Tabasco vio nacer en 1911 a la novelista, periodista, guionista de cine y feminista Josefina Vicens. A pesar de haber escrito sólo dos novelas, El libro vacío de 1958, por el que recibió el Premio Xavier Villaurrutia y Los años falsos de 1982, se considera que “su trabajo «ocupa un lugar indiscutible en la narrativa mexicana contemporánea». Su gran afición por los toros, se deja ver en las crónicas que publicó en medios impresos, bajo el pseudónimo de Pepe Faroles. También escribió sobre política, artículos que firmaba como Diógenes García.En 2018 se cumplen tres décadas de su fallecimiento, ocurrido en la Ciudad de México el 22 de noviembre de 1988.
La Ciudad de México tiene una magia especial, a pesar de todos los defectos que la rodean, los ciudadanos, ya aprendimos a apreciarla y sobrellevarla, compartimos sus fallas con tanta cotidianidad que se nos hacen normales, y es que aunque queramos negarlo “La Ciudad nos gusta, qué más que la verdad”, escucha el desenlace de esta radiografía sonora en ésta última emisión de la serie, donde presentamos las crónicas: “La Ciudad es el cielo del metro” de Juan Villoro. Del libro: México D.F., lecturas para paseantes, antología de Rubén Gallo. Segunda parte; “México en Los Ángeles” de la radioescucha Esther Alvarado, escritora, guionista y poeta de la Ciudad. Y “Radioarte urbano: crónica melancólica de una noche sonora” de Iván Castro, artista plástico.
En esta primera emisión del programa escucharás la crónica "La Noche popular" de Carlos Monsivaís, primera parte. Del libro: México D. F., antología de Rubén Gallo. Y "Un concierto en la Ciudad de México" de Jonathan Coutiño estudiante de la SOGEM y colaborador en la revista electrónica: Scifi-Terror. Descubre los relatos, escucha las aventuras de asfalto y vive el momento.
En este programa se podrá escuchar la segunda parte de la crónica La noche popular de Carlos Monsiváis y La Noche Viaja en Metro del radioescucha Huitzi Catalán.
En este programa escuchamos las crónicas: "Las tortas de Armando" De Artemio de Valle Arizpe. Del libro: “A ustedes les consta”. Antología de la crónica en México, de Carlos Monsiváis. Y El Final de la Noche: The Doors en México, Riders on the Storm Tour
En este programa escuchamos las crónicas: "Metro Insurgentes" de José Joaquín Blanco. Del libro México D.F., lecturas para paseantes, antología de Rubén Gallo. Y "Jesús" de Nistela Villaseñor, estudiante de la SOGEM.170713
En este programa escuchamos la crónica: "Caminando por Álvaro Obregón" del libro Crónicas Romanas, Loquitas Pintadas. Autor: Ignacio Trejo Fuentes y "La madrugada en Santurce" de Amaya García, periodista de Puerto Rico.
En este programa, escuchamos las crónicas: "Yoko, historia de un impune crimen policial" de Ramón Márquez. Del libro: "A ustedes les consta, antología de la crónica en México" de Carlos Monsiváis. Y "Recuerdos de Tizapán" de Esther Alvarado, escritora.
En este programa escuchamos las crónicas: "Iztapalapa, otra vez" de Jaime Avilés. Del libro: "Austedes les consta" antología de la crónica en México, de Carlos Monsiváis. Y "El malecón y una gran despedida. Lima, Perú" de Lara Roth, estudiante de literatu
En este programa escuchamos las crónicas: "Viaje al centro de la Ciudad" de Ricardo Garibay. Del libro: México D.F., lecturas para paseantes, antología de Rubén Gallo. Y "El pinche payaso" de Diego Castillo, ferviente radioescucha.
En este programa escuchamos la crónica Polanco de Guadalupe Loaeza del libro: México D.F. Lecturas para Paseantes y La Inocente, el policía y el custodio de la radioescucha Narcisa Castro. Voces: Nistela Villaseñor y Ana Aguirre.
En este programa escuchamos las crónicas: "La Ciudad de México" de José Alvarado. Del libro: "A ustedes les consta, antología de la crónica en México" de Carlos Monsiváis. Y "Rarezas, travestis y cuentos de terror" del radioescucha Elliot Barbosa, estudia
En este programa escucharemos las crónicas: "El Zócalo" de Jorge Ibargüengoitia. Del libro: "México D. F., lectura para paseantes, Antología de Rubén Gallo" y ¡Viva México! de la radioescuhca Esther Alvarado. ¡No te lo pierdas!
Celebrar a los muertos es una tradición muy viva en nuestro país, por ello recordemos a quienes se han adelantado con la crónica "El Día de Difuntos" de Guillermo Prieto. Del libro: Crónicas escogidas. Además escuchemos "Entre libros y libreros" de la estudiante Itandehui Cruz Mena, que se lleva una gran sorpresa después la remodelación de la biblioteca.
Esta ocasión en Reflejos de una noche en la Ciudad presentamos las crónicas: "Cena con Gloria Trevi" de Ignacio Trejo Fuentes. Del libro: Crónicas Romanas, Loquitas pintadas. Y Esquizofrenia femenina, de la radioescucha Talina Hernández, estudiante de pos
En este programa escuchamos las crónicas: Mc Donalds de Guadalupe Loaeza. Del libro: México D,F. lecturas para paseantes antología de Rubén Gallo. Y Al son que me toquen bailo de la radio escucha Asmara Pereyra, estudiante de la Universidad Autónoma de l
En esta madrugada presentamos las crónicas: "El niño dios existe" de Ignacio Trejo Fuentes. Del libro: Crónicas romanas, loquitas pintadas. Y "Chapitour" de la radioescucha Claudia García Barrera, comunicóloga. 16AGO2013
La emisión de esta madrugada, la dedicamos a presentar las crónicas: "México Ciudad de Papel" de Gonzalo Celorio. Del libro: México D.F., lecturas para paseantes, antología de Rubén Gallo. Primera parte. Y "Dos realidades" de la radioescucha Con Diaz. 21A
Continuando con las histoias acontecidas en la Ciudad de México, en este programa presentamos las crónicas: "México Ciudad de Papel" de Gonzalo Celorio. Del libro México D.F., lecturas para paseantes, antología de Rubén Gallo. Segunda Parte. Y Sinfonía de
Con la intención de conocer un poco de la historia de uno de los lugares más emblemáticos del D.F. y saber un poco más sobre la Madre Patria, en el programa presentamos las crónicas: "La Zona Rosa" de Vicente Leñero. Del libro: México D.F., lecturas para paseantes, antología de Rubén Gallo. Y "El camino de Santiago" de la radioescucha Claudia García Barrera, Comunicóloga.
En un recorrido más por la Ciudad de México, llegamos a las grandes edificaciones que dan origen a las crónicas: "Monumentos" de Guillermo Sheridan. Del libro: México D.F., antología de Rubén Gallo. Y Danza Nocturna de la radioescucha Stephanie Varela. Comunicóloga UAM-Xochimilco.
Siguiendo el recorrido por la gran ciudad de México, en esta ocasión presentamos las crónicas: "Coyoacán" de Jorge Ibargüengoitia. Del libro: México D.F., antología de Rubén Gallo. Y "Patinando en la hipódromo Condesa" de la radioescucha Esther Alvarado,
El alcohol, nos transforma, nos hace hacer cosas de las que jamás nos creímos capaces, para muestra las crónicas de esta emisión: "Una noche de copas, una noche loca" de Ignacio Trejo Fuentes. Del libro: "Crónicas romanas, Loquitas pintadas". Y "Teseo y el Minotauro" del radioescucha Jonathan Coutiño, estudiante de la SOGEM
Crónicas nocturnas que terminan en una imágen sonora, durante un recorrido citadino, que el día de hoy nos trae dos historias, la primera: "La última pulquería del pueblo de Santa Úrsula Coapa." De Baltazar Gómez Pérez, primer lugar de crónica 2011: Cuentame la historia de tu barrio, primera parte. Y "Música Subterránea" de la radioescucha Guadalupe Sumano. Estudiante de la SOGEM. 11/09/13
La noche abre paso a las crónicas nocturnas, historias que reflejan la memoria en las imágenes sonoras de: "La última pulquería del pueblo de Santa Úrsula Coapa". Segunda Parte. De Baltazar Gómez Pérez. Primer lugar de crónica 2011: cuéntame la historia de tu barrio. Y la crónica "Sonido en imágenes" de la radioescucha Valeria Matos, estudiante de la SOGEM.
