

La escritora Marta Prieto habló de su obra Desearás estar bajo tierra, publicado por el Fondo de Cultura Económica.

En el álbum Outside hay otros lenguajes, otras texturas y otra fenomenología de lo sonoro (en la que se encuentran la mano de Brian Eno y los influyentes ecos de Nine inch Nails), lo que implica comportamientos multidisciplinarios, tanto en lo tecnológico como en lo humanístico.
Letras de ayer... y hoyEn esta ocasión presentamos la tercera parte del cuento "Noticias de Cecilia" del escritor mexicano Juan Villoro, en el que continuamos la historia de Javier, quien, a través de una serie de cartas y relatos, va reconstruyendo la figura de Cecilia, una mujer que fue muy importante en su vida y de la cual se enamora. En esta última parte conoceremos la conclusión de tan conflictiva relación. En esta semana Max nos recomienda “Dark City” de 1998 del director australiano Alex Proyas.
Serie que difunde el rock alternativo mexicano y sus intérpretesTransmisión 17/10/25. Escucha la segunda parte de la entrevista de la compositora Jaramar Soto y de su obra discográfica Memoria.

Radio Educación tiene una larga tradición en la producción de radionovelas y adaptaciones radiofónicas dramatizadas.
En este espacio te ofrecemos una selección de las más importantes, para que las escuches o las lleves contigo a cualquier lugar.

En esta ocasión, en El Fin Justifica a los Medios, conversaremos con el doctor Rolando Isita Tornell, sobre la comunicación pública de la ciencia, desde un enfoque cultural. Además, disfrutaremos de la sección Notimedios con las noticias más relevantesde la semana y una cápsula sobre el peligro de la dependencia en Inteligencia Artificial en la radio con Tito Ballesteros

Programa 88. Esta noche nos acompaña David Hevia, nos platicará de su trayectoria como actor, director, dramaturgo y docente. De 1992 a 2003 formó parte del elenco estable de la compañía alemana Theater an der Ruhr.

En esta emisión, nuestra amiga la oveja nos visita para hablarnos sobre el día mundial de la protección a la naturaleza. Además en el año 2007 el grupo Rock Argentino subió otro escaño. Por último conoceremos algunos datos importantes de la mariposa monarca, sus alas brillantes color naranja con patrones de venas negras, algunas de sus actividades, hábitat y alimentación.

Transmisión: 17/10/2025 Desde la sierra norte de Puebla, donde la neblina abraza los cafetales y el murmullo del bosque acompaña la palabra, escuchamos la voz y poesía de Eugenio Valle Molina, “el poeta de la niebla”, originario de la comunidad nahua de Alahuacapan, municipio de Cuetzalan. Escritor, promotor cultural y fundador de Punto blanco Editores, Eugenio Valle ha dedicado su vida a entretejer la lengua náhuatl con la literatura contemporánea, revelando en cada verso la memoria viva de su pueblo. En entrevista con Ricardo Montejano del Valle, el autor comparte su acercamiento a la poesía, su admiración por la lengua materna y la íntima conexión que mantiene con la naturaleza y las tradiciones de su tierra. A lo largo del programa escuchamos sus poemas “Jardín ajeno”, “Paseo en Cuetzalan”, “Nocturno en Alahuacapan” y una serie de breversos cuetzaltecos, leídos en náhuatl por Rosa Elia López Márquez y en español por el propio autor, quien además nos presenta su más reciente obra “Pipitskanimej, Golondrinas”. El acompañamiento musical está a cargo del Trío Eyixochitl, con piezas tradicionales como “Coplas con falsete”, “El canario” y “Xochipitzahuatl”, además de sones y danzas interpretados por agrupaciones de la Fonoteca del INAH.

T.16-10-25 En esta emisión platicamos con la psicóloga, sexóloga, maestra y especialista en educación de la sexualidad, Nancy Caracoles, sobre el movimiento incel: comunidad digital de hombres en la que se intercambian discursos que glorifican la frustración, la misoginia y actos de odio contra las mujeres y los "Chads".
Expresiones de los Movimientos Sociales con énfasis en los pueblos originarios.Transmisión: 22/10/2025 En esta segunda entrega del Encuentro Nacional de Escritoras Negras Afromexicanas, realizado en el majestuoso Palacio de Bellas Artes, continuamos escuchando las voces que reivindican la presencia afrodescendiente en la literatura y el arte de nuestro país. Desde la frontera norte, Jamel Ydzu Fonseca comparte su palabra poética como un acto de autodescubrimiento y resistencia, explorando la identidad afromexicana con hondura y sensibilidad. Su poema “Robo de identidad” confronta el racismo y la negación histórica, transformando el dolor en una afirmación luminosa de raíz y pertenencia. Más adelante, Ana de las Flores, artista afrooriginaria del bosque mexiquense, combina poesía, canto y performance en una propuesta que enlaza memoria y libertad. En su pieza “La sangre de África” y la canción “Siempre tuvimos alas”, su voz cimarrona convoca a las mujeres negras urbanas a tejer comunidad, sanar heridas y celebrar la vida desde la palabra y el movimiento. Con la conducción de Nadia López García, Coordinadora Nacional de Literatura de Bellas Artes, y la música adicional de Fania Delena y su conjunto Corroncha Son.

PGM_1286_TX.20/10/2025. El Dr. Artemio Pérez López invita a la Tercera feria científica que va a llevarse acabo en la universidad de Chapingo cuyo lema es “La inteligencia crea y la energía impulsa”. Este evento se llevará acabo del 5 al 7 de noviembre en la Universidad Autónoma de Chapingo. Daniel García Robles habla sobre el apoyo que ofrece Chat GPT a nivel psicológico. ¿Solución efectiva o peligro latente?. Luis Alejandro Vallbueno nos habla de 4 emisoras que se opusieron al régimen racista en Sudafrica

Las vicisitudes y desafíos de la Inteligencia Artificial es el tema que abordaremos en la entrevista con la Dra. en Filosofía Paulina Rivero Weber; La niña que soy, el cambio que lidero, en el Día internacional de las niñas; El lamentable desprestigio del premio Nobel de la paz y La paz en Gaza: intrincados acuerdos para ningún ganador, en asuntos internacionales, son los temas de esta semana.

Las cuerdas fueron utilizadas en una de las primeras armas fabricadas por el ser humano, el arco con flechas y todas sus demás variantes, como la ballesta. La cuerda sujeta a los extremos del arco le dio más distancia y puntería en términos de caza y de su uso como arma de guerra.

Programa: 293 Transmisión: Vie. 10.oct.2025 Entrevista con la especialista: Dra. Salma Pacheco, Epidemióloga. Sinopsis: Entrevista con epidemióloga respecto al Virus Sincitial Respiratorio (VSR) y su impcato en personas mayores con diabetes. Cápsula 1: Virus Sincitial Respiratorio (VSR). Cápsula 2: Ollas de barro y sus efectos sobre la salud.
Un sitio para acoger la diversidadPROGRAMA: 292 FECHA: 30-09-2025 El sistema de cuidados fue la red que sostuvo la vida cotidiana: tiempo, recursos y energía que dedicamos a atender a otras personas y a nosotres mismes, de ello charlamos con Jaime Hernández. Para la comunidad LGBT+, los cuidados adquirieron formas específicas. Muchas veces no se contó con apoyo familiar tradicional y las redes afectivas se construyeron de manera distinta. Esto abrió la reflexión sobre cómo se distribuyeron las responsabilidades y qué políticas públicas garantizaron el derecho a cuidar y a ser cuidado. En el Roperatzo, Fabián Mejía nos compartió cómo pensar los cuidados desde la diversidad.