Arthur Rimbaud restauró la unidad primordial de la metafísica y la poesía. Su grandeza radica en obligarnos sin cesar a poner en duda, junto con él, no sólo lo que creemos saber del mundo sino al mundo mismo.
El Señor Coconut ha emprendido una cruzada moral por llamarla así. La suya está inspirada en una nostalgia sibilina que busca la obtención de cosas tales como la justicia social y cronológica para los géneros del hoy –techno o rock--, que bajo su punto de vista deben afincarse de manera profunda y sensible en el heráldico lema de que “todo tiempo pasado sonó mejor”.
Burt Lancaster estudió para profesor de educación física. Le encantaban los deportes, así como mostrar sus habilidades corporales en todo tipo de acrobacias.
De no haber existido John Cage, no hubiera habido mucha de la música fantástica que escuchamos.
La Primavera de Praga y comenzó el 5 de enero del ’68. Con ella el gobierno pretendió que el socialismo evolucionara hacia formas democráticas con el apoyo libre y voluntario de la ciudadanía
Estas rockeras no son modosas ni elucubran metáforas sobre lo que les interesa. Hablan de sexo explícito, de sus necesidades y gustos en él y hasta de su rechazo, de manera brutal, directa y lo más fuerte posible.
Los telescopios ya no son como antes. Hoy, algunos de ellos, ya no utilizan lentes, otros, ya no pretenden un lugar en lo alto para tener la mejor vista del cielo.
Un profesor de filología inolvidable, se refería a nosotros, sus alumnos, en especial cuando había un bajo desempeño en las tareas y exámenes, como: “¡Fulleros, tránsfugas, ratas de escuela, piratas de sus padres, sepulcros blanqueados (impecables por fuera y llenos de podredumbre por dentro)“ y muchas linduras más.
Serie documental basada en el estudio biográfico de "Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe" de Octavio Paz. Seremos guiados por la voz del poeta a través de la vida de la Décima Musa con referentes sonoros actuales.
Hace más de 25 años Sergio Monsalvo publicó el libro La canción del inmigrante (Tinta Negra Editores As de Corazones Rotos, 1989). En éste, buscó abarcar parte de la historia de los México-estadounidenses (chicanos), de su cultura y del rock surgido de la raza de aquellos lares, desde los antecedentes más remotos (Aztlán, en el origen) hasta llegar al grupo que ha retratado social y musicalmente --del huapango y otros estilos tradicionales al rock duro y viceversa-- la forma más pura del ser chicano: Los Lobos.
Serie documental basada en el estudio biográfico de "Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe" de Octavio Paz. Seremos guiados por la voz del poeta a través de la vida de la Décima Musa con referentes sonoros actuales.
Este 22 de junio el New York Festivals World's Best Radio Programs anunció que Para un diccionario de la imaginación es el ganador del Micrófono de Bronce en la categoría Culture & The Arts en la edición 2015, por el programa "Morder". Este reconocimiento lo dedicamos al auditorio que con su preferencia nos inspira a transitar por este abecedario sonoro.
A los primeros productores de Del Shannon lo que los atrajo fue su canto (con un timbre de voz y falsete inconfundibles) y su estilo compositivo. Decidieron grabarlo. De tal manera apareció el tema “Runaway”, que lo daría a conocer en toda la Unión Americana y en el resto del mundo.
Para cortarse el cabello, para eso son las peluquerías. Hoy las llaman estéticas y son unisex. Pero las mujeres, antiguamente, iban al salón de belleza, y los hombres a la peluquería. Tal era la distinción de géneros, que cortar el cabello es lo mismo: unas buenas tijeras, unas manos expertas, y ya. Un buen corte para verse pulcro y elegante.
En lo netamente musical el jazz-rap es un subgénero del hip hop que incorpora influencias jazzísticas en diversos grados y niveles, según el artista y sus intenciones. El desarrollo en este sentido entre finales de los años ochenta (sus comienzos) y mediados de la segunda década de los años cero (cuando cumple ya un cuarto de siglo) ha sido patente.
El rock mismo ha enseñado a la sociología, a la antropología y a otras ciencias sobre la investigación humana que pese a los esfuerzos por asentar el cliché cronológico en su hechura y escucha, una visión simplista del género, los hechos resultan subjetivamente más complejos.
Los años sesenta señalaron lo musical como protagonista (con el nacimiento de infinidad de géneros), pero en esencia subrayaron lo sociopolítico. Puede considerarse la década de las ideologías.
La palabra cronopio posee, al menos, dos significados, que es válido referir. La mayoría de las personas relacionan esta palabra automáticamente con Julio Cortázar, pero además un cronopio es un animal prehistórico.
