Proyecto Radial Prometheus. Organización estadounidense sin fines de lucro que integra radios comunitarias que transmiten en Frecuencia Modulada de Baja Potencia.
La Asociación Radialistas apasionadas y apasionados es una Organización No Gubernamental sin fines de lucro.Su misión es contribuir a la democratización de las comunicaciones, especialmente de la radio, desde las perspectivas de género y ciudadanía.
En la sección Datos Libres se habló de como se tienden los cables a nivel submarino para transmitir datos de Internet a grandes velocidades. Facebook y Microsoft anunciaron hace unos días el tendido de MAREA, un cable submarino de 6.600 km que atravesará el Atlántico con Virginia y Bilbao en los extremos. Es la mayor infraestructura submarina que no pertenece a un consorcio de operadoras telefónicas y abre el mercado a una nueva era de la comunicación.
INCUDESO AC es una asociación sin fines de lucro, integrada por un equipo interdisciplinario de investigadores sociales que reúnen esfuerzos, con la finalidad de contribuir al bienestar social, a través del impulso de actividades artísticas y culturales, dentro del entorno urbano. Esta asociación generó un modelo de intervención social a través de la Antropología Aplicada. Esto quiere decir que realizan actividades artístico-culturales. Su objetivo es transformar a los jóvenes de la comunidad en agentes de cambio que favorezcan la creación de ambientes de buena convivencia, integración y reconstrucción del tejido social. Para hablarnos al respecto se entrevistó a la Mtra. Laura Reyes Borges. Lic. Patricia Gómez Pérez. INCUDESO AC además cuenta con su estación de radio.
PGM 911. Los pueblos indígenas se representan en más de 5 MIL grupos etnias en 90 países. El 9 de agosto de cada año se celebra del Día Internacional de los Pueblos Indígenas. En el marco de la celebración el Instituto Federal de Telecomunicaciones presentó el primer Diagnóstico de Cobertura Garantizada del servicio móvil en los pueblos indígenas. El Instituto pusó a disposición del público el micrositio“Comunidades y Pueblos Indígenas".
José Dzahui Herrerra, es originario de la comunidad Ñuu Savi comparte su experiencia en el trabajo comunitario que realiza. Él explica cómo se involucró en la radio. En la cápsula de Luis Alejandro Vallebueno habla de los tiempos modernos en la emisora de Radio Exterior de España. Se leyeron cartas de los amigos radioescuchas. En la parte musical se escucha Radio Comunitaria con el grupo argentino Eterna Juventud.
Programa 03. Crónica sonora acerca de las arista económica, cultural y social del COVID19. Aborda temas como el impacto en la violencia de género, la insufiencia de agua en el mundo y la importancia de los cuidados en el panorama global
Programa 04. Crónica sonora con apertura acerca de la reflexión del filósofo israelí: Yuvai Noah Harari y el cambio de paradigma en el mundo luego del COVID19 y lo mejor de la música del mundo presentada por el equipo de Pangea Mix y el contexto global.
Programa 10. Como parte de las Crónicas de la Melanina, Pangea cuenta la historia de uno de los personajes más destacados en la lucha contra el racismo: Nelson Mandela. Reflexiones sobre la historia y la cultura popular acerca de nuestros prejuicios racistas y cómo transformar estas prácticas.
Programa 07. Crónica sonora acerca del proyecto: Barco Mundial de la Juventud, la convivencia cotidiana entre jóvenes de distintas latitudes y lo que implica convivir y enriquecerse a partir de las diferencias culturales.
Programa 9. Crónica histórica sobre algunos acontecimientos que marcaron el mundo del siglo veinte. Relato sobre los horrores de la Segunda Guerra Mundial, Ana Frank y el aporte de Eleonor Roosevelt a los derechos humanos.
Entrevista con Diana Betanzos, bailarina y activista cuenta la historia de migraciones de este emblemático lugar al Oriente del Área Metropolitana, también del racismo y el clasismo y la lucha de la colectiva Nos Queremos Vivas Neza, quienes luchan contra los feminicidios. Perfil biográfico y crónica de barrio.
Entrevista con Diana Betanzos, bailarina y activista cuenta la historia de migraciones de este emblemático lugar al Oriente del Área Metropolitana, también del racismo y el clasismo y la lucha de la colectiva Nos Queremos Vivas Neza, quienes luchan contra los feminicidios. Perfil biográfico y crónica de barrio.