Al compás de ¡súbale súbale hay lugares!, inicia una nueva emisión de historias nocturnas con las crónicas: "Viajar en camión" de Jorge Ibargüengoitia del libro México D.F., lecturas para paseantes. Antología de Rubén Gallo. Y "Hacia la noche" del radioescucha Daniel Quintero. Estudiante de la SOGEM. Disfruten del recorrido sonoro de esta emisión. 18/09/13
Uno de los edificios más grandes e importantes en esta gran urbe es Hotel de México, construido hace muchos años, sin embargo, pocos saben la historia detrás de su edificación, acompáñanos y descúbrela en las crónicas de hoy: "El hotel de México" fragmento de la crónica "Insurgentes" de Fabrizio Mejía Madrid. Y "La útlima noche" de la radioescucha Isabel Cisneros, estudiante de la SOGEM.
Un lugar emblemático de la Ciudad de México del que sólo se acuerdan en festejos deportivos, nos muestra sus historias a través de los años en las crónicas: "Ángeles de la Ciudad y Angelitos negros" de Elena Poniatowska. Del libro: Fuerte es el silencio. Y "Crónicas de la vida de esta Megaurbe" del radioescucha Francisco Güemes, estudiante de la SOGEM. 25/09/13
Muchas son las representaciones sobre la pasión de Cristo alrededor de la Ciudad de México, pero siempre hay un lugar que rompe los estándares establecidos y nos muestra una historia diferente, llena de anécdotas poco conocidas, las cuales presentamos en las crónicas: "El Burrito" de José Antonio Urdapilleta Pérez. Colección: reflejos e imágenes de Azcapotzalco No. 9. Crónicas históricas, costumbristas y urbanas. Compilación de José Antonio Urdapilleta Pérez y María Elena Solórzano. Y "Crónica de una despedida" de la radioescucha Yuliana López. Comunicóloga.
Muchas son las teorías acerca de la matanza del 2 de octubre de 1968, tal vez nunca se sepa la cifra real de muertes de aquella noche, sin embargo, es un día que quedó marcado en la memoria del país, como lo escuchamos en las crónicas: "La noche de Tlatelolco" de Elena Poniatowska. Fragmento del libro "La noche de Tlatelolco, testimonios de historia oral". E "Infancia recuperada" del radioescucha José Luis Cabrera, estudiante de la SOGEM.
En esta emisión les tenemos una crónica sobre el eclipse del 11 de julio de 1991 en México. Escuchen "Noche a medio día" de Ana María González. Del libro: México en cien crónicas. Además conoceremos a una administradora poco discreta y a un vecino que lleva una 'doble vida', disfruten de "Tacones de media noche" de Adriana Castellanos, guionista y aficionada a la radio.
Todos hemos tenido un amor al cual no le confesamos nuestro sentir, cuando éste se aleja, nos preguntamos ¿dónde estará?, hasta que por fin tenemos noticias de esa persona, sin embargo, con una realidad distinta a la que creímos que viviría, descubre esta historia de un amor frustrado en las crónicas: "Café de Chinos" de José de la Colina. Del libro: México D.F., lecturas para paseantes, antología de Rubén Gallo. E "Invencible" de Huitzi Catalán, fugitivo de la Ciudad.
Niños que no tienen la oportunidad de estudiar, de jugar con sus amigos, de divertirse como todos los demás; niños que en una situación paralela tienen que trabajar desde temprana edad para poder ayudar a su familia, descubre esta triste realidad en la crónica principal de esta emisón, en donde conoceremos las crónicas: "¿Le muevo la panza?" de Elena Poniatowska. Del libro: A ustedes les consta, antología de la crónica en México de Carlos Monsiváis. Y "Chapultepec" de Roberto Ángeles Domínguez, estudiante de la SOGEM.
Cuando vives en el barrio, los estereotipos te van marcando desde niño, tienes que pertecer a una banda si no quieres ser molestado; peleas y muerte son situaciones cotidianas para éstos jóvenes; conoce esta historia en la emisión de hoy que presenta las crónicas: "La Utopía Banda" de Josefina Estrada. Del libro: México en cien crónicas. Primera parte. Y "Ellos" del radioescucha Rodrigo Balbuena, músico y escritor.
Asaltos, desmanes y relajo, son características principales de los chavos banda, que cuando se lo proponen, consiguen lo que quieren sin importar las consecuencias; así transcurre su vida hasta que llega el día en que quieren dejar eso atrás, no sin antes demostrar que ya no son del barrio, aunque en el fondo saben que nunca dejarán de pertenecer a él. Conoce la segunda parte de esta historia en la emisión de hoy que presenta las crónicas: "La Utopía Banda" de Josefina Estrada. Del libro: México en cien crónicas. Segunda Parte. Y "Crónica de inicio" de la radioescucha Karla Díaz, estudiante de la SOGEM.
Existen lugares en donde no nos imaginaríamos que pueda ocurrir algo en la madrugada, sin embargo, hasta el lugar que consideremos más tranquilo puede ser escenario de historias divertidas dignas de contarse, aunque para las personas que son partícipes de estas situaciones, el amanecer les muestra una realidad que dista mucho de ser divertida, conoce esta narración en la emisión de hoy que presenta las crónicas: "Vips" de José Joaquín Blanco. Del libro: México D.F., lecturas para paseantes, antología de Rubén Gallo. Y "La Ciudad" de la radioescucha Rita Menéndez, estudiante de la SOGEM.
Es tan grande la Ciudad de México que nos permite encontrar personajes muy singulares en su calles, tal es el caso de Armando, un sastre de profesión, parrandero por vocación, conoce la historia de este personaje en la emisión de hoy que presenta las crónicas: "Noticias de Gárgamel" de Ignacio Trejo Fuentes. Del libro: Crónicas Romanas, Loquitas Pintadas. Y "De no poder a no querer dormir" de la radioescucha Marisol Torres Cruz, estudiante de la SOGEM.
En la década de los noventa, ver al "sol", a Luismi", al más guapo de los cantantes era una experiencia única e inolvidable, conoce la historia de una noche mágica a lado de Luis Miguel en la emisión de esta noche que presenta las crónicas: "La noche bonita de Luis Miguel" de Carlos Monsiváis. Del libro: México en cien crónicas. Y "Estación Buenavista" del radioescucha Julio Cuitláhuac de la Peña, reportero.
En la Ciudad de México existen infinidad de tiendas de todo tipo, la avenida División del norte no podía ser la excepción, tiendas azulejeras que tienen una caraterística muy peculiar ya que los anfitriones son nada más y nada menos que enormes animales salvajes, que los dueños piensan, son los indicados para invitar a la gente a comprar, descubre esta divertida historia en la emisión de hoy que presenta las crónicas: "División del norte" de Julieta García González. Del libro: México D.F., lecturas para paseantes, antología de Rubén Gallo. Primera parte. Y "El lado oscuro de Coyoacán" del radioescucha Nicolás Camacho Restrepo, estudiante de la SOGEM.
Cuando juntamos gustos extraños, excentricidades e impunidad, el resultado puede ser tan sorprendente como indignante. En la avenida División del norte, podemos encontrar ésta combinación ya que animales salvajes adornan las tiendas azulejeras, artículos totalmente alejados a su naturaleza, sin embargo, al no poder estar en su hábitat natural, no les queda más que ser la novedad que los dueños de estas tiendas tienen preparada para sus clientes, acompáñanos y descubre el fin de esta historia en la emisión de hoy que presenta las crónicas: "División del norte" de Julieta García González. Del libro: México D.F., lecturas para paseantes, antología de Rubén Gallo. Segunda parte. Y "Taxco perfecto: Misa y Yandel" de Hamsaru Qámui, profesor de español para extranjeros e ilustrador.
Durante los últimos 60 años, la Ciudad de México ha crecido a un ritmo vertiginoso, diversos autores dan definiciones claras acerca de está crecimiento, el cual solamente puede ser comparado con otras grandes urbes del mundo, conoce la visión de diferentes personajes a través de esta crónica que refleja la manera en que ha ido cambiando nuestra Ciudad, escucha esta emisión en donde presentamos las crónicas: “La Ciudad es el cielo del metro” de Juan Villoro. Del libro México D.F., lecturas para paseantes, antología de Rubén Gallo. Primera parte. Y “Desamores entre la lucha y el table” de la radioescucha Amaya García, perdiodista de Puerto Rico.
