Radio Educación - Inicio
Su casa y otros viajes

La Noche de las Ideas 2025: Reflexión y diálogo.

La Embajada de Francia, el INBAL y diversas universidades te invitan a cuestionar y repensar los retos de nuestro tiempo en La Noche de las Ideas 2025. Un espacio de debate y reflexión que tendrá lugar el 8 de mayo, de 15:00 a 18:00 h, en la Universidad Rosario Castellanos y el IPN, Casco de Santo Tomás. Entrada libre.

De primates, primitos y primores… ¡La familia animal!

671. Como ganso sí te alcanzo

En esta ocasión nos acompaña el ganso para recordarnos sobre el día mundial del piano, también sobre el natalicio de Vincent Van Gogh y como olvidar el día mundial de la bipolaridad. Conoceremos información sobre los diferentes tipos de gansos y por supuesto no podría faltar la mención de su pariente el pato. Platicaremos sobre cómo nacen los gansos y como son los cuidados que le dan a sus crías.

Tos ferina en México

Programa: 265 Transmisión: Vie.28.mar.2025 Entrevista con el especialista: Dr. Gerardo López Pérez A. Sinopsis: El infectólogo, nos hablará acerca del reciente repunte de casos de tos ferina en México, nos explicará acerca de los síntomas, diagnóstico y su adecuado tratamiento. Cápsula 1: Tos ferina Cápsula 2: Huevo

Son para leer

123. Roberto Usigli: Ensayo de un crimen & El Gesticulador

T. 27-03-25 En esta emisión, Son para leer recomienda dos lecturas de Rodolfo Usigli, escritor, novelista, poeta, dramaturgo, teórico teatral y diplomático mexicano: "Ensayo de un crimen", considerada como una de las novelas policiacas pioneras en nuestro país; se adentra en el contexto de la pos revolución mexicana narrando la historia de Roberto de la Cruz, un hombre rico y bien educado, consiente de su insignificante vida y quien a partir de un asesinato encuentra una motivación a su existencia. "El gesticulador", obra escrita en 1938, publicada en 1943, llevada a escena en 1947 y que trata sobre la utilización de la máscara y el disimulo durante la Revolución Mexi-cana, es considerada una obra clave en la historia de la dramaturgia mexicana.

Radionovelas

Radio Educación tiene una larga tradición en la producción de radionovelas y adaptaciones radiofónicas dramatizadas.
En este espacio te ofrecemos una selección de las más importantes, para que las escuches o las lleves contigo a cualquier lugar.

265. Despidos en el periodismo

T.01-04-25 La precarización laboral en el periodismo es una realidad en todo México, y Michoacán no es la excepción. Despidos injustificados, bajos salarios y falta de derechos básicos mantienen a periodistas en una situación de vulnerabilidad constante. En esta emisión hablaremos con Andrés Mariano Resillas, periodista con más de 30 años de trayectoria y director de la Revista Búsqueda, sobre estas condiciones para la libertad de prensa en ese estado.

¿Quién canta?

2039. Grupo Cuicatl

T.29-03-25 ¿Quién canta? presenta Cuicatl, agrupación de música Latinoamericana, de reciente creación y conformada por Lidia Caselis, bombo y percusiones; Mario Téllez, guitarra y charango;Rafael Guarneros, guitarra, charango y quena, y Rafael Estrada, quena y zampoñas.

El fin justifica a los medios

1820. El Estudio de la Comunicación en México

En esta emisión de El Fin Justifica @ Los Medios, exploramos el panorama actual de la comunicación en México. Iniciamos con un repaso de las noticias más relevantes del ámbito mediático, seguido de un reportaje especial sobre el surgimiento de TV Migrante. El eje central del programa será una entrevista con Florence Toussaint, destacada investigadora y analista de medios, quien nos hablará sobre el estudio de la comunicación en México. Abordaremos la evolución del análisis mediático y los retos actuales.

Interfase

Ciencia y tecnología médica contra la obesidad - Parte II

Programa 779 Transmisión 27 marzo 2025 Invitado: Dr. Samuel Ordóñez Ortega, médico cirujano bariatra, especialista en alto nivel en cirugía laparoscópica. 