Son los delicados pies, o los polvorientos pies, o los olorosos pies. Los pies desnudos o con calcetín, o los pies que son lo primero en entrar a la hora sexy de ponerse medias, como la atractiva Anne Bancroft, la señora Robinson de El graduado.
POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA Transmisión 12/05/2021: Natalia Toledo Paz, nacida en Juchitán, Oaxaca. Poeta binnizá egresada de la SOGEM. Ha participado en distintos talleres y cursos como el “Taller magistral de poesía”, impartido por la maestra Elsa Cross, y “Ruptura en el Arte”, con la doctora Teresa del Conde en el Museo de Arte Moderno. Ha combinado su trabajo literario con la elaboración y difusión de la cocina del Istmo de Tehuantepec y el diseño de textiles. Premio Nacional de Literatura Nezahualcóyotl 2004, por Olivo negro. En 2003 y 2004, sus proyectos: Los sueños del olivo y Las palabras generan palabras fueron elegidos por el Programa Artes por todas partes del Instituto de Cultura de la Ciudad de México. Ha sido becaria del FONCA en 1994, 2001 y 2004 en lenguas indígenas, y del FOESCA de Oaxaca, en 1995, en el área de jóvenes creadores. Colaboradora de Blanco Móvil, Equis, Estuaire, Generación, Guchachi’ reza, La Jornada, La palabra florida, Plural, Río Grande Review, Sable, Viceversa, Voices of Mexico, Zurda, entre otros. Parte de su obra se incluye en las antologías Guie’ sti’ diidxazá/La flor de la palabra UNAM, 1999; Juchitán- Mexikos stad der fraun, Alemania, 2000; Reversible Monuments, Contemporary Mexican Poetry, Estados Unidos, 2002; La voz profunda, Joaquín Mortiz, 2003; Words of the True Peoples, University of Texas Press, 2005; entre otras; así como en el disco compacto de poemas en zapoteco- español Mujeres de sol, mujeres de oro (2001) y Olivo negro, producciones Natjail (2004). Desde 2019, es subsecretaria de Diversidad Cultural. En 2018 fue nombrada subsecretaria de Diversidad Cultural.
Transmisión: 13/03/2017 Entrevista con el Licenciado René Sánchez Galindo, representante legal de la Colectividad del Maíz y una crónica de Tomás Domínguez sobre cómo era la ciudad de México por el rumbo de los Indios Verdes, en los años 50.
Transmisión: 24/04/2017 En cabina nos acompañó Gilberto García, productor agroecológico de frutas y verduras, estudioso de la naturaleza. Entrevista grabada con Beatriz Velásquez Inclán, cronista de San Miguel Topilejo.
Transmisión: 15/05/2017 Entrevista grabada con Eloísa Serralde Nieto, de la Productora de Nopal Serralde, que forma parte de Eco-Kilitl, productores agroecológicos de Xochimilco. Tomás Domínguez nos ofrece una crónica de un recorrido por la Ciudad de México en el Turibus.
Segunda parte de la versión del cronista indígena Chimalpain sobre el mito de los símbolos patrios mexicanos. Nuevamente, al compás de música del celebrado Luis Pérez Ixoneztli.
Relato sobre los símbolos del escudo nacional, compilado en las relaciones originales de Chalco-Amecameca, del cronista indígena del siglo XVI Chimalpain. Música de Luis Pérez.
Transmisión: 10/07/2017 Entrevista con Beatriz Velásquez Inclán, cronista de San Miguel Topilejo, quien comparte su trabajo e investigación sobre los rebozos. Tomás Domínguez habla sobre Maximiliano de Habsburgo, Benito Juárez, Porfirio Díaz y Fancisco I. Madero, cuya historia aún no termina de escribirse.
Transmisión: 17/07/17 "La creación del mundo", relato mixteco. Entrevista con Laura Hernández Pérez y Norma Don Juan Pérez, de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas, que cumple 20 años de trabajo. En su crónica, Tomás Domínguez habla sobre las confusiones, enredos, olvidos y prejuicios alrededor de la figura del general Porfirio Díaz Mori.
Una serendipia es un descubrimiento o un hallazgo afortunado e inesperado que se produce cuando se está buscando otra cosa distinta. El LSD, los post-it y el microondas son algunos hallazgos de este tipo.
Transmisión 18/09/2017 Entrevista con Mercedes Jiménez del Arco, directora general del Museo de Historia Natural (segunda parte)/ Crónica de Tomás Domínguez sobre la Calle Madero del Centro Histórico de la CDMX.
Transmisión: 25/09/2017 En esta emisión, platicamos con Rosalva Francisco, de la Cooperativa Mujeres Alfareras de Tláhuac. En su crónica, Tomás Domínguez habla de las librerías de viejo ubicadas en la calle Donceles y que lamentablemente han cerrado, también hace un homenaje al librero Max Ramos. Lectura de la leyenda "Los huicholes y el maíz".