La fibromialgia es una enfermedad que se caracteriza por la presencia de dolor crónico en el aparato locomotor. Esta enfermedad constituye un reto para nuestro modelo actual de salud (lineal, determinista y no holístico), pues las evidencias muestran el fracaso del mero tratamiento farmacológico, por lo que a éste han debido sumarse el ejercicio físico y la terapia psicológica.
Entre los muchos legados literarios de la Grecia antigua está La Odisea, obra que narra las vicisitudes que enfrenta su protagonista, Ulises, a su regreso de la Guerra de Troya. Ulises representa el infortunio del hombre desarraigado y destinado a vagar. De ahí que para referirse a los sufrimientos del inmigrante moderno se hable del Síndrome del inmigrante con estrés crónico, también conocido como Síndrome de Ulises.
Tres de cada diez infantes llegan a presentar alteraciones crónicas del sueño. Niñas y niños en esta condición sufren bajo rendimiento escolar, retardo en su crecimiento y mal humor. Entre las causas de estas alteraciones cada vez ocupa un lugar más importante el abuso de los dispositivos tecnológicos. Hay cuatro preguntas básicas que nos pueden ayudar a saber si nuestras hijas e hijos atraviesan por esta condición: ¿tiene dificultades para iniciar el sueño o mantenerlo?, ¿está excesivamente activo o somnoliento durante el día?, ¿tiene episodios que le molestan durante la noche?, ¿ronca? Ante respuestas positivas, hay que actuar y acudir a un especialista en sueño.
El intestino y el cerebro se desarrollan en la misma parte del embrión humano. En el tracto gastrointestinal se alojan millones de terminaciones nerviosas. En nuestro sistema digestivo se produce casi la totalidad de la serotonina y la mitad de la dopamina de nuestro cuerpo. Ambos neurotransmisores influyen en nuestros estados de ánimo. Existe, pues, una estrechísima relación entre nuestra salud intestinal y la emocional.
Transmisión especial dedicada al debate, análisis y detalles específicos acerca del problema social de la homofobia en México; así como, las implicaciones en materia legal, social, laboral y en terreno macro en cuanto a los derechos humanos que deben de tener aquellos con una preferencia sexual distinta a la hetero.
Se presentaron intervenciones del Foro Internacional: Avanzando hacia la implementación del Derecho en América Latina. En esta emisión se rindió un homenaje al cronista cantor de la Ciudad de México, Salvador "Chava" Flores.
Se necesita de ellos cuando un integrante de la familia presenta situaciones de invalidez o enfermedad crónica. Hablamos de los cuidadores, tarea que en la mayor parte de los casos se deposita en las mujeres. Los hombres difícilmente la asumen porque en nuestra sociedad, cuidar es una labor considerada inferior. Para la teórica del feminismo, Marcela Lagarde: “El cuidado como deber de género es uno de los mayores obstáculos en el camino a la igualdad”. En este sentido, decimos nosotros, es una expresión de la violencia de género, pero también de la estructural, ante la ausencia de alternativas sociales para atender a los enfermos. Toda aquella persona que asume labores de cuidado termina agotada emocional y físicamente.
Mindfulness es una cualidad de la mente o más bien la capacidad intrínseca de la mente de estar presente y consciente en un momento determinado, en un momento en que cuerpo y mente se sincronizan totalmente en un instante de realidad presente. Presencia plena y conciencia abierta se conjugan en un momento en nuestra mente/cuerpo/espíritu. Es esa cualidad propia de cualquier ser humano pero que ha sido motivo de estudio principalmente en el paradigma oriental.
El ejercicio es lo más cercano que tenemos a una fuente de la juventud, han establecido los investigadores de la longevidad de la Universidad de Illinois. Mantenerse activo baja el riesgo de una muerte prematura en un 50 por ciento. Consumir alimentos ricos en nutrientes y con pocas calorías se asocia con una vida más prolongada y la reducción de enfermedades crónico-degenerativas. Finalmente, pero no por ello menos importante, cultivar la alegría y la paz interior son factores decisivos contra el envejecimiento.
El Centro Operacional de la Vivienda y Poblamiento, tiene una trayectoria de trabajo de más de 40 años en el ámbito del poblamiento y la vivienda. Surge de las comunidades originarias. Es una organización civil mexicana sin fines de lucro, plural y sin filiación política. Joseph Dulche Sasser y Jaime Garcia Rosas nos explican en que cosiste el trabajo del COPEVI sus percepciones y proyecciones.
En la cuenta de los días, un estudio publicado en marzo de 2015 por la investigadora de la Universidad de Iowa, Amelia Karraker, dio a conocer que ante una enfermedad grave y de larga duración las mujeres somos altamente propensas a ser abandonadas. La autora reconoce que es amplia la literatura que documenta la influencia del estado civil en la salud de las personas, pero muy escasa la que analizan el impacto de una enfermedad crónica en la disolución matrimonial. El artículo “¿En la enfermedad y en la salud? Enfermedad física como factor de riesgo para la disolución del matrimonio en edades más avanzadas” apareció en el número correspondiente a marzo de 2015 de la revista Journal of Healthand Social Behavior, editada por la Sociedad Americana de Sociología.
En la cuenta de los días, quienes formamos el equipo de esta serie consideramos que la mejor manera de celebrar era abriendo los micrófonos a un grupo de jóvenes mujeres involucradas en la promoción y defensa de los derechos humanos. Cada una de ellas, desde su ámbito de acción, se ha visto cara a cara con la desigualdad, la violencia y la opresión existentes cuando concurren demandas sociales, económicas, políticas o culturales no satisfechas.
¿Los hombres son más participativos en el cuidado y crianza de sus hijos? ¿Está cambiando su paternidad? Con estas preguntas como base de una investigación Francisco Aguayo, Pablo Correa y Pablo Cristi, junto con diversos investigadores del mundo, realizaron una encuesta con padres de Brasil, Chile, Croacia, India, México y Ruanda. En su primera edición la encuesta IMAGES recogió experiencias de los padres y madres en torno a la paternidad.
La epilepsia es un trastorno neurológico crónico. A pesar de lo extendido de la enfermedad, 6 de cada diez afectados no son diagnosticados o bien no reciben un tratamiento médico, lo que se convierte en un obstáculo para su integración social. Se considera que en México existen al menos un millón de personas con alguna forma de epilepsia.
La depresión es suicidio lento, y en los hombres, silencioso: Cansancio crónico, pérdida de interés, pesadez, fatiga, irritabilidad, angustia, tristeza, llanto inesperado. Todos son síntomas de la depresión, enfermedad discapacitante, que afecta a mujeres y hombres.
Violencia/ crimen organizado/ narcocultura/ sicariado/ Necroempoderamiento/. Estas palabras se han incorporado al vocabulario habitual de miles de mexicanos pero, si buscamos soluciones a estos problemas sociales, es necesario mirar este fenómeno con otros ojos y desde otras perspectivas aseguró Fernando Rodríguez Lanuza, Director de la Asociación Mexicana de Estudios de Género de los Hombres (AMEGH) y uno de los organizadores del primer encuentro “Masculinidad, violencia y crimen organizado”.
La violencia tiene un carácter epidémico y cuando cruza ciertos umbrales se vuelve incontrolable. Desde la perspectiva de la Dra. Sara Sefchovich todos somos responsables de la violencia, incluso, nos convertimos en cómplices de ella. Sefchovich afirma que si buscamos controlar y disminuir la epidemia de violencia en México tenemos que empezar por reconocer nuestra realidad de forma “microscópica”, sin generalizar.
Se presenta un resumen de la mesa redonda "Hacia una ley general de Cultura Incluyente". Los participaciones fueron los académicos: Esteban Crotz, Diego Guerrero y Ernesto Piedras. Ellos pertenecen a distintas
1.- Elecciones en el Edomex tras el debate de candidatos. 2.- Culpa AMLO, Chong y a Yunes por video escándalos. 3.- Elecciones en Francia: Macron recibe apoyo de rivales vs. Le Pen. 4.- Más de la Trumpada: Problemas finacieros para el mundo y la reforma fiscal yanqui.