SIN FRONTERAS

Sin Fronteras, episodio 8

En esta emisión: La hija de la activista mexicana Jeanette Vizguerra, nos narra la lucha para evitar la deportación de su madre; por otro lado, el caso del universitario que enfrenta la deportación por protestar contra la guerra en Gaza provoca miedo entre los estudiantes extranjeros; además, Donald Trump firma una orden que busca rediseñar el sistema electoral de todo el país, todo esto y más.

La Defensoría de las Audiencias

Defensoría de las audiencias: fin y principio de ciclo

Programa 490. En esta emisión nos acompañó Fernanda Tapia Canovi, Directora General de Radio Educación, quien nos habló del proyecto para la emisora y los retos que considera que la nueva Defensora de las audiencias acompañe en ese proceso del proyecto. También se dio la despedida a la Maestra Ana Cecilia Terrazas quien termina su cargo como defensora de esta emisora y nos acompañó la nueva Defensora la Maestra Mariana Torres quien nos habló brevemente de las expectativas y retos para su gestión. 

Letras de ayer... y hoy

105. Los anteojos de color. Parte 2 - José Echegaray

Continuamos con la segunda parte del cuento “Los anteojos de color” del esritor y dramaturgo español José Echegaray. En este episodio,la muerte de don Trinidad se revela tras encontrar escritos donde refleja los últimos pensamientos y realidad en la que vivió guiado por aquellos anteojos obsequiados por un viejo. En la sección de cine, Max nos recomienda “Eraserhead” del director, guionista, artista, actor y productor de música electrónica estadounidense David Lynch (1977)

JAZZBOOK - Sonoridades poéticas, Vientos de jazz.

México... de profunda raíz

México...de profunda raíz 418

Transmisión: 31-marzo-2025 Decimos adiós a marzo y con las primeras lluvias de este año, le ofrecemos el texto "El corazón de los bosques", escrito por Itziar Urquiola Guerrero y Gabriela Beatríz Martíb Savala, publicado en Ojarasca N° 335, marzo 2025.

Expresiones de los Movimientos Sociales con énfasis en los pueblos originarios.

395. “Tiempo de Mujeres”. Apuntes de Pablo Moctezuma Barragán. V Parte.

Transmisión: 29/03/2025 Tras la independencia de México, nuestro país ha sufrido varias invasiones por parte de Estados Unidos, que, en el siglo XIX, se apoderó de más de la mitad de nuestro territorio. Así mismo, tuvieron lugar dos intervenciones de Francia. En el programa de hoy se destaca la participación de las mujeres en las luchas por la libertad del pueblo de México; como Dolores García Leal, Agustina Ramírez “La heroína de Mocorito”, Ignacia Riechy “La Barragana” y Leonarda González. Fueron mujeres fuertes, llenas de energía que lucharon contra los enemigos de México. En la música escuchamos obras del Cancionero de la intervención francesa de Amparo Ochoa y otros artistas.

Voces y cantos de la tierra viva

415. “Mi hermano Lucio”: Canciones y entrevista con Pablo Cabañas Barrientos

Transmisión: 28/03/2025. Lucio Cabañas fue un líder social del Estado de Guerrero y es un referente de lucha por los derechos de los pueblos indígenas y campesinos. La familia Cabañas Barrientos padeció pobreza y abusos por parte de quienes ostentaban el poder económico en el municipio de Atoyac de Álvarez, perteneciente a la región de la Costa Grande en el Estado de Guerrero. Este contexto forjó la lucha social de Lucio Cabañas, quien cursó la educación secundaria en la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, en Ayotzinapa, lugar en el que destacó como dirigente estudiantil y se graduó como maestro normalista. En este programa escucharemos canciones y una entrevista con Pablo Cabañas, hermano menor de Lucio; quien nos comparte la historia de este “Maestro Guerrillero” que tomó las armas para defender sus convicciones, denunciar y acabar con los abusos ejercidos contra los pueblos y las comunidades indígenas y campesinos.