Transmisión 09/10/2017 El profesor Rafael Calderón Arózqueta, de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, platica del V Encuentro Nacional de Productores y Experimentadores en Producción Orgánica Alternativa;Tomás Domínguez, en su crónica, habla del buzo Julio César Cu Cámara, cuyo trabajo es inspeccionar el nivel de azolve y rastrear sólidos de gran tamaño que se encuentran en el fondo de las plantas de bombeo, algunas coladeras y el drenaje profundo de la CDMX.
Transmisión: 30/07/2018 Segunda parte de la entrevista a integrantes del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero, organización que realiza la defensa de los seis presos de San Pedro Tlanixco: hablaron la abogada Alejandra Peña Velázquez Mariana Saldívar González, hija de Dominga González Martínez, presa política y Silvia Cruz González, esposa de Teófilo Pérez González, preso político. Tomás Domínguez comenta una crónica del guatemalteco Enrique Gómez Carrillo sobre los colores de las letras que varían según los escritores también menciona la astucia literaria de Benjamín Jarnés, un ilustre refugiado español quien en 1940 publicó el libro Cartas al Ebro, en el que incluye el ensayo Noria de la emoción.
Transmisión: 23/07/2018 Nos acompañaron Alejandra Peña Velázquez, abogada del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero, quien actualmente representa y defiende a los seis presos defensores del agua de San Pedro Tlanixco y Maricela Molina González, esposa de uno de los presos, Pedro Sánchez Berriozabal. Tomás Domínguez hace una reflexión sobre el triunfo de Andrés Manuel López Obrador y el desencanto por el anuncio de su futuro gabinete también dio lectura al texto Oda a la Ciudad, de Enrique Gómez Carrillo El príncipe de la crónica.
Transmisión: 25/06/2018 Le presentamos la segunda parte de la entrevista a Jacoba Flores, mujer otomí de Enthaví, Temoaya; nos platicó sobre la medicina natural y de su arte: tejer. Tomás Domínguez en su cápsula "Si usted supiera que..." compartió sus reflexiones sobre la obra "El primer libro de las crónicas", publicado en 1919, de la autoría de Enrique Gómez Carrillo.
La declaración de guerra estuvo a cargo de Víctor Hugo: en el prefacio de su obra teatral Cromwell proclamó el liberalismo en el arte, el derecho del escritor a aceptar sólo las reglas dictadas por su fantasía; la vuelta a la verdad, a la vida.
Sus orígenes se pierden en el aforismo, que es una frase corta llena de sabiduría, en el chiste, que en sí mismo es un cuento que requiere de humor, la mera anécdota, consistente en la descripción breve de un hecho, la adivinanza, que en pocas palabras plantea un misterio o un acertijo, y la fábula, género donde se distinguieron Esopo y Samaniego, consistente en un relato de aprendizaje moral comúnmente ilustrado por animales como zorras, cuervos, tortugas y liebres.
Transmisión: 24/junio/2019 Segunda parte de la entrevista a Fortino Longines, operador técnico de Radio Educación. Cuando los tiempos se alteran, nuestras certezas flaquean, así le ocurrió a Tomás Domínguez la primera semana de junio en materia de movilidad en esta ajetreada Ciudad de México; de ello habla en su crónica titulada "Movilidad".
Twitter es una red social, un microblogging que “permite enviar mensajes de texto plano de corta longitud, con un máximo de originalmente 140 y ahora 280 caracteres”.
Transmisión: 14-diciembre-2020 Este día lo invitamos a la reflexión con la nota “Bebidas azucaradas: doble depredación”, publicada en La Jornada el 25 junio de 2020. Platicamos con Sara López Villamar, geógrafa de profesión, fundadora de Flores de vida, asociación de productores rurales con experiencia en el manejo de huertas agroecológicas. En su crónica, Tomás Domínguez relata el esmero de un indigente por conservar su sonrisa.
Transmisión: 29/junio/2020 Iniciamos esta emisión con el canto de Eugenia León interpretando “Aguamarina”, una pieza de David Haro a partir de un poema de Jaime Sabines. Lectura del artículo “De virus y cristianos”, de Hermann Bellinghausen. De la historiadora y cronista mexicana Ángeles González Gamio, se compartieron los textos “La magia del fogón” y “la ciudad de las fresas”, ambos publicados en el periódico La Jornada. Le presentamos la entrevista realizada a José Camarena, integrante de una cooperativa de productores unidos de Malinalco, Estado de México, que se dedica al cultivo del aguacate. Gran parte de la infancia de Tomás Domínguez fue gratificante sobre todo por los mimos de su abuela paterna, Ramona, quien todas las mañanas preparaba un rico café de olla con canela y piloncillo. De ello platica nuestro compañero Tomás en su cápsula “Si usted supiera que…” en la que además cuenta que creció degustando una rica combinación a la que todavía sigue fiel: un café con leche “que si no va acompañado con un pan, simplemente no sabe”.
