Transmisión: 13/03/2017 Entrevista con el Licenciado René Sánchez Galindo, representante legal de la Colectividad del Maíz y una crónica de Tomás Domínguez sobre cómo era la ciudad de México por el rumbo de los Indios Verdes, en los años 50.
Transmisión: 24/04/2017 En cabina nos acompañó Gilberto García, productor agroecológico de frutas y verduras, estudioso de la naturaleza. Entrevista grabada con Beatriz Velásquez Inclán, cronista de San Miguel Topilejo.
Transmisión: 15/05/2017 Entrevista grabada con Eloísa Serralde Nieto, de la Productora de Nopal Serralde, que forma parte de Eco-Kilitl, productores agroecológicos de Xochimilco. Tomás Domínguez nos ofrece una crónica de un recorrido por la Ciudad de México en el Turibus.
Transmisión: 10/07/2017 Entrevista con Beatriz Velásquez Inclán, cronista de San Miguel Topilejo, quien comparte su trabajo e investigación sobre los rebozos. Tomás Domínguez habla sobre Maximiliano de Habsburgo, Benito Juárez, Porfirio Díaz y Fancisco I. Madero, cuya historia aún no termina de escribirse.
Transmisión: 17/07/17 "La creación del mundo", relato mixteco. Entrevista con Laura Hernández Pérez y Norma Don Juan Pérez, de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas, que cumple 20 años de trabajo. En su crónica, Tomás Domínguez habla sobre las confusiones, enredos, olvidos y prejuicios alrededor de la figura del general Porfirio Díaz Mori.
Transmisión 18/09/2017 Entrevista con Mercedes Jiménez del Arco, directora general del Museo de Historia Natural (segunda parte)/ Crónica de Tomás Domínguez sobre la Calle Madero del Centro Histórico de la CDMX.
Transmisión: 25/09/2017 En esta emisión, platicamos con Rosalva Francisco, de la Cooperativa Mujeres Alfareras de Tláhuac. En su crónica, Tomás Domínguez habla de las librerías de viejo ubicadas en la calle Donceles y que lamentablemente han cerrado, también hace un homenaje al librero Max Ramos. Lectura de la leyenda "Los huicholes y el maíz".
Transmisión 09/10/2017 El profesor Rafael Calderón Arózqueta, de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, platica del V Encuentro Nacional de Productores y Experimentadores en Producción Orgánica Alternativa;Tomás Domínguez, en su crónica, habla del buzo Julio César Cu Cámara, cuyo trabajo es inspeccionar el nivel de azolve y rastrear sólidos de gran tamaño que se encuentran en el fondo de las plantas de bombeo, algunas coladeras y el drenaje profundo de la CDMX.
Transmisión: 30/07/2018 Segunda parte de la entrevista a integrantes del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero, organización que realiza la defensa de los seis presos de San Pedro Tlanixco: hablaron la abogada Alejandra Peña Velázquez Mariana Saldívar González, hija de Dominga González Martínez, presa política y Silvia Cruz González, esposa de Teófilo Pérez González, preso político. Tomás Domínguez comenta una crónica del guatemalteco Enrique Gómez Carrillo sobre los colores de las letras que varían según los escritores también menciona la astucia literaria de Benjamín Jarnés, un ilustre refugiado español quien en 1940 publicó el libro Cartas al Ebro, en el que incluye el ensayo Noria de la emoción.
Transmisión: 23/07/2018 Nos acompañaron Alejandra Peña Velázquez, abogada del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero, quien actualmente representa y defiende a los seis presos defensores del agua de San Pedro Tlanixco y Maricela Molina González, esposa de uno de los presos, Pedro Sánchez Berriozabal. Tomás Domínguez hace una reflexión sobre el triunfo de Andrés Manuel López Obrador y el desencanto por el anuncio de su futuro gabinete también dio lectura al texto Oda a la Ciudad, de Enrique Gómez Carrillo El príncipe de la crónica.
Transmisión: 25/06/2018 Le presentamos la segunda parte de la entrevista a Jacoba Flores, mujer otomí de Enthaví, Temoaya; nos platicó sobre la medicina natural y de su arte: tejer. Tomás Domínguez en su cápsula "Si usted supiera que..." compartió sus reflexiones sobre la obra "El primer libro de las crónicas", publicado en 1919, de la autoría de Enrique Gómez Carrillo.
Transmisión: 24/junio/2019 Segunda parte de la entrevista a Fortino Longines, operador técnico de Radio Educación. Cuando los tiempos se alteran, nuestras certezas flaquean, así le ocurrió a Tomás Domínguez la primera semana de junio en materia de movilidad en esta ajetreada Ciudad de México; de ello habla en su crónica titulada "Movilidad".
Transmisión: 14-diciembre-2020 Este día lo invitamos a la reflexión con la nota “Bebidas azucaradas: doble depredación”, publicada en La Jornada el 25 junio de 2020. Platicamos con Sara López Villamar, geógrafa de profesión, fundadora de Flores de vida, asociación de productores rurales con experiencia en el manejo de huertas agroecológicas. En su crónica, Tomás Domínguez relata el esmero de un indigente por conservar su sonrisa.
Transmisión: 29/junio/2020 Iniciamos esta emisión con el canto de Eugenia León interpretando “Aguamarina”, una pieza de David Haro a partir de un poema de Jaime Sabines. Lectura del artículo “De virus y cristianos”, de Hermann Bellinghausen. De la historiadora y cronista mexicana Ángeles González Gamio, se compartieron los textos “La magia del fogón” y “la ciudad de las fresas”, ambos publicados en el periódico La Jornada. Le presentamos la entrevista realizada a José Camarena, integrante de una cooperativa de productores unidos de Malinalco, Estado de México, que se dedica al cultivo del aguacate. Gran parte de la infancia de Tomás Domínguez fue gratificante sobre todo por los mimos de su abuela paterna, Ramona, quien todas las mañanas preparaba un rico café de olla con canela y piloncillo. De ello platica nuestro compañero Tomás en su cápsula “Si usted supiera que…” en la que además cuenta que creció degustando una rica combinación a la que todavía sigue fiel: un café con leche “que si no va acompañado con un pan, simplemente no sabe”.
