Tabasco vio nacer en 1911 a la novelista, periodista, guionista de cine y feminista Josefina Vicens. A pesar de haber escrito sólo dos novelas, El libro vacío de 1958, por el que recibió el Premio Xavier Villaurrutia y Los años falsos de 1982, se considera que “su trabajo «ocupa un lugar indiscutible en la narrativa mexicana contemporánea». Su gran afición por los toros, se deja ver en las crónicas que publicó en medios impresos, bajo el pseudónimo de Pepe Faroles. También escribió sobre política, artículos que firmaba como Diógenes García.En 2018 se cumplen tres décadas de su fallecimiento, ocurrido en la Ciudad de México el 22 de noviembre de 1988.
Entre los muchos legados literarios de la Grecia antigua está La Odisea, obra que narra las vicisitudes que enfrenta su protagonista, Ulises, a su regreso de la Guerra de Troya. Ulises representa el infortunio del hombre desarraigado y destinado a vagar. De ahí que para referirse a los sufrimientos del inmigrante moderno se hable del Síndrome del inmigrante con estrés crónico, también conocido como Síndrome de Ulises.
En la cuenta de los días, un estudio publicado en marzo de 2015 por la investigadora de la Universidad de Iowa, Amelia Karraker, dio a conocer que ante una enfermedad grave y de larga duración las mujeres somos altamente propensas a ser abandonadas. La autora reconoce que es amplia la literatura que documenta la influencia del estado civil en la salud de las personas, pero muy escasa la que analizan el impacto de una enfermedad crónica en la disolución matrimonial. El artículo “¿En la enfermedad y en la salud? Enfermedad física como factor de riesgo para la disolución del matrimonio en edades más avanzadas” apareció en el número correspondiente a marzo de 2015 de la revista Journal of Healthand Social Behavior, editada por la Sociedad Americana de Sociología.
En la cuenta de los días, quienes formamos el equipo de esta serie consideramos que la mejor manera de celebrar era abriendo los micrófonos a un grupo de jóvenes mujeres involucradas en la promoción y defensa de los derechos humanos. Cada una de ellas, desde su ámbito de acción, se ha visto cara a cara con la desigualdad, la violencia y la opresión existentes cuando concurren demandas sociales, económicas, políticas o culturales no satisfechas.
La huella femenina en Tacubaya se remonta al mundo prehispánico cuando se construyó allí un adoratorio para la diosa Cihuacóatl. Uno de sus templos más importantes en la zona es el de la Virgen de la Candelaria (o de Nuestra Señora de la Purificación), donde, por cierto, descansan los restos de doña María Inés de Jáuregui, esposa del virrey José de Iturrigaray, personaje que conspiró a favor de la independencia de México. En el siglo XIX se hospedaron en la emblemática Casa de la Bola, la Güera Rodríguez y la Marquesa Calderón de la Barca. Ésta última dejó en sus memorables cartas interesantes comentarios acerca de Tacubaya. En este barrio también habitó Nahui Olin, en la calle de General Cano 93.
Fue en los años noventa del siglo XX cuando el psicoterapeuta Luis Bonino acuñó el término de micromachismo para referirse a los pequeños actos de violencia y dominación que los varones realizan de manera cotidiana en el ámbito de las relaciones de pareja. Estas prácticas se consideran legítimas y suelen estar normalizadas, no obstante que limitan la libertad y dignidad de las mujeres.
Matemáticas para las hadas es una novela sobre la pasión de una mujer, ese sentimiento que descubrimos en cada faceta de la vida. En especial, en los números que rigen nuestro mundo lleno de misterios. Es la vida de una de las mujeres más maravillosas de la época moderna, la hija del poeta Lord Byron: Ada Byron, parte de la realeza inglesa y brillante genio en matemáticas que diseñó los programas para la primera computadora de la historia. Pero es también la narración de una mujer tormentosa del siglo XIX, con una relación intensa con sus famosos padres, amante de Charles Dickens y del ludópata John Crosse, que vivió una vida llena de momentos dramáticos. Todas estas historias tejen la vida de Ada Augusta Byron, condesa de Lovelace: La Encantadora de Números
En 1964 fue editado La otra versión de la historia, primer disco de la compositora y cantante tamaulipeca Judith Reyes, quien ese año fue encarcelada por su abierta oposición a la campaña presidencial de Díaz Ordaz en Chihuahua. Su segundo disco, Aquí está el Ché, apareció en 1967. Al año siguiente grabó Cronología del 68, disco que contenía sus canciones del movimiento estudiantil. Em 1969, luego del acoso del que fue víctima por parte del gobierno mexicano, Reyes, considerada pionera de la canción de protesta en México, tuvo que abandonar del país.
Programa: 69 Fecha: 25-06-2021 Alex, Cris y Nat se unen a "La Primera Marcha Radiofónica #LGBTTTIQ+" en conjunto con Altavoz Radio Conoceremos los testimonios de personajes de la diversidad, como #Iker quien nos platicará de cómo hizo efectivo su derecho a la identidad; y también toma el #Altavoz Johnny Carmona, el hombre de la barba azul, que es un referente de las diversidades LGBT en los medios de comunicación. Charlaremos también con Tania Morales, fundadora de la Asociación por las Infancias Transgénero, iniciativa sin fines de lucro, que promueve el cuidado integral de infancias y juventudes.