Transmisión: 24-agosto-2020 Lo despertamos con un fragmento del poema “Romance de la luna” de Federico García Lorca. Dimos lectura al texto “Afromexicanos en tiempos de pandemia. Entre la discriminación racial, la bioética y la necropolítica”, de Elia Avendaño Villafuerte, profesora-investigadora del Programa Universitario de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad de la UNAM, publicado en el suplemento Ojarasca del periódico La Jornada, el pasado 9 de mayo. Platicamos con Monserrat Nápoles sobre el proyecto “Ruta de la Milpa” en la alcaldía Milpa Alta, el taller de nixtamalización del maíz y del producto Choco-Pinole. Tomás Domínguez comenta y reproduce algunos párrafos de la novela “El llanto de Vasco”, del sociólogo Jorge Munguía Espitia.
Transmisión: 19-octubre-2020 Este día compartimos las reflexiones del investigador en genética Miguel Pita, acerca de lo que provocó la pandemia de Covid-19. El especialista dice que la humanidad está maltratando los ecosistemas, comiéndole terreno a otras especies, lo cual implica acercarnos a reservorios de virus para los cuales nuestro sistema inmunológico no está preparado. La nota es de Mónica Mateos-Vega y se publicó en La Jornada, el pasado 9 de septiembre. Presentamos la segunda parte de la entrevista a Guadalupe Corona, quien platica de la ceremonia que se realiza antes de entrar al temazcal y de los alimentos que se ofrecen al salir de la “Casa de vapor”. En su crónica, Tomás Domínguez habla de la trayectoria del periodista Francisco Ortiz Pinchetti, fundador del semanario Proceso, director del periódico Libre en el Sur, en el que publicó el reportaje "Emblema en flor".
Transmisión: 04-enero-2021 Compartimos el texto "Destejer el miedo" de la escritora y tejedora Miriam Mabel Martínez. La promotora cultural y cronista Beatriz Velásquez Inclán, platicó del pueblo originario San Miguel Topilejo y de las investigaciones que ha realizado del rebozo. Tomás Domínguez comentó el origen de la portada de la revista de poesía “La zorra vuelve al gallinero”, publicada en noviembre de 2009.
Real Gone fue, desde el momento de su aparición, un hito entre los discos aparecidos en el primer lustro del siglo XXI. Tal grabación se debió aprender a escuchar por su naturaleza oscura, la garantía del carácter lowlife y el aroma del blues astroso. Música de un hombre (Tom Waits) que no se anda con rodeos y que del mundo conoce en profundidad el crujido de sus vísceras.
POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA Transmisión 10/02/2021: Emilia Buitimea Yocupicio, poeta yoreme, originaria de Bacapaco, municipio de Huatabampo, Sonora. Cronista y escritora en lengua mayo. Autora del libro Ili jammut jittoleero, La mujercita curandera 2019, Wikit Sawali entok Juyya ánia, video poemario In Joaw, in waateme, in ujyooli jioxterim. Mis recuerdos, mi tierra, mi poesía 2017 y Yukku Koonti, La procesión para pedir lluvia, 2008.
Transmisión: 10-mayo-2021 Continuamos con la lectura del texto “El trabajo y la dignidad humana”, de Eduardo Galeano. Segunda parte de la charla con Joaquín Contreras Ortega, de la cooperativa Red Campesina Agroecológicos Tierras del Sur. Tomás Domínguez comparte la crónica “De perros y hombres” del novelista y periodista Joseph Roth.
Justo a mediados de la década de los sesenta Albert Grossman, representante de Bob Dylan, contactó con el director cinematográfico D. A. Pennebaker por primera vez para que hiciera un documental sobre el músico aprovechando la gira de presentación del disco Bringing It All Back Home.
En 1882 el doctor Robert Koch, al utilizar una tintura para observar unos microrganismos, identificó que la causa de la tuberculosis era una bacteria.
POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA Transmisión 16/06/2021: Apolonio Bartolo Ronquillo, poeta Naxijén, originario de San Miguel Soyaltepec, Oaxaca. Licenciado en Educación Indígena por la UPN. Poeta, cantautor, cronista, comunicador y traductor en lengua mazateca y español. Entre sus publicaciones están: Tji̱u̱nga̱ꞌe̱ tja̱o̱-Alas del viento, 1998; ‘Yuxixi’enaxu-botoncitos de flores, cantos en lengua mazateca y español, DGEI-SEP, 1997; y, la reedición de la letra de estos cantos en 2002, con 134 ejemplares (Libros del rincón) por la SEP; Premio María Sabina, 1997, cuya poesía para niños está publicada en Antología Nijmitsi’engandibaisien-Cantares para el amanecer, hacia una literatura indígena moderna, Oaxaca, 2001. Becario del FONCA en 1994-1995 y 2006-2007. Ha realizado lectura de poesía en el Palacio Nacional de Bellas Artes y participado en la Hora Nacional. Autor de la música del baile representativo de su municipio JatjiniChju̱unNingu̱ Xu̱nguu-Regresó La Doncella de la Peña y de la pieza musical Naxijen, nangi anima̱ꞌna̱-Soyaltepec, tierra del alma mía, que sirve de fondo musical en entrada y salida de este baile. Participa en la Normalización de la Escritura de la Lengua Énna-Mazateca (2014- ). Es Presidente del Consejo Directivo de Escritores en Lenguas Indígenas, A. C. (ELIAC), creada en 1993. Es tutor en el Programa Jóvenes Creadores en Lenguas Indígenas 2020 del FONCA y del Premio CaSa 2020.
La siguiente crónica trata acerca de la casa que fue del poeta Ramón López Velarde en la Ciudad de México; del tiempo que pasó entre su deceso y la restauración del edificio para instalar ahí su museo. De la degradación paulatina que sufrió el inmueble antes de ser consagrado a la inmortalidad.
POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA Transmisión 28/07/2021: Sol Ceh Moo, originaria de Calotmul, Yucatán, hablante de maya, es Maestra en Derechos Humanos, Licenciada en Educación, Licenciada en Derecho, Diplomada en Derechos Humanos de poblaciones y comunidades indígenas, Diplomada en educación intercultural bilingüe, Diplomada en Formación de Traductores e Interpretes Mayas. Diplomada en elaboración de materiales curriculares a nivel media y superior por la UADY.
Florentino es un escritor Naa Savi nacido en una de las comunidades más marginadas del país, si no la más, en la región de la Montaña de Guerrero. Como tantos de sus paisanos, su familia tuvo que emigrar y vive en San Quintín, Baja California. Es músico tradicional, sabe trabajar la tierra y sus esfuerzos le dieron una carrera en educación. Escribe siempre mencionando las violencias y desigualdades que conoce en lo íntimo por ser hijo de uno de los pueblos con mayor pobreza. Los títulos de algunos de sus primeros libros son: Todos los sueños el sueño, La luz y otras noches, Cerrarás los ojos para no ver, y El amor y otras minificciones. Florentino Solano ha recibido desde joven muchos premios y reconocimientos: Fue becario del FONCA en el periodo 2017-2018. Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA), 2021 con su crónica La danza de las balas, sobre la cual nos habla en esta su primera intervención. Los textos de Florentino Solano han sido traducidos a varias lenguas. A finales de octubre, una semana después de que lo entrevistamos para este programa, nos enteramos de que fue el ganador del Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas, en su edición 2021, por su obra escrita en lengua tu’un sávi titulada: Todas las voces de mi madre. A él le pedimos que nos hablara un poco sobre cómo se realiza el diálogo con la naturaleza desde la manera de pensar y existir de su pueblo ñuu savi. Hombre sencillo, alegre y amoroso, defensor siempre de las voces femeninas, amante de su pueblo, su cultura, sus ancestros. Gana el premio Nezahualcoyotl con el homenaje que le hace a su madre, pero también a su abuelita, su esposa y su hija, y con ellas a todas las mujeres que conforman la cosmovisión de la mujer naa savi. Sirva este programa para reconocer y rendir un cariñoso homenaje a nuestro ñani, nuestro hermano. Florentino tuya es la palabra, la frente en alto y la esperanza. Tuya la alegría. Tiahui, Florentino. Adelante, abre camino. Raíz y Razón, con investigación y reportajes de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Transmisión 04/01/2022: Una convocatoria singular apareció en la mitad de la pandemia: renovemos el cancionero popular. Que surjan de los pueblos nuevas coplas, cuartetas, sones, chilenas y demás. Canto Floral, Nueva Lírica para los Árboles, así lo nombró Mardonio Carballo, todavía al frente entonces de Culturas Populares e Indígenas. Así que compositores y poetas se pusieron a hacer nuevos cantos a los árboles, tanto en español como en las más diversas lenguas mexicanas que nos honra hablar. Hubo premios, pasajes para que tanto los escritores ganadores como los músicos escogidos por ellos se trasladaran a un gran festival de premiación se realizó en el Conjunto Cultural Los Pinos. Ahí llegó Gabriela Aguilar con los micrófonos de Radio Educación y realizó un amplio registro que iremos transmitiendo. Hoy les compartimos la palabra de uno de los ganadores, Julio Vallejo, junto con la canción premiada y un poco más de música que con él hemos podido grabar. La canción está escrita y cantada en lengua didyazá, que es el nombre de la lengua zapoteca del istmo. Lo acompañan los miembros del Colectivo La Tregua, sus paisanos y amigos desde hace años. Les presentamos ahora la canción premiada, a la cual Julio Vallejo ha nombrado: La Voz de los Árboles Floridos. Nos despedimos con otra de las canciones de Julio Vallejo, acompañado por Giovanni Gutiérrez en esta ocasión. Los otros dos músicos del Colectivo La Tregua son José Luis López y Ermilo Jiménez. A todos, nuestra felicitación. Raíz y Razón, con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Transmisión: 17-enero-2022 Compartimos la entrevista “Destruir el INALI es destruir una de las identidades profundas de un pueblo”, realizada por Reyna Paz Avendaño al poeta maya Jorge Cocom Pech, publicada en el periódico La Crónica. Tomás Domínguez habla sobre el escritor y periodista ruso Vasili Grossman.
