La comunidad colombiana y mexicana conmemorarán los 215 años de Independencia de esta nación con la actividad Colombia: el país de la belleza.
Esta vez, en El fin justifica a los medios discutiremos las industrias creativas unidas por una urgente regulacion de la inteligencia artificial. Expertos como Yadira Aedo y Javier Rivero, nos compartiran su opinion. Además, disfrutaremos de la sección Notimedios con las noticias más relevantes de la semana y una cápsula sobre la herramienta Gamma, en Inteligencia Artificial en la radio con Tito Ballesteros.
Para algunos músicos, el barullo en que se convirtió la llegada del nuevo siglo se les presentó como un laberinto, un enigma insoluble o un colapso. Buscaron una salida de emergencia y hasta rechazaron continuar en la cresta de la ola del éxito (algo impensable para los huéspedes de la escena musical). Simplemente esos intérpretes (y compositores) plantaron su raya y se bajaron del tren bala en que va instalada la música.
Continuamos con la segunda parte del cuento “El misterio de los tres suicidas” del escritor argentino Víctor Juan Guíllot. Una historia llena de sospechas, desconfianzas y odio. En donde nos deja sin respuestas contundentes. En esta ocasión Max nos recomienda un documental Jonestown la vida y la muerte del templo de la gente (2006) donde nos cuenta una historia de las sectas más famosas que han existido.
Radio Educación tiene una larga tradición en la producción de radionovelas y adaptaciones radiofónicas dramatizadas.
En este espacio te ofrecemos una selección de las más importantes, para que las escuches o las lleves contigo a cualquier lugar.
Programa: 281 Transmisión: Vie.18.jul.2025 Entrevista con la especialista: Lic. Cristy Vega Valencia, Fisioterapeuta. Sinopsis: Las úlceras por presión, también conocidas como llagas o escaras, son frecuentes en personas con sillas de ruedas o que permanecen en una misma posición. La fisioterapeuta experta en el tema ofrecerá recomendaciones. Cápsula 1: Escaras Cápsula 2: Recomendaciones de ejercicios
T.17-07-25 SexMujeres conversa con Karina Cabrera: periodista con 25 años de trayectoria especializada en la cultura musical. Creadora del proyecto de formación e información SonoridadMX, el #MapaDeMúsicasMexicanas e integrante de Amplificadas y de Ellas Resuenan, sobre el panorama actual de la participación de las mujeres en el ámbito musical en México, de los avances, los retrocesos, las causas e impacto de la brecha de género en el desarrollo de las mujeres, las posibles soluciones, propuestas y alianzas.
PROGRAMA: 281 FECHA: 15-07-2025
Transmisión 14/07/25. Escucha la primera parte de esta entrevista que Rafael Catana le realizó al promotor cultural Chileno Cristian Rico.
T.12-07-25 ¿Quién canta? En este emisión presenta a la cantautora de música contemporánea Amelia Escalante.
Transmisión: 11/07/2025 En esta emisión, exploramos la resistencia del pueblo tutunakú frente al avance del fracking en la región del Totonacapan, al norte de Veracruz. A través del testimonio de Omar Lázaro, concejal del Congreso Nacional Indígena y habitante de la comunidad Escolín, conocemos los impactos sociales, ambientales y culturales que esta técnica extractiva ha causado en Papantla y comunidades vecinas. Nos acompaña también Viridiana Maldonado, experta en derecho ambiental y acompañante de procesos comunitarios, quien analiza la relevancia jurídica de un reciente peritaje ordenado por un Tribunal Federal, considerado un precedente en la defensa del derecho a un medio ambiente sano. El programa aborda la defensa del territorio, la continuidad de rituales tradicionales como el Taxtunú, y el papel de la organización comunitaria frente a megaproyectos extractivos. Una mirada crítica y comprometida con las voces que, desde abajo, defienden la vida, el agua y la dignidad.