PGM 1031.01/12/2020. En esta emisión se hablo de los Podcast, formatos que incrementaron su consumo en esta etapa de pandemía. Se entrevisto a Carmen Alcázar Presidenta de Wikimedia Mexico. Luis Alejandro Vallebueno compartió información de una emisora de onda corta que estuvo activa durante 20 años, la voz de Croacia.
PGM.1043.23/02/2021. En esta emsisión se escucha la segunda parte de la entrevista a Vicente Espino Jara, cronista de la Ciudad de Xalapa Veracruz quién nos comparte cómo fue la época de oro de la radio en Xalapa Veracruz. En la sección Evocación radial. Mi Radio. Texto de Vicente Morales. La onda de Vallebueno se escucha la primera parte de Radio Belgica.
PGM.1042.16/02/2021. Vicente Espino Jara, cronista de la Ciudad de Xalapa Veracruz. Él nos comparte cómo fue la evolución de la Radio en este estado. La Onda de Vallebueno. Recordar y celebrar el Día Mundial de la Radio. Se leyó la correspondencia que los radioescuchas mandaron al correo de este programa.
PGM 1055 19/05/2021. Social TIC es una organización sin fines de lucro dedicada a la investigación, formación, acompañamiento y promoción de la tecnología digital e información para fines sociales. Para hablar al respecto se entrevistó a Juan Manuel Casanueva Director de Social TIC. Luis Alejandro Vallebueno compartió información sobre la KGEI La voz de la amistad. Se leyeron las noticias más destacadas del mundo de las telecomunicaciones.
Programa: 69 Fecha: 25-06-2021 Alex, Cris y Nat se unen a "La Primera Marcha Radiofónica #LGBTTTIQ+" en conjunto con Altavoz Radio Conoceremos los testimonios de personajes de la diversidad, como #Iker quien nos platicará de cómo hizo efectivo su derecho a la identidad; y también toma el #Altavoz Johnny Carmona, el hombre de la barba azul, que es un referente de las diversidades LGBT en los medios de comunicación. Charlaremos también con Tania Morales, fundadora de la Asociación por las Infancias Transgénero, iniciativa sin fines de lucro, que promueve el cuidado integral de infancias y juventudes.
PGM.1077. TX.19/10/2021. En esta emisión se entrevistó a Hilario Cruz, fundador y director de Radio Xalli. Hace una década el construyó un microtransmisor con materiales improvisados y un altavoz., esos fueron los inicios de esta emisora comunitaria. La meta de Radio Xalli es lograr que la comunidad se haga escuchar a sí misma, como un sujeto de transformación. El reto más importante que enfrenta en este momento es renovar su concesión ante el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Daniel García nos habla de las rafagas de radio detectadas en el espacio descubiertas en 2007. La Onda de Vallebueno ofrece datos sobre Radio Bari Italia.
Programa 100: Crónica sonora de Pangea a dos años de su creación:la importancia de hacer Radio con enfoque antirracista y mirada multicultural. El equipo de Pangea comparte reflexiones con la audiencia en el marco del día Mundial de la Radio
Programa 96: Crónica sonora y musical del suceso conocido cómo Summer Soul en el verano de 1969. Artistas como B.B. King,Nina
Programa 97: Crónica sonora y musical del suceso conocido cómo Summer Soul en el verano de 1969. Artistas como B.B. King,Nina
Programa 93. El racismo no escapa al mundo de la programación y los algoritmos. Crónica acerca del racismo en espacios virtuales y cómo se ha comenzado a estudiar la programación y la inteligencia artificial desde la óptica de derechos humanos.
Programa 142. Crónica bilingüe sobre la violencia obstétrica y el papel de las parteras en la salud de mujeres y bebés en Oaxaca.
Programa 141. Crónica sonora de Tejedoras indígenas en contextos de violencia. Entrevista con Gloria Muñoz, directora de Desinformémonos.
Programa 143. Crónica sonora que cuenta la historia Radioastas, una radio comunitaria que promueve la diversidad cultural.
Programa 144. Crónica sonora que narra la biografía y el legado de las Hermanas Mirabal a 62 años de su asesinato en el marco de la conmemoración de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Programa 147. ¿Somos una sociedad capacitista? Entrevista con Andrea Medina, periodista chilena experta en temas de los derechos de las personas con discapacidad y breve crónica histórica de la relación entre racismo y eugenesia.