Ray Charles fue uno de los personajes más importantes para la música negra en los Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial. La mayoría de sus composiciones, caracterizadas por un ritmo y una alegría únicos, en esencia fueron canciones de gospel con letras seculares.
En los genes de la época que estamos viviendo hay un gusto esencial por la cultura vintage, es decir, por la primacía de un tono emocional melancólico, que ya se encuentra por doquier (en el cine, en lo culinario, en la moda, en las artes plásticas, etcétera).
Transmisión 29/03/2022: A diferencia de los cronistas españoles, que interpretaron los días nēmontēmi, los últimos del calendario mexica, como “Días nefastos”, la mayoría de los pueblos del Anáhuac, los vivían como días de reflexión e introspección. Así nos los narra, en este segundo episodio sobre el calendario náhuatl y los días nēmontēmi, el maestro Yaotl Pragedis Martínez de la Cruz, Originario de Atlamajalcingo del Río, municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero. Quien, además de pertenecer a esta cultura, basa su plática en los estudios sobre el calendario mexica, del investigador Arturo Meza. En este episodio, además, abordó el significado de los dos primeros días nēmontēmi, que en este año, iniciaron el lunes 7 de marzo. En la música, escuchamos a Oscar Carrillo, investigador y productor, compositor de las piezas del álbum Kuikakoyotin.
Jimi Hendrix empezó su camino musical como un guitarrista titubeante y promedio, en sus primeros momentos. Incluso llegó a ser objeto de burla. De la misma manera que Robert Johnson e igual que él, súbitamente, en un punto indeterminado del tiempo, irrumpió como el guitarrista más impresionante y heterodoxo del mundo.
Un obituario es el comentario que se hace tras conocerse la noticia de una persona recién fallecida. Se le conoce también como necrológica, y en él se intenta hacer un recuento del contexto, la trascendencia pública y el significado de la vida de quien ha pasado a mejor vida.
Transmisión: 4-abril-2022 Iniciamos con la canción “Qué lindo es Michoacán” con el dueto Las Jilguerillas y la nota “La riqueza lacustre de Michoacán, en extinción” de Ernesto Martínez Elorriaga, publicada en La Jornada, el 22 marzo de 2022. El periodista estadounidense Stephen Crane viajó a México en 1895, permaneció 9 semanas en la Ciudad de México y escribió 14 artículos y 3 fábulas sobre nuestro país, pero solo se publicaron 9 textos. Tomás Domínguez comparte la crónica “Una borrachera de pulque es fuerte”, firmada por Crane el 4 de agosto de 1895.
El blues más rápido y extremo, el boogie, era el diálogo directo con el Diablo, con su representación, presencia y aceptación de las debilidades, deseos y caídas. El nombre mismo del subgénero lo evocaba: Boogieman.
Transmisión: 25-julio-2022 En la emisión de este lunes compartimos los textos “La agroforestería indígena muere de sed en medio de un mar de aguacates”, de Mónica Pelliccia y “Cómo prepararse para el colapso del Capitalismo”, de Bill Mollison, naturista australiano, cocreador del concepto Permacultura. Tomás Domínguez nos regala un fragmento de la crónica “Un viaje a México” del filósofo rumano Ciprian Valcan.
Transmisión 20/09/2022: Eugenio Valle Molina es cafetero, escritor, poeta, novelista, promotor cultural y un amante de lo breve, como los haikús y los microrrelatos. Es originario de la localidad de Alahuacapan, municipio de Cuetzalan, Puebla. Aunque desde muy joven migró, no olvidó su región, a la cual le dedica mucho de su escritura. Nos platicó de su pueblo y de sus primeros acercamientos a la lectura y escritura. Escuchamso también un poco de su poesía en náhuatl contenida en su obra “Cantares de Cuetzalan”. En la música tuvimos piezas grabadas en la región por un equipo de radialistas franceses.