1. Elecciones en Estado de México, la recta final. 2. AMLO a partidos de izquierda: es ahora o nunca. 3. Millonarias pérdidas en PEMEX por ordeña de gasolina por huachicoleros. 4. Macron gana la presidencia francesa.
Segunda parte de la versión del cronista indígena Chimalpain sobre el mito de los símbolos patrios mexicanos. Nuevamente, al compás de música del celebrado Luis Pérez Ixoneztli.
Relato sobre los símbolos del escudo nacional, compilado en las relaciones originales de Chalco-Amecameca, del cronista indígena del siglo XVI Chimalpain. Música de Luis Pérez.
En el siglo XIX mexicano, las referencias a la cocina popular mexicana quedaron relegadas a fuentes literarias y crónicas de viaje. En ese momento el interés estaba puesto en enseñar al pueblo cocina europea con el fin de pulirlo. La Revolución Mexicana cambió las cosas, pues la búsqueda de identidad llevó a redescubrir nuestro legado gastronómico. ¿Sabían ustedes que en los años veinte del siglo pasado surgió en la Secretaría de Educación Pública un grupo de maestras (Ana María Hernández, Clementina Cerrillo y Elena Torres) que pugnaron por la enseñanza de la cocina mexicana?
Transmisión 28/07/2017: Los territorios más ricos naturalmente son los más desgraciados. A lo largo de su historia, el pueblo de Tepoztlán Morelos ha sido ambicionado por el capital. Sin embargo ha resistido. Desde hace cinco años se enfrenta a la ampliación de la carretera Pera-Cuautla que implica una devastación a sus tierras. De esto nos hablaron dos comuneros de aquel pueblo: Guillermo Hernández Chapa y Roberto Robles Quiroz.
La huella femenina en Tacubaya se remonta al mundo prehispánico cuando se construyó allí un adoratorio para la diosa Cihuacóatl. Uno de sus templos más importantes en la zona es el de la Virgen de la Candelaria (o de Nuestra Señora de la Purificación), donde, por cierto, descansan los restos de doña María Inés de Jáuregui, esposa del virrey José de Iturrigaray, personaje que conspiró a favor de la independencia de México. En el siglo XIX se hospedaron en la emblemática Casa de la Bola, la Güera Rodríguez y la Marquesa Calderón de la Barca. Ésta última dejó en sus memorables cartas interesantes comentarios acerca de Tacubaya. En este barrio también habitó Nahui Olin, en la calle de General Cano 93.
La ciencia ha descubierto que el cerebro y el corazón trabajan de manera sincronizada, pero que es el ritmo cardiaco el que marca la pauta y arrastra consigo a las ondas cerebrales.Una frecuencia cardiaca armoniosa siempre va acompañada por pensamientos positivos, elevados y generosos.
Fue en los años noventa del siglo XX cuando el psicoterapeuta Luis Bonino acuñó el término de micromachismo para referirse a los pequeños actos de violencia y dominación que los varones realizan de manera cotidiana en el ámbito de las relaciones de pareja. Estas prácticas se consideran legítimas y suelen estar normalizadas, no obstante que limitan la libertad y dignidad de las mujeres.
1. Ricardo Flores Monreal: Seré Candidato con o sin Morena. 2. Fallan en municipios plan antiviolencia. 3. Moreno Valle espió a Peña Nieto y a varios secretarios de Estado. 4. Desastre en Houston por tormenta Harvey. 5. "Maduro creó una dictadura", dice E. Macron y la ONU condena lanzamiento de misil por corea del Norte.
“La distimia es un trastorno afectivo crónico de gran frecuencia en nuestros días, caracterizado por la baja autoestima y aparición de un estado de ánimo melancólico, triste y apesadumbrado, del que se cree que su origen, es tanto del tipo genético hereditario como ambiental.”
1. La pobreza en México dispone el 41.8% ingreso insuficiente, dice la CONEVAL. 2. La salud de los mexicanos: diabetes y cáncer, flagelo para el futuro, aseguran especialistas. 3. La lucha vs el cambio climático encabezada por Emmanuel Macrón en el cumbre de parís. 4. Asegura la ONU que son violentadas dos de cada tres maxicanas.
Matemáticas para las hadas es una novela sobre la pasión de una mujer, ese sentimiento que descubrimos en cada faceta de la vida. En especial, en los números que rigen nuestro mundo lleno de misterios. Es la vida de una de las mujeres más maravillosas de la época moderna, la hija del poeta Lord Byron: Ada Byron, parte de la realeza inglesa y brillante genio en matemáticas que diseñó los programas para la primera computadora de la historia. Pero es también la narración de una mujer tormentosa del siglo XIX, con una relación intensa con sus famosos padres, amante de Charles Dickens y del ludópata John Crosse, que vivió una vida llena de momentos dramáticos. Todas estas historias tejen la vida de Ada Augusta Byron, condesa de Lovelace: La Encantadora de Números
458. Nosotros excluimos y violentamos a través del lenguaje. El lenguaje, no es excluyente. Los comunicadores se convierten en referencia para la comunidad y sus opiniones se replican cuando se convierten el líderes de opinión. Gabriela Said, directora de publicaciones del Colmex, explicó que los medios de comunicación aún no asumen la importancia de su papel público como promotores del lenguaje responsable, esto incluye a quienes están detrás de un micrófono, una cámara, un texto o una nota periodística.
PGM 252. 27/04/2018 En esta emisión tuvimos el honor de tener como invitada a la cantautora y actriz Leticia Servín, donde nos presentó su nuevo material "La fiera borrasca". Inspirado en la poetisa Sor Juana Inés de la Cruz. Por otra parte, en la cuestión política el señor José Gabriel Ponce Morales, integrante de la comisión de trabajadores del gobierno de la Ciudad de México, nos contó algunas problematicas que han surgido en la administración. Por último Eréndira Salazar invitó a la audiencia a participar en la lectura colectiva: Crónica de una muerte anunciada. El evento tiene como objetivo brindar un homenaje al escritor Gabriel García Márquez por su 4to aniversario luctuoso.
PGM 251. 20/04/2018 La cantante, escritora, poetisa Beatriz Cecilia visitó este espacio para invitar a la audiencia a su presentación recital "Somos historias" en Vocablo Café y Poesía, ubicada en Jalapa 176, colonia Roma Norte. Con el fin de promover sus 4 libros, dirigido a un público que posee gusto por la palabra, la música y sobre todo, los libros. Entre sus obras destacan el de cuentos "Nadie se muere de amor" y el poemario "Noche de día". "Cuadernos de la Comuna" Y su poema “Sin ella”. En el ámbito político, Elena Degollado Robles coordinadora y representante legal de la organización colectiva "Conciencia y libertad ciudadana", nos comparte que promovió en febrero pasado un amparo colectivo contra la Ley de Seguridad Interior. Obteniendo como resultado a favor por un juez federal al considerar que la legislación es inconstitucional. Por otro lado el Lic. José Alfredo Díaz Herrera precandidato independiente a diputado local por el distrito 17 en "Benito Juárez", nos vino a presentar algunas de sus propuestas en caso de llegar a ser diputado local. Para finalizar como recomendación cultural, Javier Orozco invitó asisitir a la lectura colectiva: Crónica de una muerte anunciada. Con motivo de rendir un homenaje a 4 años de la partida del escritor Gabriel García Márquez. En voz alta, organizada por el grupo Lectura Buendía.
497. Canalizar los malestares sociales a través del arte permite que el mensaje llegue a más personas, expresaron los integrantes de Cro Magnon
En 1964 fue editado La otra versión de la historia, primer disco de la compositora y cantante tamaulipeca Judith Reyes, quien ese año fue encarcelada por su abierta oposición a la campaña presidencial de Díaz Ordaz en Chihuahua. Su segundo disco, Aquí está el Ché, apareció en 1967. Al año siguiente grabó Cronología del 68, disco que contenía sus canciones del movimiento estudiantil. Em 1969, luego del acoso del que fue víctima por parte del gobierno mexicano, Reyes, considerada pionera de la canción de protesta en México, tuvo que abandonar del país.
509. Cada generación cuestiona las creencias y costumbres de sus antecesores. Las modifica. Como cronistas de su tiempo, los trovadores, cantan y dan cuenta de esos cambios generacionales que transforman las relaciones humanas.
