela, ensayo, ciencia ficción, manual y crónica.
Cibelle es una mujer de origen brasileño, con hipnotizantes rítmicas y sibilinos matices musicales que se ha formado viviendo experiencias diferentes: desde los estudios en un Conservatorio hasta las actuaciones en clubes underground.
El escritor Luis Humberto Crosthwaite, conversó en #SuCasaYOtrosViajes, acerca de su colección de cuentos El último show del Elegante Joan, marcada con poesía, música y literatura, y editada por Random house
El disco Christmas de Michael Bublé se ha convertido en un clásico al que el tiempo ha legitimado. Pertenece por derecho propio a la misma categoría del de Bing Crosby o al de Elvis Presley. La voz de Bublé es fuerte y clara. Canta con solvencia, intención y flexibilidad. Y, por si fuera poco, el sonido es perfecto.
‘Usted está aquí. Cartografía Creativa de Mujeres Enfermas’ es una plataforma social para mujeres creadoras que enfrentan alguna discapacidad o enfermedad crónico-degenerativa. Esta iniciativa fue seleccionada por el Programa de Apoyo a la Producción e Investigación en Arte, Medios y Discapacidad 2023 de la Secretaría de Cultura federal.
El 8 de marzo se acerca y es momento de reflexionar sobre el trabajo y legado de las mujeres. En esta edición de Tiempo de Mujeres, hablamos con Socorro Venegas, directora de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM, sobre el impacto que tienen las mujeres en la cultura y cómo su trabajo sigue moldeando nuestro futuro
Especialistas analizan el monolito de la diosa Tlaltecuhtli para evaluar el estado de conservación. Un estudio fundamental para profundizar en su historia y garantizar su preservación.
La plataforma Bookmate Originals lanza El corazón de la bestia, una antología de crónicas editada por Leila Guerriero y prologada por Martín Caparrós. La obra reúne voces de periodistas latinoamericanos que exploran la compleja relación entre humanos y animales.