Transmisión: 7-noviembre-2022 Leímos el texto “Resistencia contra el despojo de las semillas en México”, escrito por Marcos Cortez Bacilio, aparecido en Desinformémonos el 12 octubre 2022 . Tomás Domínguez rescata la crónica de Max Ramos “Un bibliófilo en el hilo de la vida”, en la que el autor evoca su último encuentro con Guillermo Tovar de Teresa.
Transmisión: 09-enero-2023 Invitamos a los radioescuchas a escuchar el texto: “La minería ha erosionado los derechos humanos en países de América Latina”, publicado en Boletín UAM número 824, el 30 de diciembre de 2022. Tomás Domínguez habla del periodista checo Egon Erwin Kisch, quien supo describir cada detalle del entorno que pisaba, lo mismo en Inglaterra que en Francia, Australia, Estados Unidos, España, China y México, del que dejó testimonios de primer orden que lo convirtieron en el maestro de la crónica literaria.
Transmisión 01/03/2023: En este episodio de Los renuevos del sabino, escuchamos a Emilia Buitimea Yocupicio, cronista y escritora yoreme (mayo), originaria de Huatabampo, Sonora. Estuvo presente, el pasado 13 de octubre de 2022, en el IX Festival de poesía "Las lenguas de América, Carlos Montemayor" que se realizó en la sala Nezahualcoyotl de la Ciudad de México. Ahí escuchamos y grabamos su poesía. Recitó cuatro de sus poemas “Yolemita”, “Rompí mis alas”, “Para no pensar en ti” y “Cabo de año”. Acompañamos su poesía con música del pueblo yoreme.
Haustor fue una banda de rock croata formada en Zagreb en 1977, cuando el guitarrista Darko Rundek conoció al bajista Srđan Sacher y juntos crearon al grupo con Ozren Štiglić (guitarra) y Boris Leiner (batería), para luego agregar al año siguiente al tecladista Zoran Vuletić y una sección de metales, tras lo cual mostraron su influencia de la música caribeña, que añadieron a sus interpretaciones.
Transmisión 20/12/2023: En la Ciudad de México aún existen pueblos originarios que conservan sus fiestas y tradiciones. Hoy, en Los renuevos del sabino, escuchamos a Alfredo Gali, poeta nahua del Barrio de San Francisco, Culhuacán en la Alcaldía de Coyoacán. Desde muy joven, empezó a escribir y ha incursionado en varios géneros literarios, como el cuento, la crónica y los versos. Nos platicó, entre otras cosas, de “Culhuacán Blues” su próximo libro a publicar. Escuchamos tres de sus poemas: “Dios Árbol”, “Barrio San Francisco” y “Cantos a la tierra”.
Transmisión: 27-marzo-2023 Cuento "Los guardianes del agua. Crónicas de la lluvia. Leyendas de los pueblos indígenas sobre el agua, los manantiales y los ríos", INPI, 2020. En su cápsula, Tomás Domínguez reflexiona sobre los tiempos inciertos que vive la educación.
Dentro del rock, uno de los mejores grupos yugoslavos (croatas) fue Azra. Su líder, Branimir Stulic, fue uno de los personajes más interesantes y contradictorios aparecidos en el punk yugo.
Transmisión 04/05/2024: “Lo primero que vi y que me impactó, era que sólo había una guitarra, el micrófono y su voz, traía una blusa llena de flores como su propia vida”. Así es como describe Ismael Colmenares, la primera vez que vio a Judith Reyes, cantautora y música que caminó siempre con el movimiento de 1968. Maylo, como se le conoce artística y comúnmente a Ismael, es de los fundadores de la banda de música “Los Nakos” que también, fue de las bandas de música que acompañaron el movimiento estudiantil de esa y de épocas posteriores. En esta intervención, grabada el pasado 23 de marzo de 2024 en el local de la Unión de Vecinos y Damnificados 19 de septiembre, ubicado en la colonia Roma, para homenajear a Judith reyes, Ismael recordó la presencia tan importante de esta cantautora; su discurso, no sólo en su música sino en sus intervenciones al micrófono, recordó, también, algo de su historia, de la represión que vivió y cómo se hicieron amigos. En la música, escuchamos piezas del álbum “Alas para un canto libre” tributo hecho a Judith Reyes por varias cantautoras y coordinado por Liliana García.
Cibelle es una mujer de origen brasileño, con hipnotizantes rítmicas y sibilinos matices musicales que se ha formado viviendo experiencias diferentes: desde los estudios en un Conservatorio hasta las actuaciones en clubes underground.