Transmisión 21/12/2018: Saúl Morán es un cantautor me´phaá de la montaña de Guerrero, hoy con su voz y su canto nos platicó sobre la relación de su pueblo con la naturaleza y acerca de las ceremonias de petición de lluvia, además de la lucha de los pueblos contra proyectos mineros en esa región.
18/01/2019: En México está sucediendo un fenómeno de "Apropiación de los medios de producción del lenguaje" por parte de los pueblos originarios, quienes en los últimos años han expresado su palabra en poesía y literatura escritas en sus lenguas. Así lo explicó Hermann Bellinghausen- periodista, poeta, escritor y cronista; articulista y reportero de La Jornada- en la presentación radiofónica de su libro "La insurreción de las palabras: poetas contemporáneos en lenguas mexicanas" que hoy hacemos en Voces y cantos de la tierra viva. Incluimos un poco de la literatura contenida en la obra, como la de la zapoteca Irma Pineda y el me´phaá Hubert Matiúwaá, además del tema zoque musical grabado hace años: "Son para el cambio de flores".
Una enfermedad crónica es normalmente vista como una amenaza en el entorno familiar. De ahí la importancia de interesarse por el punto de vista de la familia y preguntarse: ¿Cuál es el impacto de la enfermedad crónica en cada uno de los miembros?, ¿cómo abordar los sentimientos que experimentan durante el periodo de evolución de la enfermedad?, ¿cómo enfrentar preguntas preocupantes: por ejemplo, sobre los gastos hospitalarios y de cuidado; y los cambios en la dinámica familiar en razón del padecimiento de un ser querido?
PGM 293. 08/02/1019 En esta emisión contamos con la presencia de Natalia Brambila, coordinadora de música de la alcaldía de Benito Juárez, María del Jesús Real García, cronista de la alcaldía, ella nos ilustró cómo era antes la colonia del Valle en 1908. En la parte musical nos acompañó Jeisel Torres, nos comparte su innovación en las nuevas formas de expresión.
De la pedagogía de la crueldad a la necropolítica hay violencia de género El feminicidio es un problema que involucra factores sociales, judiciales, políticos y de género que es preciso analizar, repensar y trabajar para atender este problema, porque identificamos los espacios de riesgo pero las instituciones gubernamentales no están preparadas ni sensibilizadas para atender las violencias de género con la debida humanidad, asegura la Dra. Cinthya Galicia Mendoza, Ombus Person del Senado de la República.
La obesidad no es un tema estético sino de salud. 38% de las mujeres padecen obesidad en México contra 27 % de Hombres. Es necesario comprender que la obesidad es un padecimiento crónico que depende principalmente del propio cuidado. Así como aceptar un peso saludable y no un peso ideal . La obesidad es una Enfermedad que en México se considera una epidemia y desde 2016 se dio un alerta.
Programa 28. Música:Flauta chontal de Tabasco. Flauta: Fredi Román Arias. Investigaciones de campo de René Villanueva. Morral campesino.Entrevista con Gregorio Martínez, cronista e investigador de Agua escondida ediciones.
Programa 28. Música:Flauta chontal de Tabasco. Flauta: Fredi Román Arias. Investigaciones de campo de René Villanueva. Morral campesino. Entrevista con Gregorio Martínez, cronista e investigador de Agua escondida ediciones.
18.10.2019. En esta emisión se presentó el Sr. Ramón O'Neill Santos, embajador de Borinquén en México. Él nos compartió la situación que vive actualmente el pueblo Boricua. Y hace una cordial invitación. Se escucharón las piezas "Yo habito la tierra Luz" de Tony Croatto. En otro tema se abordó el tema del CODI. El Sr. Guillermo Armas Lazo nos explica a que se refiere y como involucra a los mexicanos. El Sr. Armando Ramírez González hace una denuncia de abuso bancario. En la parte musical estuvo Charlie Maza que presentó parte del material del disco "Tu y Yo".
Para la organización sin fines de lucro, Fundación del Español Urgente: “Acechar, espiar, husmear o incluso acosar, según el contexto, son en nuestro idioma alternativas preferibles a stalkear, término que se emplea con el significado de ‘seguir a alguien en las redes sociales para obtener información y observar sus movimientos’.” En referencia a la persona que realiza esta acción, dicha instancia recomienda usar sustantivos como acechador, husmeador o fisgón como alternativa a stalkeador o stalker.
Transmisión 29/11/2019: Hoy en Voces y cantos de la tierra viva hicimos dos pequeños homenajes: Uno al cantautor Álvaro Carrillo, originario de la Costa Chica de Guerrero y quien el próximo 2 de diciembre cumpliría 100 años y a la par a los pueblos afro descendientes de esa región. Escuchamos fragmentos de la entrevista realizada por Ricardo Montejano a Jaime López Jiménez, cronista del municipio de Ometepec, Guerrero y biógrafo de Álvaro Carrillo. Además, acompañamos este programa con las interpretaciones de Itzel Escobar, grabadas en el Estudio A de Radio Educación por este equipo de producción. Entre los temas tuvimos “Amor mío”, "Pinotepa”, "Luz de luna" y en voz de Álvaro Carrillo “Sabor a mí”.
DEMAC (Documentación y Estudios de Mujeres, A.C.) es una organización civil sin fines de lucro que rescata y difunde historias de mujeres. Proporciona distintos tipos de talleres de escritura autobiográfica y, a través de concursos, otorga premios para mujeres que se atreven a contar su historia. Publica los textos premiados y los distribuye en librerías y ferias del libro. Adicionalmente difunde virtualmente en su sitio de internet los testimonios autobiográficos de mujeres, bajo la idea de que sus experiencias propicien cambios en la sociedad.
En la estación Metro Zapata de la Ciudad de México se encuentra el Museo Emblemático de la Caricatura Mexicana, en el cual destaca la figura de Gabriel Vargas, creador de La Familia Burrón. Ahí encontramos una escultura de Borola Tacuche, presta para fotografiarse con toda persona que se tome unos minutos para posar a su lado. En este espacio, el texto de Rafael Barajas, El Fisgón, nos recuerda que “La Familia Burrón es un clásico; una crónica de la vida cotidiana de una familia mexicana de clase media muy baja y algunos de sus personajes han pasado a ser parte del imaginario colectivo nacional. Es memorable la serie de humor negro en la que la protagonista de la historieta, Borola Burrón, preocupada porque es más alta que su marido, Regino Burrón, se hace amputar las piernas para luego arrepentirse y hacerse colgar de los miembros amputados para recuperar sus extremidades”.
Transmisión 07/02/2020: Las fronteras de los Estados Naciones no han respetado la diversidad de etnias,un ejemplo es el caso del pueblo kurdo, reprimido por los Estados de Siria, Irán, Irak y Turquía. Pero también, al igual que los pueblos de México, ha luchado por más de 500 años para seguir vivo. Y en esta lucha, las mujeres han tenido un papel medular y son un ejemplo para la lucha de las mujeres de todo el mundo. Tuvimos los testominos de una compañera kurda que asisitió al Encuentro de Mujeres que Luchan convocado por las zapatistas el pasado diciembre, además escuchamos, desde Kurdistán, la voz de Ruken Ahmet integrante del movimiento de mujeres kurdas en Rojava y las palabras de Arine, quien trabaja para el Movimiento de Mujeres Kurdas en el Kurdistán y quien hizo la traducción del kurdo al español en la entrevista a Ruken Ahmet. En la música escuchamos "Kece Kurdan" (niña Kurda, prohibida en el 2005 por el gobierno turco por alentar a las mujeres a irese a la batalla) y “Heseniko”de la cantautora kurda Aynur Dogan.
Transmisión 21/02/2020: A tres años del inicio de sus protestas y ante la falta de interés por parte de las autoridades de la UNAM frente a las denuncias de acoso y violencia hacia las universitarias, las estudiantes organizadas han optado por la protesta por medio de paros, huelgas y pintas. Cada vez se unen más facultades y escuelas de otros grados, como las prepas y CCHs.¿Qué conquistas han logrado? ¿Qué demandas siguen pendientes?
Aseguran los expertos que debido a la posible supervivencia del virus en el medio ambiente durante varias horas, las instalaciones y áreas deben limpiarse permanentemente, para ello se deben utilizar productos que contengan agentes antimicrobianos que sean efectivos contra los coronavirus. Es necesario adoptar todas las medidas de limpieza antes, durante y después para evitar la transmisión del Covid 19, sobre el tema hablamos con la Doctora Rosa María Wong Chew, infectóloga y jefa de la Subdivisión de Investigación Clínica de la Facultad de Medicina de la UNAM.
