Se presentaron intervenciones del Foro Internacional: Avanzando hacia la implementación del Derecho en América Latina. En esta emisión se rindió un homenaje al cronista cantor de la Ciudad de México, Salvador "Chava" Flores.
El Centro Operacional de la Vivienda y Poblamiento, tiene una trayectoria de trabajo de más de 40 años en el ámbito del poblamiento y la vivienda. Surge de las comunidades originarias. Es una organización civil mexicana sin fines de lucro, plural y sin filiación política. Joseph Dulche Sasser y Jaime Garcia Rosas nos explican en que cosiste el trabajo del COPEVI sus percepciones y proyecciones.
Se presenta un resumen de la mesa redonda "Hacia una ley general de Cultura Incluyente". Los participaciones fueron los académicos: Esteban Crotz, Diego Guerrero y Ernesto Piedras. Ellos pertenecen a distintas
Segunda parte de la versión del cronista indígena Chimalpain sobre el mito de los símbolos patrios mexicanos. Nuevamente, al compás de música del celebrado Luis Pérez Ixoneztli.
Relato sobre los símbolos del escudo nacional, compilado en las relaciones originales de Chalco-Amecameca, del cronista indígena del siglo XVI Chimalpain. Música de Luis Pérez.
PGM 252. 27/04/2018 En esta emisión tuvimos el honor de tener como invitada a la cantautora y actriz Leticia Servín, donde nos presentó su nuevo material "La fiera borrasca". Inspirado en la poetisa Sor Juana Inés de la Cruz. Por otra parte, en la cuestión política el señor José Gabriel Ponce Morales, integrante de la comisión de trabajadores del gobierno de la Ciudad de México, nos contó algunas problematicas que han surgido en la administración. Por último Eréndira Salazar invitó a la audiencia a participar en la lectura colectiva: Crónica de una muerte anunciada. El evento tiene como objetivo brindar un homenaje al escritor Gabriel García Márquez por su 4to aniversario luctuoso.
PGM 251. 20/04/2018 La cantante, escritora, poetisa Beatriz Cecilia visitó este espacio para invitar a la audiencia a su presentación recital "Somos historias" en Vocablo Café y Poesía, ubicada en Jalapa 176, colonia Roma Norte. Con el fin de promover sus 4 libros, dirigido a un público que posee gusto por la palabra, la música y sobre todo, los libros. Entre sus obras destacan el de cuentos "Nadie se muere de amor" y el poemario "Noche de día". "Cuadernos de la Comuna" Y su poema “Sin ella”. En el ámbito político, Elena Degollado Robles coordinadora y representante legal de la organización colectiva "Conciencia y libertad ciudadana", nos comparte que promovió en febrero pasado un amparo colectivo contra la Ley de Seguridad Interior. Obteniendo como resultado a favor por un juez federal al considerar que la legislación es inconstitucional. Por otro lado el Lic. José Alfredo Díaz Herrera precandidato independiente a diputado local por el distrito 17 en "Benito Juárez", nos vino a presentar algunas de sus propuestas en caso de llegar a ser diputado local. Para finalizar como recomendación cultural, Javier Orozco invitó asisitir a la lectura colectiva: Crónica de una muerte anunciada. Con motivo de rendir un homenaje a 4 años de la partida del escritor Gabriel García Márquez. En voz alta, organizada por el grupo Lectura Buendía.
PGM 293. 08/02/1019 En esta emisión contamos con la presencia de Natalia Brambila, coordinadora de música de la alcaldía de Benito Juárez, María del Jesús Real García, cronista de la alcaldía, ella nos ilustró cómo era antes la colonia del Valle en 1908. En la parte musical nos acompañó Jeisel Torres, nos comparte su innovación en las nuevas formas de expresión.
18.10.2019. En esta emisión se presentó el Sr. Ramón O'Neill Santos, embajador de Borinquén en México. Él nos compartió la situación que vive actualmente el pueblo Boricua. Y hace una cordial invitación. Se escucharón las piezas "Yo habito la tierra Luz" de Tony Croatto. En otro tema se abordó el tema del CODI. El Sr. Guillermo Armas Lazo nos explica a que se refiere y como involucra a los mexicanos. El Sr. Armando Ramírez González hace una denuncia de abuso bancario. En la parte musical estuvo Charlie Maza que presentó parte del material del disco "Tu y Yo".