PGM.1154_TX.12/04/2023. Radio Torreón, XHTOR 96.3 FM es una emisora pública que este año cumplió 32 años de transmisiones. Su director Benjamin Mijares, nos ofrece detalles sobre la historia de esta radiodifusora. Luis Alejandro Vallebueno nos llevará a Paraguay para explicarnos cómo nació el sistema radial ZPR Radio Nacional. Daniel García Robles nos habla del cronista Ángel Fernández. Locutor y narrador formó parte escencial de la radio y que marcó la era deportiva.
Programa 176. Entrevista con Aline Zunzunegui, experta en justicia fiscal, conversa con Pangea sobre la propuesta del impuesto progresivo, en un país desigual, esta medida busca resarcir en alguna medida la enorme desigualdad que persiste en México.
Programa 175. Crónica Sonora de uno de los músicos más destacados del mundo, Goran Bregovic, artista que creció y vivió en plena Guerra Fría, una Guerra y conflictos entre grupos étnicos y religiosos en Europa Central
Pangea 187 Entrevista Emiliano Ruiz Parra a propósito de su libro: Golondrinas, crónica periodística de uno de los lugares más emblemáticos del área metropolitana: Ecatepec. Charla sobre barrios emblemáticos de América Latina y fenómenos como el despojo y la gentrificación.
Programa 189 Crónica sonora de una de las celebraciones más emblemáticas en México, el Día de los Fieles Difuntos y su profundo vínculo con la cosmovisión indígena, música y tradiciones.
Pangea 194 Crónica periodística. Entre Ríos Museo es un proyecto que vincula el periodismo, el arte y la ciencia para traducir la realidad. Está dirigido por la periodista colombiana Ginna Morelo. Esta investigación fue realizada gracias al apoyo del Consorcio para Apoyar al Periodismo Regional en América Latina (CAPIR), liderado por el Institute for War and Peace Reporting (IWPR)
Programa 210. Mujeres y antirracismo, una agenda continental. Crónica sonora de mujeres que desde diversos ámbitos impulsan proyectos de diversidad, inclusión y antirracismo
Programa 208. Crónica biográfica de mujeres que han influido en diversos ámbitos de la vida social, económica y cultural.
Programa 212. Reseña de algunos temas emblemáticos en la lucha antirracista
Programa 214. En la primavera del año 2024 una nota dio la vuelta al mundo hoteleros del puerto de Mazatlán prohibían a músicos locales tocar fuera de la zona turística. A partir de este suceso se da cuenta de los impactos de un fenómeno conocido como gentrificación turística.
Programa 219 Primer acercamiento al fenómeno conocido como gentrificación y su relación con el colonialismo y el despojo del territorio.
Programa 220. Recorrido por algunas zonas de la Ciudad de México y el impacto que ha tenido el fenómeno de la gentrificación como una estrategia de privatización del espacio público y la lucha por el territorio en barrios y colonias populares.
Programa 223. Recorrido por algunas zonas geográficas en México y el impacto que ha tenido el fenómeno de la gentrificación como una estrategia de privatización del espacio público y la lucha por el territorio en barrios y colonias populares.
Programa 235. Crónica histórica de los sismos que han sacudido la vida social, comunitaria y cultural de la Ciudad de México.
PGM.1258.TX.08/04/2025. En esta emisión escuchamos a la periodista cultural Rita Abreu quien desde hace más de 40 años ha desarrollado su carrera en diversos medios de comunicación. En esta ocasión nos habla de su más reciente publicación Mujeres sin antifaz. Luis Alejandro Vallebueno habla de la periodista y locutora Mercedes Antezana, que quedó en el recuerdo de los diexistas. Damas sin antifaz, reúne más de veinte entrevistas con personajes que han dejado una huella importante en la radio mexicana, en los ámbitos cultural y comercial. Desde su carácter de conductoras, locutoras, productoras, escritoras, o musicalizadoras, ofrecen modos de hacer uso del micrófono y crear atmósferas sonoras para poner al aire temas, pasiones, provocaciones. Sus voces recorren un arco temporal desde los años setenta al dos mil veinte. Su testimonio resulta en una interesante revelación de obstáculos vencidos, responsabilidades asumidas, estrategias contra la censura y adaptaciones a la modernidad del siglo .