Programa 03. Crónica sonora acerca de las arista económica, cultural y social del COVID19. Aborda temas como el impacto en la violencia de género, la insufiencia de agua en el mundo y la importancia de los cuidados en el panorama global
El nuevo coronavirus (COVID-19) está arrasando el mundo con efectos devastadores en las poblaciones, la economía y la vida cotidiana. Uno de los sectores que resentirán la carga de esta Pandemia, afirman los expertos, serán las poblaciones migrantes; razón por la cual se deberá prestar atención y ofrecer respuestas, con estudios cuidadosos de las consecuencias que traerá el cierre de fronteras y servicios para migrantes; así como otras medidas que los gobiernos realizan para controlar la propagación del virus.
Programa 04. Crónica sonora con apertura acerca de la reflexión del filósofo israelí: Yuvai Noah Harari y el cambio de paradigma en el mundo luego del COVID19 y lo mejor de la música del mundo presentada por el equipo de Pangea Mix y el contexto global.
Fumar nunca ha sido un gusto, es una enfermedad y en esta coyuntura, aumenta los riesgos asociados de contraer y padecer con mayor severidad COVID-19. Es probable que los fumadores sean más vulnerables a este virus, ya que el acto de fumar supone arrimar los dedos y los cigarrillos, que pueden estar contaminados a los labios, lo que aumenta la posibilidad de transmisión de la mano a la boca.
Programa 10. Como parte de las Crónicas de la Melanina, Pangea cuenta la historia de uno de los personajes más destacados en la lucha contra el racismo: Nelson Mandela. Reflexiones sobre la historia y la cultura popular acerca de nuestros prejuicios racistas y cómo transformar estas prácticas.
Programa 07. Crónica sonora acerca del proyecto: Barco Mundial de la Juventud, la convivencia cotidiana entre jóvenes de distintas latitudes y lo que implica convivir y enriquecerse a partir de las diferencias culturales.
Programa 9. Crónica histórica sobre algunos acontecimientos que marcaron el mundo del siglo veinte. Relato sobre los horrores de la Segunda Guerra Mundial, Ana Frank y el aporte de Eleonor Roosevelt a los derechos humanos.
Como usted sabe el Semáforo de riesgo epidemiológico para transitar hacia una nueva normalidad, es un sistema de monitoreo para la regulación del uso del espacio público de acuerdo con el riesgo de contagio de COVID-19.
Entrevista con Diana Betanzos, bailarina y activista cuenta la historia de migraciones de este emblemático lugar al Oriente del Área Metropolitana, también del racismo y el clasismo y la lucha de la colectiva Nos Queremos Vivas Neza, quienes luchan contra los feminicidios. Perfil biográfico y crónica de barrio.
Entrevista con Diana Betanzos, bailarina y activista cuenta la historia de migraciones de este emblemático lugar al Oriente del Área Metropolitana, también del racismo y el clasismo y la lucha de la colectiva Nos Queremos Vivas Neza, quienes luchan contra los feminicidios. Perfil biográfico y crónica de barrio.
Transmisión 21/05/2021: En Colombia el pueblo se ha levantado. Trabajadores, estudiantes, sociedad civil, pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinos llevan más de veinte días luchando en contra de un paquete de reformas de corte neoliberal impulsado por el gobierno de Iván Duque Márquez. Escuchamos la palabra de Manuel Rozental, de la organización Pueblos en Camino y de Vilma Almendra Quiguanás, integrante de los pueblos Nasa y Misak. Además, presentamos las reflexiones del “Colectivo por la Paz en Colombia” (COLPAZ) y de “Me Muevo por Colombia”. Transmitimos también cápsula con la cronología de los hechos en la voz de colombianos y colombianas que han estado presentes en las protestas. En la música escuchamos: “Todo regalao” de Edson Velandia y Adriana Lizcano, “Resistencia” interpretada por el grupo Tonada y “Soy Colombia” de Soul Cream.
Florentino es un escritor Naa Savi nacido en una de las comunidades más marginadas del país, si no la más, en la región de la Montaña de Guerrero. Como tantos de sus paisanos, su familia tuvo que emigrar y vive en San Quintín, Baja California. Es músico tradicional, sabe trabajar la tierra y sus esfuerzos le dieron una carrera en educación. Escribe siempre mencionando las violencias y desigualdades que conoce en lo íntimo por ser hijo de uno de los pueblos con mayor pobreza. Los títulos de algunos de sus primeros libros son: Todos los sueños el sueño, La luz y otras noches, Cerrarás los ojos para no ver, y El amor y otras minificciones. Florentino Solano ha recibido desde joven muchos premios y reconocimientos: Fue becario del FONCA en el periodo 2017-2018. Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA), 2021 con su crónica La danza de las balas, sobre la cual nos habla en esta su primera intervención. Los textos de Florentino Solano han sido traducidos a varias lenguas. A finales de octubre, una semana después de que lo entrevistamos para este programa, nos enteramos de que fue el ganador del Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas, en su edición 2021, por su obra escrita en lengua tu’un sávi titulada: Todas las voces de mi madre. A él le pedimos que nos hablara un poco sobre cómo se realiza el diálogo con la naturaleza desde la manera de pensar y existir de su pueblo ñuu savi. Hombre sencillo, alegre y amoroso, defensor siempre de las voces femeninas, amante de su pueblo, su cultura, sus ancestros. Gana el premio Nezahualcoyotl con el homenaje que le hace a su madre, pero también a su abuelita, su esposa y su hija, y con ellas a todas las mujeres que conforman la cosmovisión de la mujer naa savi. Sirva este programa para reconocer y rendir un cariñoso homenaje a nuestro ñani, nuestro hermano. Florentino tuya es la palabra, la frente en alto y la esperanza. Tuya la alegría. Tiahui, Florentino. Adelante, abre camino. Raíz y Razón, con investigación y reportajes de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Transmisión 04/01/2022: Una convocatoria singular apareció en la mitad de la pandemia: renovemos el cancionero popular. Que surjan de los pueblos nuevas coplas, cuartetas, sones, chilenas y demás. Canto Floral, Nueva Lírica para los Árboles, así lo nombró Mardonio Carballo, todavía al frente entonces de Culturas Populares e Indígenas. Así que compositores y poetas se pusieron a hacer nuevos cantos a los árboles, tanto en español como en las más diversas lenguas mexicanas que nos honra hablar. Hubo premios, pasajes para que tanto los escritores ganadores como los músicos escogidos por ellos se trasladaran a un gran festival de premiación se realizó en el Conjunto Cultural Los Pinos. Ahí llegó Gabriela Aguilar con los micrófonos de Radio Educación y realizó un amplio registro que iremos transmitiendo. Hoy les compartimos la palabra de uno de los ganadores, Julio Vallejo, junto con la canción premiada y un poco más de música que con él hemos podido grabar. La canción está escrita y cantada en lengua didyazá, que es el nombre de la lengua zapoteca del istmo. Lo acompañan los miembros del Colectivo La Tregua, sus paisanos y amigos desde hace años. Les presentamos ahora la canción premiada, a la cual Julio Vallejo ha nombrado: La Voz de los Árboles Floridos. Nos despedimos con otra de las canciones de Julio Vallejo, acompañado por Giovanni Gutiérrez en esta ocasión. Los otros dos músicos del Colectivo La Tregua son José Luis López y Ermilo Jiménez. A todos, nuestra felicitación. Raíz y Razón, con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Transmisión 11/03/2022: Hoy, en Voces y cantos de la tierra viva, tuvimos el gusto de escuchar voces de mujeres que forman parte de las radios comunitarias: locutoras, productoras, guionistas, operadoras nos platicaron de la importancia de hacer uso de los micrófonos para alzar la voz femenina en los pueblos: para denunciar la violencia, para reflexionar, para cantar, para platicar, para analizar, defender el territorio, sus lengua y sus culturas. Además, de involucrarse en todos los ámbitos que implica una radio comunitaria. Escuchamos a Samanta César, de Radio Comunitaria Amiltzinko, a Yunuen Torres Ascencio, de Radio Fogata Cherán, a Xóchitl Cuauhtémoc, de Chollolan Radio, a Reyna Ortiz de Tachi Ñuu Itia Ta´nu; y de Yolanda Aquino, Nayeli Arteaga y Carla Martínez de Radio Jowa. En la música, escuchamos a Mare Advertencia Lírika, a Isabel “La muchacha” Ramírez Ocampo y a Erick De Jesús Ocelotl.
