Transmisión 22/09/2023: Esta mañana en “Voces y Cantos de la Tierra Viva”: “50 años de la Liga Comunista 23 de septiembre”. Estuvo con nosotros, en la cabina José Vasconcelos de Radio Educación, David Cilia Olmos, integrante de esta organización fundada en marzo de 1973 y que retomó su nombre de aquel histórico acontecimiento ocurrido un 23 de septiembre de 1965: el asalto al cuartel militar de Ciudad Madera en Chihuahua, un hecho que fue “inspiración” para que, posteriormente, campesinos, obreros y estudiantes de distintos territorios del país tomaran las armas cuando los gobiernos en turno cerraron todas las posibilidades de una transformación social por la vía pacífica.
Programa 183. Entrevista con Krhistina Giles, actriz, productora y activista cultural. Cuenta de la experiencia histórica del racismo en la industria cultural principalmente en la industria del cine mediante prácticas como el black face y la apropiación cultural.
Conversamos con la doctora Yael Bitrán Goren, de su desarrollo como profesional de la música, y de sus vivencias en torno a su sexualidad, sobre todo en los temas de la imagen corporal, las ropas femeninas, el placer y el orgasmo.�
Transmisión: 20/09/2023. Entrevista sobre las experiencias de la producción agroecológica. Invitada: Verónica Alcántara Zapata, quien es productora de guajolote mexicano, conejo, borrego, huevos y productos agroecológicos que distribuye semanalmente en tianguis y espacios alternativos. Ha publicado los Calendarios para el cultivo familiar y doméstico de hortalizas, hierbas aromáticas y culinarias. Recientemente publicó el Manual Práctico para criar gallinas felices. Es Ingeniera Agrónoma por la Universidad Autónoma de Chapingo. Número de programa: 832.
Radio Educación tiene una larga tradición en la producción de radionovelas y adaptaciones radiofónicas dramatizadas.
En este espacio te ofrecemos una selección de las más importantes, para que las escuches o las lleves contigo a cualquier lugar.
#CápsulaEspecial de #SuCasaYOtrosViajes Este 23 de septiembre se conmemoran 50 años del fallecimiento del poeta chileno y Premio Nobel de Literatura (1971), Pablo Neruda. Conoce las controversias que giran en torno a su vida y el gran legado literario que se mantiene vigente hasta nuestros días.
En este programa conversaremos con los especialistas Claudia Benassini Félix y Felipe López Veneroni, sobre la cobertura mediática de las NO campañas, es decir, las actividades realizadas por los partidos políticos y coaliciones para designar a sus candidatos a la presidencia de la República.
Programa 411 En este programa nos acompañaron los ganadores de "Ecos sonoros. Red de creación": Angélica Cortéz Leszama con el título de su proyecto "Club de escucha Chapultepec"; Euríce Navi: "Humedal aguactivismo sonoro" y Eduardo Arturo Velázquez: "Huella chinampa".
El rock había sido durante medio siglo un fenómeno de vastas consecuencias en la vida y costumbres de millones de personas en el mundo, hasta ese momento: fin de siglo y de milenio.
PGM.284_TX.19/09/2023. En esta emisión se presentó el trabajo de Ulises Trejo Amador. Quien es médico, sonero y poeta. Se habló de su faceta como compositor e interprete de música popular basada en el son jarocho y el huapango. Las piezas musicales El huapango Mexicano, El son es la trilogía, Curso intensivo de medicina y Para la luna.
Transmisión:19-09-23 Conversamos con el periodista Ricardo Mendoza, de uno de sus libros: “Entre Zopilotes. Apuntes de un reportero policiaco”, texto de análisis de los aspectos relacionados con la nota roja: investigación, escritura y publicación.
PGM.1177_TX.19/09/2023.En esta emisión la Maestra Sandra Fernández Alaniz nos comparte los detalles del 8º Encuentro de la Red de Radios Universitarias de México que se celebrará en Saltillo Coahuila. Ella es directora de la RRUM. ¿Qué es el Fideverso? Daniel García Robles nos explica que significa este término. Luis Alejandro Vallebueno nos ofrece detalles de Radio Madrid.
Escucha aquí los pódcast, entrevistas, notas reportajes, progamas y transmisiones especiales acerca de Mondiacult 2022. Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible.