Sexualidad en tu propia voz - Mujeres

1420. Exclusión de las mujeres en el huapango arribeño de la Sierra Gorda de Guanajuato

T.27-03-25 En esta emisión conversamos con Zarina Palafox, maestra en gestión cultural, intérprete, versadora y multiinstrumentista, sobre su desarrollo profesional en la música mexicana y latinoamericana, asimismo, nos platica de su libro "Exclusión de las mujeres en el huapango arribeño de la Sierra Gorda de Guanajuato", texto en el que aborda las desigualdades de género en la creación, gestión y apreciación musical, el rol del huapango arribeño en la construcción de la memoria y la identidad regional, las condiciones de género y de acceso al capital simbólico y económico, y los aspectos literarios, estéticos, históricos y patrimoniales del huapango arribeño.

Poesía Indígena Contemporánea

268. Rosario Patricio, poeta ayuuk

Transmisión: 26/03/2025 Escuchamos la participación de la maestra Rosario Patricio en el Pilares Evangelina Corona. La maestra Rosario habla la variante alta del mixe, la de la sierra. Dirige las dos organizaciones impulsoras de la escritura en lenguas indígenas: “Asociación de Pluralidad indígena” y “Escritores en Lenguas Indígenas A.C.” ELIAC. Ayuuk quiere decir “la palabra de la montaña”. En su poesía, Rosario Patricio nos comparte bellas ideas en su poesía “Alerta tus oídos” para escuchar los mensajes de la tierra y del maíz; y “Si algún día te marchas"… "recuerda poner en tu morral de ixtle la sabiduría que te enseñaron…” y no olvides tus raíces.

Babel XXI

728. Marcel Proust: Soñaba Con El Rock (Libros Canónicos 49)

“Fue un novelista muy especial, le dije a Ulises, pero también fue un rockero adelantado”, le espeté. Me miró un tanto asombrado y dijo que a Proust se le imaginaba de varias maneras. Como un autor romántico, fatal, decimonónico, “pero definitivamente no me lo puedo imaginar como rockero”, aseveró.

Más programas y podcasts por categorías:

Música Sociedad Cultura Literatura Niños radionovela Artes Salud Historia Radio Jóvenes Sexualidad Política Artistas mexicanos Medios Ecología Música tradicional Educación Personalidades Música popular Cuentos Culturas indígenas Agricultura Derechos humanos Rock Jazz Cine Poesía Periodismo Mujeres LGBTTTIQA Familia Revolución Mexicana Género Economía Audiolibro Artes escénicas Comunicación Transmaternidades Transmasculinidades Pansexualidad Pintura Pobreza Transfeminicidios Poliamor Transfeminidad Poesía en lenguas originarias Transfobia universitarias Organización de Mujeres VIH Muxe violencia Música clásica violencia contra las mujeres Usos y costumbres No Binarie Transfamilias nutrición Nuevas masculinidades No Binario pansexual Politicas Públicas solidaridad Sindicatos Son radioteatro teatro Reclusorio redes sociales Sexo SIDA Resistencia Represión  Radiocuento Radio Comunitaria Psicología Pueblos originarios  Pronombres Prevención Presos Políticos  Pueblos originarios del mundo Queer Tecnología Testimonio Racismo Tortura Salud sexual Masculinidades Defensa de la educación gratuita Defensa de las lenguas originarias mexicanas Defensa del agua Debates Crónica Crimenes de odio Crisis humanitaria Defensa del territorio  Día de muesrtos Drag Erotismo Diversidad Sexual Distrito Federal Discriminación Discurso de odio Comunidad LGBT comuneros Asamblea Comunitaria  asesinato arte sonoro Animales América Latina  Amor Asexual BDSM Ciencia Ciencia Chemsex Canto Bisexualidad Bondage Espacios Seguros Feminismo Marcha LGBT Activismo Matrimonio Igualitario Lgbt Leyes Lesbofobia Lesbomaternal Medios Digitales Migración  Movimiento urbano Movimientos indígenas  Movimiento magisterial Movimiento LGBT Movimiento Estudiantil Movimiento Feminista Lesbiana Lenguas indígenas hombres Homofobia Hombre Trans Guerrilla  Fotografía Gay Homosexual Huelga de hambre Intersexual justicia Intersex Internet Humor Identidad Movimientos obreros