Transmisión 29/03/2022: A diferencia de los cronistas españoles, que interpretaron los días nēmontēmi, los últimos del calendario mexica, como “Días nefastos”, la mayoría de los pueblos del Anáhuac, los vivían como días de reflexión e introspección. Así nos los narra, en este segundo episodio sobre el calendario náhuatl y los días nēmontēmi, el maestro Yaotl Pragedis Martínez de la Cruz, Originario de Atlamajalcingo del Río, municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero. Quien, además de pertenecer a esta cultura, basa su plática en los estudios sobre el calendario mexica, del investigador Arturo Meza. En este episodio, además, abordó el significado de los dos primeros días nēmontēmi, que en este año, iniciaron el lunes 7 de marzo. En la música, escuchamos a Oscar Carrillo, investigador y productor, compositor de las piezas del álbum Kuikakoyotin.
Programa 100: Crónica sonora de Pangea a dos años de su creación:la importancia de hacer Radio con enfoque antirracista y mirada multicultural. El equipo de Pangea comparte reflexiones con la audiencia en el marco del día Mundial de la Radio
Programa 96: Crónica sonora y musical del suceso conocido cómo Summer Soul en el verano de 1969. Artistas como B.B. King,Nina
Programa 97: Crónica sonora y musical del suceso conocido cómo Summer Soul en el verano de 1969. Artistas como B.B. King,Nina
Programa 93. El racismo no escapa al mundo de la programación y los algoritmos. Crónica acerca del racismo en espacios virtuales y cómo se ha comenzado a estudiar la programación y la inteligencia artificial desde la óptica de derechos humanos.
Transmisión 20/09/2022: Eugenio Valle Molina es cafetero, escritor, poeta, novelista, promotor cultural y un amante de lo breve, como los haikús y los microrrelatos. Es originario de la localidad de Alahuacapan, municipio de Cuetzalan, Puebla. Aunque desde muy joven migró, no olvidó su región, a la cual le dedica mucho de su escritura. Nos platicó de su pueblo y de sus primeros acercamientos a la lectura y escritura. Escuchamso también un poco de su poesía en náhuatl contenida en su obra “Cantares de Cuetzalan”. En la música tuvimos piezas grabadas en la región por un equipo de radialistas franceses.
Programa 142. Crónica bilingüe sobre la violencia obstétrica y el papel de las parteras en la salud de mujeres y bebés en Oaxaca.
Programa 141. Crónica sonora de Tejedoras indígenas en contextos de violencia. Entrevista con Gloria Muñoz, directora de Desinformémonos.
Programa 143. Crónica sonora que cuenta la historia Radioastas, una radio comunitaria que promueve la diversidad cultural.
Programa 144. Crónica sonora que narra la biografía y el legado de las Hermanas Mirabal a 62 años de su asesinato en el marco de la conmemoración de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Programa 147. ¿Somos una sociedad capacitista? Entrevista con Andrea Medina, periodista chilena experta en temas de los derechos de las personas con discapacidad y breve crónica histórica de la relación entre racismo y eugenesia.
PGM.249_17/01/2023. En esta emisión se presentó parte del material grabado en el Festival de la Agrodiversidad . Lorenzo Arteaga Fernández comparte su experiencia al recibir el apoyo de Sembrando Vida.
PGM_256.TX.07/03/2023. Se escuchan testimonios de los participantes en el XI Encuentro de terapias y rituales Entre las voces que se escuchan son las de Miguel Angel Adame Ceron. Él señala que busca rehacer el sistema de salud pero a través del conocimiento ancestral sobre la ciudad,
PGM.258.TX.21/03/2023. Se presentan testimonios de los participantes en el XI Encuentro de terapias y rituales que se celebró en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Además de abrir un espacio para conocer las demandas que hace Agua para todos agua para la vida
PGM.259_TX.28/03/2023.En el XI Encuentro de terapias y rituales que se celebró en la Escuela Nacional de Antropología e Historia se hizo un trabajo de campo en el cual se integran testimonios de los participantes.
PGM.265_TX.09/05/2023. Cruz Mejía es productor, compositor, locutor y un personaje emblemático dentro de la radio cultural. En esta ocasión invita a celebrar el homenaje que le rendirán en el Palacio de Bellas Artes.
Programa 176. Entrevista con Aline Zunzunegui, experta en justicia fiscal, conversa con Pangea sobre la propuesta del impuesto progresivo, en un país desigual, esta medida busca resarcir en alguna medida la enorme desigualdad que persiste en México.
Programa 175. Crónica Sonora de uno de los músicos más destacados del mundo, Goran Bregovic, artista que creció y vivió en plena Guerra Fría, una Guerra y conflictos entre grupos étnicos y religiosos en Europa Central
PGM.285_TX.26/09/2023.En esta emisión queda de manifiesto la importancia de recuperar espacios y enaltecer nuestra cultura mexicana a través de la música y nuestras raíces. Para lograrlo, están dos eventos, que son: el Primer Encuentro de la Milpa y el Maiz que se realizará el domingo 1 de octubre en San Salvador Atenco. De ello nos comparte información Cesar del Valle Ramírez y Arturo González Cando . Por su parte el Maestro Rodrigo Rojas Aragón nos hace la cordial invitación a asistir a la edición número XXI del Festival Son para Milo que se celebrará del 12 al 15 de octubre en la Macro Plaza de Iztapalapa.
Pangea 187 Entrevista Emiliano Ruiz Parra a propósito de su libro: Golondrinas, crónica periodística de uno de los lugares más emblemáticos del área metropolitana: Ecatepec. Charla sobre barrios emblemáticos de América Latina y fenómenos como el despojo y la gentrificación.
PGM.538_TX.20/10/2023 En esta emisión se entrevistó a Lic. Lidia Rodriguez Directora del Área de inclusión y Bienestar en la alcaldía Milpa Alta. Mario Benitez por su parte habla sobre la problemática que se vive en el sector eléctrico. Especificamente lo que viven miembros del Sindicato Mexicano de Electricistas.
Programa 189 Crónica sonora de una de las celebraciones más emblemáticas en México, el Día de los Fieles Difuntos y su profundo vínculo con la cosmovisión indígena, música y tradiciones.
PGM. TX.05/12/2023.Higinio Trinidad de la Cruz era un activista y defensor del territorio en la sierra de Manantlán, en los límites de los estados de Colima y Jalisco. Desde hace años peleaba contra las concesiones mineras y la tala de árboles en la sierra. Ahí existe un yacimiento minero, el más grande de América Latina. Esta es una área que está reconocida como reserva de la biosfera, aquí viven 18 mil personas, mismas que están siendo afectadas por la violencia que ejerce el crimen organizado, las mineras trasnacionales, y los actos de corrupción que ejercen los diversos niveles de gobierno. De aquí se extrae la mayor cantidad de hierro para el país. Violeta Nuñez periodista Rompeviento y Pie de Página señala que es un hecho contundente que la macroeconomía que está ligada a la economía de la muerte. El abogado Eduardo Mosqueda ofrece más detalles de esta situación. Algunos datos por destacar, son: A nivel mundial, México es el primer país en asesinatos de activistas y defensores del medio ambiente. Se escuchó la pieza Sierra Ingrata. Cabe destacar que los ataques contra defensores de la tierra son una constante en los últimos años.
Pangea 194 Crónica periodística. Entre Ríos Museo es un proyecto que vincula el periodismo, el arte y la ciencia para traducir la realidad. Está dirigido por la periodista colombiana Ginna Morelo. Esta investigación fue realizada gracias al apoyo del Consorcio para Apoyar al Periodismo Regional en América Latina (CAPIR), liderado por el Institute for War and Peace Reporting (IWPR)
PGM_TX.13/02/2024. En esta emisión la Dra. Ana Ortega-Ávila nos explica cómo las sociedades han modificado sus hábitos alimenticios a partir de la adopción de dietas globalizadas. Por ejemplo el aumento de consumo de carne de res, cerdo, pollo y trigo. La Dra. Ana Ortega es profesora en Ciencias de la nutrición Humana en la Facultad de Medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México. Estos cambios alimentarios generan problemas de salud graves como la obesidad, seguridad alimentaria y enfermedades crónicas no transmisibles. Además de generar problemas medio-ambientales.