PGM.533_TX.22/09/2023. Beatriz Zalce es egresada de la carrera de periodismo y comunicación colectiva en la ENEP Acatlán. Maestría en Estudios latinoamericanos en la Facultad de Letras de la UNAM. Su trayectoria es amplia en el mundo cultural. En esta ocasión nos hablará de la obra del músico y artista plástico Rene Villanueva.
Transmisión:21-09-23 En esta emisión recomendamos la lectura de La casa del juez de Bram Stoker; Cuerpo kintsugi escrita por Senka Maric, y La lámpara de psique, del autor Marcel Schwob.
Transmisión 20/09/2023: Escuchamos a Juan Hernández Ramírez, quien, desde el pueblo de Colatlán, municipio de Ixhuatlán de Madero, Veracruz, nos comparte su poesía en náhuatl. Además de hacer poesía, ha escrito libros bilingües y es maestro en Educación Indígena. Hoy, en los Renuevos del sabino, nos comparte una crítica a la desatención de las culturas y lenguas originarias, por parte de las políticas públicas. Escuchamos tres de sus poemas “Veneración de la flor”, “Mujer tierra” y “Mi mujer”. Para acompañar su poesía, tuvimos las piezas “Kimdnamigujliske Totlasiska nantzi”, “Motenochilitive”, “Xochipayanalli” y “Xochitlalilistli”, contenidas en el álbum Sones de costumbre nahua.
Transmisión 19/09/2023: Cuando en 2014, los 43 estudiantes de Ayotzinapa fueron desaparecidos y dos más asesinados, no había mucha información sobre las Normales Rurales, pero Tanalís Padilla, investigadora e historiadora, ya llevaba aproximadamente 5 años investigando sobre el tema. Ella, nos dice Luis Hernández Navarro, escritor y periodista de La Jornada, mejor que la mayoría, podía explicar lo que ocurría en ese momento de la desaparición. En la presentación del libro de Tanalís Padilla, titulado “Lecciones inesperadas de la revolución: Una historia de las Normales Rurales”, llevada a cabo el pasado 24 de agosto en la Casa Refugio Citlaltépetl, Luis Hernández Navarro, habló de lo importante de este trabajo que lleva ya 14 años gestándose, pues parte de muy importantes preguntas y constantemente contrasta la información de los regímenes gubernamentales y el testimonio vivo de los maestros. Tiene más de 360 entrevistas de todo el país y ha accedido a diversos archivos para obtener información. Además, Luis Hernández Navarro, dio una
Transmisión: 19/09/2023. Entrevista acerca de las abejas nativas. Invitado: Lázaro Arroyo Rodríguez. Ingeniero Agrónomo de formación por la Universidad para el Desarrollo del Estado de Puebla, aprendió el arte de la monocultura por herencia familiar. Se ha especializado en la biología y manejo de las abejas sin aguijón. Ha colaborado en distintos colectivos y organizaciones de la sociedad civil en la gestión y desarrollo de proyectos para el impulso de la meliponicultura en México, entre ellos, el Colectivo Texochico Sentekitikij, Tochan Nuestra Casa A. C., en la Sierra Norte de Puebla. Ha sido colaborador de Selva del Toztlan, A.C., la Reserva Ecológica privada La Otra Opción en Veracruz y el Colectivo ECOCREANDO con sede en Puebla. Actualmente es asesor del Colectivo Meliponicultoras Agroecológicas en Red de Los Tuxtlas (MARETUX) en Veracruz, y colaborador del Equipo Abejas Ecosur, Chiapas. Número de programa: 835.
Transmisión 18/09/2923: "Siempre he sido una esponja, siempre estoy absorbiendo el lenguaje, el humor de las grandes ciudades (latinoamericanas)” comenta Mario Roja, músico, escritor e investigador chileno, pero también ciudadano de muchos lugares del mundo y, principalmente, de América Latina. Su ser esponja le permitió absorber diferentes ritmos musicales de la región, como la cueca, wayno, quenas, charangos, tango, vals peruano y ecuatoriano, ritmos que exploró tras la muerte de su padre. Primero rockero y viajero del mundo, después volvió a Chile y se introdujo a la Nueva Canción Chilena y creo nuevos ritmos en su intento por mezclar todo lo absorbido. En este segundo episodio de Pueblo de patinetas, nos platicó lo complicado que fue su regreso al Chile dictatorial, pues venía de estar en la Nicaragua revolucionaria, Australia y Nueva York. Aún así, en ese ambiente, formó un grupo de rock. Narró también su internamiento a los ritmos latinoamericanos como una deuda que sentía con su padre, tras su fallecimiento.