Programa: 69 Fecha: 25-06-2021 Alex, Cris y Nat se unen a "La Primera Marcha Radiofónica #LGBTTTIQ+" en conjunto con Altavoz Radio Conoceremos los testimonios de personajes de la diversidad, como #Iker quien nos platicará de cómo hizo efectivo su derecho a la identidad; y también toma el #Altavoz Johnny Carmona, el hombre de la barba azul, que es un referente de las diversidades LGBT en los medios de comunicación. Charlaremos también con Tania Morales, fundadora de la Asociación por las Infancias Transgénero, iniciativa sin fines de lucro, que promueve el cuidado integral de infancias y juventudes.
Florentino es un escritor Naa Savi nacido en una de las comunidades más marginadas del país, si no la más, en la región de la Montaña de Guerrero. Como tantos de sus paisanos, su familia tuvo que emigrar y vive en San Quintín, Baja California. Es músico tradicional, sabe trabajar la tierra y sus esfuerzos le dieron una carrera en educación. Escribe siempre mencionando las violencias y desigualdades que conoce en lo íntimo por ser hijo de uno de los pueblos con mayor pobreza. Los títulos de algunos de sus primeros libros son: Todos los sueños el sueño, La luz y otras noches, Cerrarás los ojos para no ver, y El amor y otras minificciones. Florentino Solano ha recibido desde joven muchos premios y reconocimientos: Fue becario del FONCA en el periodo 2017-2018. Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA), 2021 con su crónica La danza de las balas, sobre la cual nos habla en esta su primera intervención. Los textos de Florentino Solano han sido traducidos a varias lenguas. A finales de octubre, una semana después de que lo entrevistamos para este programa, nos enteramos de que fue el ganador del Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas, en su edición 2021, por su obra escrita en lengua tu’un sávi titulada: Todas las voces de mi madre. A él le pedimos que nos hablara un poco sobre cómo se realiza el diálogo con la naturaleza desde la manera de pensar y existir de su pueblo ñuu savi. Hombre sencillo, alegre y amoroso, defensor siempre de las voces femeninas, amante de su pueblo, su cultura, sus ancestros. Gana el premio Nezahualcoyotl con el homenaje que le hace a su madre, pero también a su abuelita, su esposa y su hija, y con ellas a todas las mujeres que conforman la cosmovisión de la mujer naa savi. Sirva este programa para reconocer y rendir un cariñoso homenaje a nuestro ñani, nuestro hermano. Florentino tuya es la palabra, la frente en alto y la esperanza. Tuya la alegría. Tiahui, Florentino. Adelante, abre camino. Raíz y Razón, con investigación y reportajes de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Transmisión 04/01/2022: Una convocatoria singular apareció en la mitad de la pandemia: renovemos el cancionero popular. Que surjan de los pueblos nuevas coplas, cuartetas, sones, chilenas y demás. Canto Floral, Nueva Lírica para los Árboles, así lo nombró Mardonio Carballo, todavía al frente entonces de Culturas Populares e Indígenas. Así que compositores y poetas se pusieron a hacer nuevos cantos a los árboles, tanto en español como en las más diversas lenguas mexicanas que nos honra hablar. Hubo premios, pasajes para que tanto los escritores ganadores como los músicos escogidos por ellos se trasladaran a un gran festival de premiación se realizó en el Conjunto Cultural Los Pinos. Ahí llegó Gabriela Aguilar con los micrófonos de Radio Educación y realizó un amplio registro que iremos transmitiendo. Hoy les compartimos la palabra de uno de los ganadores, Julio Vallejo, junto con la canción premiada y un poco más de música que con él hemos podido grabar. La canción está escrita y cantada en lengua didyazá, que es el nombre de la lengua zapoteca del istmo. Lo acompañan los miembros del Colectivo La Tregua, sus paisanos y amigos desde hace años. Les presentamos ahora la canción premiada, a la cual Julio Vallejo ha nombrado: La Voz de los Árboles Floridos. Nos despedimos con otra de las canciones de Julio Vallejo, acompañado por Giovanni Gutiérrez en esta ocasión. Los otros dos músicos del Colectivo La Tregua son José Luis López y Ermilo Jiménez. A todos, nuestra felicitación. Raíz y Razón, con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Transmisión 29/03/2022: A diferencia de los cronistas españoles, que interpretaron los días nēmontēmi, los últimos del calendario mexica, como “Días nefastos”, la mayoría de los pueblos del Anáhuac, los vivían como días de reflexión e introspección. Así nos los narra, en este segundo episodio sobre el calendario náhuatl y los días nēmontēmi, el maestro Yaotl Pragedis Martínez de la Cruz, Originario de Atlamajalcingo del Río, municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero. Quien, además de pertenecer a esta cultura, basa su plática en los estudios sobre el calendario mexica, del investigador Arturo Meza. En este episodio, además, abordó el significado de los dos primeros días nēmontēmi, que en este año, iniciaron el lunes 7 de marzo. En la música, escuchamos a Oscar Carrillo, investigador y productor, compositor de las piezas del álbum Kuikakoyotin.