En este episodio de Historia Para Quién, Ana Salinas, investigadora del INEHRM, reflexiona sobre la formación de la opinión pública desde una mirada histórica. Se analizan sus transformaciones a lo largo del tiempo y los impactos que tiene su digitalización en la sociedad actual.
T.17-07-25 En esta emisión Dania Mejía, Viridiana Varillas y Luis Arturo Salmerón recomiendan las lecturas: "Últimos días en el Puesto del Este" de la escritora y periodista feminista Cristina Fallarás Sánchez, historia que no solo se centra en la acción de la supervivencia, sino también en la exploración de los recuerdos, el duelo y la búsqueda de la esperanza en un mundo devastado. "Cuento negro para una negra noche" de la autoria de Clayton Bess e ilustraciones de Manuel Ahumada, un cuento de la Colección A la orilla del viento, y que trata sobre la llegada de dos mujeres con una bebé a una casa en medio de la selva africana, y las consecuencias que este hecho trae a la familia que las acoge, especialmente en un momento de cambio social y cultural. "La Vorágine" del escritor colombiano José Eustasio Rivera, obra cumbre de la literatura latinoamericana, que narra la trágica aventura de Arturo Cova, un poeta que, junto a su amante Alicia, se adentra en la selva amazónica para escapar de las injusticias sociales. La novela describe la dura realidad de la explotación de los trabajadores del caucho y la violencia en la región, mostrando la "fiebre del caucho" como un infierno para quienes la viven. Y "Murmullos de la vorágine" del escritor Óscar Adán e ilustraciones de Xueh Magrini, este libro presenta un diálogo entre la literatura clásica y la contemporánea, ya que, a través de las palabras y las ilustraciones, busca dar voz a los silencios de la selva y a las víctimas de la explotación, haciendo que la historia de La vorágine de José Eustasio Rivera siga viva y resonando en la actualidad.
Transmisión: 16/07/2025 En esta segunda entrega dedicada al 90 aniversario de la FECSM, escuchamos de viva voz los testimonios de jóvenes normalistas rurales que forman parte de su Dirección Nacional. Desde sus propias experiencias, denuncian las condiciones de precariedad que enfrentan las normales rurales, la criminalización de su organización y la represión constante hacia quienes alzan la voz para defender la educación pública, gratuita, laica y con enfoque social. El programa recoge el poderoso testimonio de Luz Ramos, estudiante de la Normal Rural de Amilcingo, Morelos, quien expresa con firmeza el sentido de dignidad, resistencia y compromiso que ha sostenido históricamente a la Federación. Se abordan temas como el abandono institucional, los casos de violencia y muerte contra estudiantes, la marginación de los territorios donde se ubican las normales, así como la estigmatización de sus luchas por parte del Estado y los medios de comunicación. A través de este espacio, se reivindica la voz de quienes habitan y construyen las normales rurales desde abajo, como semilleros de conciencia social y compromiso con los pueblos más empobrecidos de México. En la música escuchamos composiciones de Silvestre Revueltas.
Programa 74. Esta noche platicaremos con el actor de teatro, cine y televisión Mauricio Pimental de su trayectoria y del Colectivo Teatral mexicano - Los Alichanes.
Hoy nos visita un gran nadador que recorre todos los océanos, el Tiburón, para hablarnos sobre el día en que se descubrieron los restos del Titanic en 1986. Aprenderemos la gran relevancia que tienen estos depredadores en el ecosistema marino, algunos datos sobre su alimentación, el gran peligro que conlleva la contaminación del mar para su preservación, características y habilidades de este imponente escualo.
En la entrevista nos acompaña David Cilia Olmos para platicar acerca de su novela política AQUÍ ES RODAS; en el reportaje: Gentrificación: no es progreso, es despojo; Peña Nieto y sus acusaciones de sobornos por Pegasus, el programa israelí de espionaje es el comentario y en el ámbito internacional El caos de Trump y los impuestos a aranceles.
En este primer capítulo, en colaboración con La Pirinola Centro Formativo, damos voz a personas con discapacidad para romper estigmas y abrir un diálogo auténtico sobre sus experiencias y derechos.