Transmisión: 24-agosto-2020 Lo despertamos con un fragmento del poema “Romance de la luna” de Federico García Lorca. Dimos lectura al texto “Afromexicanos en tiempos de pandemia. Entre la discriminación racial, la bioética y la necropolítica”, de Elia Avendaño Villafuerte, profesora-investigadora del Programa Universitario de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad de la UNAM, publicado en el suplemento Ojarasca del periódico La Jornada, el pasado 9 de mayo. Platicamos con Monserrat Nápoles sobre el proyecto “Ruta de la Milpa” en la alcaldía Milpa Alta, el taller de nixtamalización del maíz y del producto Choco-Pinole. Tomás Domínguez comenta y reproduce algunos párrafos de la novela “El llanto de Vasco”, del sociólogo Jorge Munguía Espitia.
Transmisión: 19-octubre-2020 Este día compartimos las reflexiones del investigador en genética Miguel Pita, acerca de lo que provocó la pandemia de Covid-19. El especialista dice que la humanidad está maltratando los ecosistemas, comiéndole terreno a otras especies, lo cual implica acercarnos a reservorios de virus para los cuales nuestro sistema inmunológico no está preparado. La nota es de Mónica Mateos-Vega y se publicó en La Jornada, el pasado 9 de septiembre. Presentamos la segunda parte de la entrevista a Guadalupe Corona, quien platica de la ceremonia que se realiza antes de entrar al temazcal y de los alimentos que se ofrecen al salir de la “Casa de vapor”. En su crónica, Tomás Domínguez habla de la trayectoria del periodista Francisco Ortiz Pinchetti, fundador del semanario Proceso, director del periódico Libre en el Sur, en el que publicó el reportaje "Emblema en flor".
Transmisión: 04-enero-2021 Compartimos el texto "Destejer el miedo" de la escritora y tejedora Miriam Mabel Martínez. La promotora cultural y cronista Beatriz Velásquez Inclán, platicó del pueblo originario San Miguel Topilejo y de las investigaciones que ha realizado del rebozo. Tomás Domínguez comentó el origen de la portada de la revista de poesía “La zorra vuelve al gallinero”, publicada en noviembre de 2009.
Transmisión: 10-mayo-2021 Continuamos con la lectura del texto “El trabajo y la dignidad humana”, de Eduardo Galeano. Segunda parte de la charla con Joaquín Contreras Ortega, de la cooperativa Red Campesina Agroecológicos Tierras del Sur. Tomás Domínguez comparte la crónica “De perros y hombres” del novelista y periodista Joseph Roth.
Transmisión: 17-enero-2022 Compartimos la entrevista “Destruir el INALI es destruir una de las identidades profundas de un pueblo”, realizada por Reyna Paz Avendaño al poeta maya Jorge Cocom Pech, publicada en el periódico La Crónica. Tomás Domínguez habla sobre el escritor y periodista ruso Vasili Grossman.
Transmisión: 4-abril-2022 Iniciamos con la canción “Qué lindo es Michoacán” con el dueto Las Jilguerillas y la nota “La riqueza lacustre de Michoacán, en extinción” de Ernesto Martínez Elorriaga, publicada en La Jornada, el 22 marzo de 2022. El periodista estadounidense Stephen Crane viajó a México en 1895, permaneció 9 semanas en la Ciudad de México y escribió 14 artículos y 3 fábulas sobre nuestro país, pero solo se publicaron 9 textos. Tomás Domínguez comparte la crónica “Una borrachera de pulque es fuerte”, firmada por Crane el 4 de agosto de 1895.
Transmisión: 25-julio-2022 En la emisión de este lunes compartimos los textos “La agroforestería indígena muere de sed en medio de un mar de aguacates”, de Mónica Pelliccia y “Cómo prepararse para el colapso del Capitalismo”, de Bill Mollison, naturista australiano, cocreador del concepto Permacultura. Tomás Domínguez nos regala un fragmento de la crónica “Un viaje a México” del filósofo rumano Ciprian Valcan.
Transmisión: 7-noviembre-2022 Leímos el texto “Resistencia contra el despojo de las semillas en México”, escrito por Marcos Cortez Bacilio, aparecido en Desinformémonos el 12 octubre 2022 . Tomás Domínguez rescata la crónica de Max Ramos “Un bibliófilo en el hilo de la vida”, en la que el autor evoca su último encuentro con Guillermo Tovar de Teresa.
Transmisión: 09-enero-2023 Invitamos a los radioescuchas a escuchar el texto: “La minería ha erosionado los derechos humanos en países de América Latina”, publicado en Boletín UAM número 824, el 30 de diciembre de 2022. Tomás Domínguez habla del periodista checo Egon Erwin Kisch, quien supo describir cada detalle del entorno que pisaba, lo mismo en Inglaterra que en Francia, Australia, Estados Unidos, España, China y México, del que dejó testimonios de primer orden que lo convirtieron en el maestro de la crónica literaria.
Transmisión: 27-marzo-2023 Cuento "Los guardianes del agua. Crónicas de la lluvia. Leyendas de los pueblos indígenas sobre el agua, los manantiales y los ríos", INPI, 2020. En su cápsula, Tomás Domínguez reflexiona sobre los tiempos inciertos que vive la educación.