El disco Christmas de Michael Bublé se ha convertido en un clásico al que el tiempo ha legitimado. Pertenece por derecho propio a la misma categoría del de Bing Crosby o al de Elvis Presley. La voz de Bublé es fuerte y clara. Canta con solvencia, intención y flexibilidad. Y, por si fuera poco, el sonido es perfecto.
Transmisión: 17/01/2025: Escucharemos la 1era parte de la entrevista a Beatriz Velázquez Inclán, cronista de la comunidad de Topilejo, Ciudad de México. San Miguel de Topilejo es un Pueblo Originario enclavado en la sierra del Chichinautzin, en la delegación Tlalpan. Beatriz nos habla de los orígenes de este pueblo “hermanado con la naturaleza”: Conformado por bosques y nacimientos de agua. Topilejo, asentado sobre piedra volcánica, comprende parte del volcán Chichinautzin, el cerro pelado y el cerro Tetequilo. Beatriz nos habla sobre los cambios que ha sufrido el pueblo en sus terrenos naturales debido a la urbanización desmesurada. Beatriz, una mujer apasionada de la historia de su pueblo, nos platica sobre lo que fue la vida prehispánica en este lugar, así como de las formas de organización de la comunidad para defender su territorio en el marco del movimiento del 68. En el acompañamiento musical escuchamos algunas piezas para guitarra de Galo Mejía.
Transmisión: 01/02/2025 Hoy, en "Raíz y Razón", escucharemos la segunda parte de la entrevista que Ricardo Montejano, coordinador de la serie, tuvo con Beatriz Velázquez Inclán, cronista de la comunidad de Topilejo, pueblo originario enclavado en la sierra del Chichinautzin, en la delegación Tlalpan. Beatriz nos habla sobre la necesidad de fomentar la educación ambiental y el cuidado a la tierra. Nos cuenta sobre la magia de su pueblo: los rituales para pedir lluvia, buenas cosechas y sanación; que aún existen en San Miguel Topilejo. Reflexiona sobre la deforestación que vivimos en la ciudad y la importancia de la participación de niños, padres y maestros en la educación, amor y cuidado por el entorno. Beatriz Velázquez es también autora del libro: “La Generala”, biografía de Josefa Espejo Sánchez, quien fuera la esposa de Emiliano zapata. En el acompañamiento musical, tuvimos las composiciones de Ernesto Gómez, cantautor originario de Totolapan, Ciudad de México.
Transmisión: 12/04/2025 Carlos Chablé Mendoza, cronista de “La casa del jaguar” y autor de varios libros relacionados con la resistencia maya, nos habla de la opresión y lucha de resistencia que ha vivido el pueblo maya de la península de Yucatán. Después de aniquilar a los pueblos indígenas, se impuso la colonia, pero en la península sur oriental de Yucatán (ahora Quintana Roo), habitaban “los indómitos”, aquellos mayas que no aceptaban la encomienda. La independencia instauró el poder mestizo que siguió discriminando a los pueblos y la resistencia maya siguió. Con la Guerra de Castas de 1847, los mayas enfrentaron el despojo territorial frente a las grandes haciendas. Después de tres años de guerra, los mayas recuperan territorios y se instaura el “poder maya rebelde” en lo que ahora es “Felipe Carrillo Puerto”, mayas macehuales autónomos e independientes de los gobiernos yucateco y mexicano. María Uicab, jefa guerrera y sacerdotisa maya participó en la Guerra de castas. Los invitamos a escuchar la historia…
Transmisión: 19/04/2025 Carlos Chablé Mendoza, cronista de X Báalam Naj “La casa del jaguar”, hoy Felipe Carrillo Puerto; nos narra la historia de las luchas de resistencia y emancipación del pueblo maya macehual de la península de Yucatán. Carlos Chablé es autor de: “Efemérides peninsular. Un día como hoy”, “X Báalam Naj. 500 años después” y “En busca de María Uicab: reina y Santa patrona de los mayas rebeldes”. En esta ocasión, Chablé nos cuenta que María Uicab y Bonifacio Novelo, jefes de los mayas macehuales, compraban armas a los británicos para la lucha de resistencia durante la guerra de castas; luego se iban a la selva, el mejor lugar para resistir a los soldados yucatecos. Entre 1901 y 1915, viene el genocidio maya en Quintana Roo, donde Victoriano Huerta es descrito como el más grande exterminador del pueblo maya durante este periodo. Llega la revolución y el General May Pech gobierna desde Santa Cruz y se le permite explotar el chicle, lo que posibilitó un tiempo más de autonomía para los mayas. Durante el cardenismo, se construye una entrada a Carrillo Puerto y un internado para niños indígenas. Escuchemos la historia completa.