Transmisión 20/09/2022: Eugenio Valle Molina es cafetero, escritor, poeta, novelista, promotor cultural y un amante de lo breve, como los haikús y los microrrelatos. Es originario de la localidad de Alahuacapan, municipio de Cuetzalan, Puebla. Aunque desde muy joven migró, no olvidó su región, a la cual le dedica mucho de su escritura. Nos platicó de su pueblo y de sus primeros acercamientos a la lectura y escritura. Escuchamso también un poco de su poesía en náhuatl contenida en su obra “Cantares de Cuetzalan”. En la música tuvimos piezas grabadas en la región por un equipo de radialistas franceses.
PGM.538_TX.20/10/2023 En esta emisión se entrevistó a Lic. Lidia Rodriguez Directora del Área de inclusión y Bienestar en la alcaldía Milpa Alta. Mario Benitez por su parte habla sobre la problemática que se vive en el sector eléctrico. Especificamente lo que viven miembros del Sindicato Mexicano de Electricistas.
Transmisión 04/05/2024: “Lo primero que vi y que me impactó, era que sólo había una guitarra, el micrófono y su voz, traía una blusa llena de flores como su propia vida”. Así es como describe Ismael Colmenares, la primera vez que vio a Judith Reyes, cantautora y música que caminó siempre con el movimiento de 1968. Maylo, como se le conoce artística y comúnmente a Ismael, es de los fundadores de la banda de música “Los Nakos” que también, fue de las bandas de música que acompañaron el movimiento estudiantil de esa y de épocas posteriores. En esta intervención, grabada el pasado 23 de marzo de 2024 en el local de la Unión de Vecinos y Damnificados 19 de septiembre, ubicado en la colonia Roma, para homenajear a Judith reyes, Ismael recordó la presencia tan importante de esta cantautora; su discurso, no sólo en su música sino en sus intervenciones al micrófono, recordó, también, algo de su historia, de la represión que vivió y cómo se hicieron amigos. En la música, escuchamos piezas del álbum “Alas para un canto libre” tributo hecho a Judith Reyes por varias cantautoras y coordinado por Liliana García.
PGM.504_TX..24/03/2024. En esta emisións se habla de la problemática que hay en el empleo y subempleo . El gobierno plantea una estrategia para fomentar una economía popular. Para hablar de ello estuvieron José Luis Rodríguez Diaz de León Secretario de Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México. Guillermo Torres Carrreño aportó algunos comentarios
PGM.572_TX.21/06/2023. El comité organizador del Premio Nacional Carlos Montemayor invita a la presentación del libro Crónica del Movimiento antinuclear y ecologista de Veracruz que se presentará en el Salón Venustiano Carranza Complejo Cultural Los Pinos el sábado 22 de junio a las 11:00 hrs. Para hablar de ello estuvo presente el autor del libre Genaro Guevara Cortina y David Cilia miembro del Consejo Nacional de Humanidades Ciencias y Tecnologías
Transmisión: 17/01/2025: Escucharemos la 1era parte de la entrevista a Beatriz Velázquez Inclán, cronista de la comunidad de Topilejo, Ciudad de México. San Miguel de Topilejo es un Pueblo Originario enclavado en la sierra del Chichinautzin, en la delegación Tlalpan. Beatriz nos habla de los orígenes de este pueblo “hermanado con la naturaleza”: Conformado por bosques y nacimientos de agua. Topilejo, asentado sobre piedra volcánica, comprende parte del volcán Chichinautzin, el cerro pelado y el cerro Tetequilo. Beatriz nos habla sobre los cambios que ha sufrido el pueblo en sus terrenos naturales debido a la urbanización desmesurada. Beatriz, una mujer apasionada de la historia de su pueblo, nos platica sobre lo que fue la vida prehispánica en este lugar, así como de las formas de organización de la comunidad para defender su territorio en el marco del movimiento del 68. En el acompañamiento musical escuchamos algunas piezas para guitarra de Galo Mejía.