Programa 210. Mujeres y antirracismo, una agenda continental. Crónica sonora de mujeres que desde diversos ámbitos impulsan proyectos de diversidad, inclusión y antirracismo
Programa 208. Crónica biográfica de mujeres que han influido en diversos ámbitos de la vida social, económica y cultural.
Programa 212. Reseña de algunos temas emblemáticos en la lucha antirracista
Transmisión 04/05/2024: “Lo primero que vi y que me impactó, era que sólo había una guitarra, el micrófono y su voz, traía una blusa llena de flores como su propia vida”. Así es como describe Ismael Colmenares, la primera vez que vio a Judith Reyes, cantautora y música que caminó siempre con el movimiento de 1968. Maylo, como se le conoce artística y comúnmente a Ismael, es de los fundadores de la banda de música “Los Nakos” que también, fue de las bandas de música que acompañaron el movimiento estudiantil de esa y de épocas posteriores. En esta intervención, grabada el pasado 23 de marzo de 2024 en el local de la Unión de Vecinos y Damnificados 19 de septiembre, ubicado en la colonia Roma, para homenajear a Judith reyes, Ismael recordó la presencia tan importante de esta cantautora; su discurso, no sólo en su música sino en sus intervenciones al micrófono, recordó, también, algo de su historia, de la represión que vivió y cómo se hicieron amigos. En la música, escuchamos piezas del álbum “Alas para un canto libre” tributo hecho a Judith Reyes por varias cantautoras y coordinado por Liliana García.
PGM_TX.11/06/2024. En esta emisión se entrevisto a la Dra. Rosa María Wong Chew quien ofreció un amplio panorama sobre el asunto de la gripe Aviar. Ella nos aclara que es necesario, ocuparnos o preocuparnos sobre esta situación que pone en alerta al mundo. La Dra. Rosa Maria Wong Chew es Jefa de la Subdivisión de Investigación clínica de la Facultad de Medicina UNAM. Jefa del laboratorio de investigación en enfermedades infecciosas en la Facultad de Medicina UNAM. Vicepresidenta de la Asociación Mexicana de Infectología y Microbiología clínica
PGM.504_TX..24/03/2024. En esta emisións se habla de la problemática que hay en el empleo y subempleo . El gobierno plantea una estrategia para fomentar una economía popular. Para hablar de ello estuvieron José Luis Rodríguez Diaz de León Secretario de Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México. Guillermo Torres Carrreño aportó algunos comentarios
PGM.572_TX.21/06/2023. El comité organizador del Premio Nacional Carlos Montemayor invita a la presentación del libro Crónica del Movimiento antinuclear y ecologista de Veracruz que se presentará en el Salón Venustiano Carranza Complejo Cultural Los Pinos el sábado 22 de junio a las 11:00 hrs. Para hablar de ello estuvo presente el autor del libre Genaro Guevara Cortina y David Cilia miembro del Consejo Nacional de Humanidades Ciencias y Tecnologías
Programa 214. En la primavera del año 2024 una nota dio la vuelta al mundo hoteleros del puerto de Mazatlán prohibían a músicos locales tocar fuera de la zona turística. A partir de este suceso se da cuenta de los impactos de un fenómeno conocido como gentrificación turística.
Programa 219 Primer acercamiento al fenómeno conocido como gentrificación y su relación con el colonialismo y el despojo del territorio.
Programa 220. Recorrido por algunas zonas de la Ciudad de México y el impacto que ha tenido el fenómeno de la gentrificación como una estrategia de privatización del espacio público y la lucha por el territorio en barrios y colonias populares.
Programa 223. Recorrido por algunas zonas geográficas en México y el impacto que ha tenido el fenómeno de la gentrificación como una estrategia de privatización del espacio público y la lucha por el territorio en barrios y colonias populares.
Programa 235. Crónica histórica de los sismos que han sacudido la vida social, comunitaria y cultural de la Ciudad de México.
Transmisión: 17/01/2025: Escucharemos la 1era parte de la entrevista a Beatriz Velázquez Inclán, cronista de la comunidad de Topilejo, Ciudad de México. San Miguel de Topilejo es un Pueblo Originario enclavado en la sierra del Chichinautzin, en la delegación Tlalpan. Beatriz nos habla de los orígenes de este pueblo “hermanado con la naturaleza”: Conformado por bosques y nacimientos de agua. Topilejo, asentado sobre piedra volcánica, comprende parte del volcán Chichinautzin, el cerro pelado y el cerro Tetequilo. Beatriz nos habla sobre los cambios que ha sufrido el pueblo en sus terrenos naturales debido a la urbanización desmesurada. Beatriz, una mujer apasionada de la historia de su pueblo, nos platica sobre lo que fue la vida prehispánica en este lugar, así como de las formas de organización de la comunidad para defender su territorio en el marco del movimiento del 68. En el acompañamiento musical escuchamos algunas piezas para guitarra de Galo Mejía.
Transmisión: 01/02/2025 Hoy, en "Raíz y Razón", escucharemos la segunda parte de la entrevista que Ricardo Montejano, coordinador de la serie, tuvo con Beatriz Velázquez Inclán, cronista de la comunidad de Topilejo, pueblo originario enclavado en la sierra del Chichinautzin, en la delegación Tlalpan. Beatriz nos habla sobre la necesidad de fomentar la educación ambiental y el cuidado a la tierra. Nos cuenta sobre la magia de su pueblo: los rituales para pedir lluvia, buenas cosechas y sanación; que aún existen en San Miguel Topilejo. Reflexiona sobre la deforestación que vivimos en la ciudad y la importancia de la participación de niños, padres y maestros en la educación, amor y cuidado por el entorno. Beatriz Velázquez es también autora del libro: “La Generala”, biografía de Josefa Espejo Sánchez, quien fuera la esposa de Emiliano zapata. En el acompañamiento musical, tuvimos las composiciones de Ernesto Gómez, cantautor originario de Totolapan, Ciudad de México.
Transmisión: 12/04/2025 Carlos Chablé Mendoza, cronista de “La casa del jaguar” y autor de varios libros relacionados con la resistencia maya, nos habla de la opresión y lucha de resistencia que ha vivido el pueblo maya de la península de Yucatán. Después de aniquilar a los pueblos indígenas, se impuso la colonia, pero en la península sur oriental de Yucatán (ahora Quintana Roo), habitaban “los indómitos”, aquellos mayas que no aceptaban la encomienda. La independencia instauró el poder mestizo que siguió discriminando a los pueblos y la resistencia maya siguió. Con la Guerra de Castas de 1847, los mayas enfrentaron el despojo territorial frente a las grandes haciendas. Después de tres años de guerra, los mayas recuperan territorios y se instaura el “poder maya rebelde” en lo que ahora es “Felipe Carrillo Puerto”, mayas macehuales autónomos e independientes de los gobiernos yucateco y mexicano. María Uicab, jefa guerrera y sacerdotisa maya participó en la Guerra de castas. Los invitamos a escuchar la historia…
Transmisión: 19/04/2025 Carlos Chablé Mendoza, cronista de X Báalam Naj “La casa del jaguar”, hoy Felipe Carrillo Puerto; nos narra la historia de las luchas de resistencia y emancipación del pueblo maya macehual de la península de Yucatán. Carlos Chablé es autor de: “Efemérides peninsular. Un día como hoy”, “X Báalam Naj. 500 años después” y “En busca de María Uicab: reina y Santa patrona de los mayas rebeldes”. En esta ocasión, Chablé nos cuenta que María Uicab y Bonifacio Novelo, jefes de los mayas macehuales, compraban armas a los británicos para la lucha de resistencia durante la guerra de castas; luego se iban a la selva, el mejor lugar para resistir a los soldados yucatecos. Entre 1901 y 1915, viene el genocidio maya en Quintana Roo, donde Victoriano Huerta es descrito como el más grande exterminador del pueblo maya durante este periodo. Llega la revolución y el General May Pech gobierna desde Santa Cruz y se le permite explotar el chicle, lo que posibilitó un tiempo más de autonomía para los mayas. Durante el cardenismo, se construye una entrada a Carrillo Puerto y un internado para niños indígenas. Escuchemos la historia completa.