Transmisión: 01/02/2025 Hoy, en "Raíz y Razón", escucharemos la segunda parte de la entrevista que Ricardo Montejano, coordinador de la serie, tuvo con Beatriz Velázquez Inclán, cronista de la comunidad de Topilejo, pueblo originario enclavado en la sierra del Chichinautzin, en la delegación Tlalpan. Beatriz nos habla sobre la necesidad de fomentar la educación ambiental y el cuidado a la tierra. Nos cuenta sobre la magia de su pueblo: los rituales para pedir lluvia, buenas cosechas y sanación; que aún existen en San Miguel Topilejo. Reflexiona sobre la deforestación que vivimos en la ciudad y la importancia de la participación de niños, padres y maestros en la educación, amor y cuidado por el entorno. Beatriz Velázquez es también autora del libro: “La Generala”, biografía de Josefa Espejo Sánchez, quien fuera la esposa de Emiliano zapata. En el acompañamiento musical, tuvimos las composiciones de Ernesto Gómez, cantautor originario de Totolapan, Ciudad de México.
Transmisión: 12/04/2025 Carlos Chablé Mendoza, cronista de “La casa del jaguar” y autor de varios libros relacionados con la resistencia maya, nos habla de la opresión y lucha de resistencia que ha vivido el pueblo maya de la península de Yucatán. Después de aniquilar a los pueblos indígenas, se impuso la colonia, pero en la península sur oriental de Yucatán (ahora Quintana Roo), habitaban “los indómitos”, aquellos mayas que no aceptaban la encomienda. La independencia instauró el poder mestizo que siguió discriminando a los pueblos y la resistencia maya siguió. Con la Guerra de Castas de 1847, los mayas enfrentaron el despojo territorial frente a las grandes haciendas. Después de tres años de guerra, los mayas recuperan territorios y se instaura el “poder maya rebelde” en lo que ahora es “Felipe Carrillo Puerto”, mayas macehuales autónomos e independientes de los gobiernos yucateco y mexicano. María Uicab, jefa guerrera y sacerdotisa maya participó en la Guerra de castas. Los invitamos a escuchar la historia…
Transmisión: 19/04/2025 Carlos Chablé Mendoza, cronista de X Báalam Naj “La casa del jaguar”, hoy Felipe Carrillo Puerto; nos narra la historia de las luchas de resistencia y emancipación del pueblo maya macehual de la península de Yucatán. Carlos Chablé es autor de: “Efemérides peninsular. Un día como hoy”, “X Báalam Naj. 500 años después” y “En busca de María Uicab: reina y Santa patrona de los mayas rebeldes”. En esta ocasión, Chablé nos cuenta que María Uicab y Bonifacio Novelo, jefes de los mayas macehuales, compraban armas a los británicos para la lucha de resistencia durante la guerra de castas; luego se iban a la selva, el mejor lugar para resistir a los soldados yucatecos. Entre 1901 y 1915, viene el genocidio maya en Quintana Roo, donde Victoriano Huerta es descrito como el más grande exterminador del pueblo maya durante este periodo. Llega la revolución y el General May Pech gobierna desde Santa Cruz y se le permite explotar el chicle, lo que posibilitó un tiempo más de autonomía para los mayas. Durante el cardenismo, se construye una entrada a Carrillo Puerto y un internado para niños indígenas. Escuchemos la historia completa.